Foto 1 de 1

Las mujeres son más propensas a sufrir caídas. Foto: Ilustrativa

Es casi tan frecuente que los adultos mayores sufran caídas que muchas veces ocasionan fracturas en las caderas, brazos, lesiones cerebrales y traumáticas o, en el peor de los casos, puede llevar a la muerte. Y se trata de una condición que se puede evitar con un cambio en el ritmo de vida que debe empezar en la juventud. Las mujeres son más propensas a las caídas tras la menopausia.

  • 6 de septiembre de 2025 17:30

La Lic. Silvia Cuevas, kinesióloga y fisioterapeuta, habló del riesgo que corren los adultos mayores cuya fuerza física se ve deteriorada con el paso de tiempo.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona mayor es aquella que alcanza o supera los 60 años, y, según la licenciada, es la etapa en la que más casos de caídas ocurren.

“Las patologías y riesgos que aparecen después de los 60 años no tienen nada que ver con el estilo de vida. Hay gente que tiene 80 o 90 años, y no quiere decir que llegaron a esa edad porque tienen mejor estilo de vida. Existen muchos factores que pueden ser modificados”, indicó durante una entrevista en el programa Residentas del canal GEN/Nación Media.

Cuevas refirió que los adultos mayores deben hacer actividades físicas y ejercicios de fuerza, para fortalecer los músculos y tener más resistencia para evitar las caídas, frecuentes en esa etapa de la vida.

No todas las caídas causan lesiones, pero muchas veces terminan en fracturas en alguna parte del cuerpo que deteriora la condición de una persona. En la mayoría de los casos, los abuelos tienden a fracturarse en la cadera.

Para la profesional, las mujeres son más propensas a sufrir caídas al llegar a los 60 años debido a una cuestión hormonal que se debilita con la llegada de la menopausia.

“Aparece la osteosporosis, que es una palabra que asusta un poco, pero es esa falta de minerales y de fuerza en los huesos. La mujer tiene que hacer ejercicio de fuerza”, expresó.

Al llegar a la edad adulta las personas adultas temen caer, lo cual hace que la situación de complique porque pierden la confianza y se vuelven dependientes de otras personas para actividades que, anteriormente, podían realizar con normalidad.

La licenciada sostuvo que cada vez son más los países en el mundo están instalando como política, la prevención para evitar fracturas, traumatismos y la muerte del adulto mayor.

Los increíbles beneficios del Pilates Barre: bienestar en cuerpo, mente y alma

Foto 1 de 1

La barra es la estrella de la clase de Pilates Barre.

Cuidar nuestro cuerpo es fundamental para la salud y el bienestar general. El novedoso método Pilates Barre, inspirado en el ballet, aporta beneficios musculares, posturales, cardiovasculares, entre muchos otros, al ritmo de la música. Todo esto, sin necesidad de tener conocimientos de ballet. Te contamos más, en esta nota.

  • 6 de septiembre de 2025 10:25

Por Gabriela Marmori Battilana

El Pilates es un método de entrenamiento físico y mental creado por Joseph Pilates y existen varios tipos, pero hoy nos enfocaremos en el Pilates Barré. Para ello, conversamos con la profesora e instructora del método Barre, Vane Vega, quien lo define como “un entrenamiento apto para todas las personas, dinámico y divertido en el que fusionamos movimientos de ballet, pilates y cardio en 60 minutos al ritmo de la música”.

“Nos enfocamos en trabajar el movimiento a conciencia”, cuenta la profe, en conversación con Hoy Digital. Se utilizan movimientos inspirados en la belleza del ballet, ejercicios basados en pilates y un enfoque continuo en la respiración.

Durante la clase, se trabaja a conciencia.Durante la clase, se trabaja a conciencia.

El entrenamiento es de bajo impacto, pero se trabajan todos los músculos del cuerpo, utilizando el propio peso. Lo que lo hace distinto de cualquier otro estilo es la barra de ballet, la estrella de la clase

BENEFICIOS:

Mejora la postura

Logra esculpir nuestro cuerpo

Aumenta el ritmo cardíaco de forma regular

Trabaja todos los grupos musculares

Define y tonifica los músculos

Incrementa la fuerza y resistencia

Otorga flexibilidad

Reduce el estrés

El método Barre está diseñado para lograr todo lo mencionado más arriba. Estos objetivos llegan con la disciplina que se va adquiriendo durante las clases.

Para conocer otros datos de interés que generalmente forman parte de las preguntas más frecuentes de los interesados, compartimos las respuestas en palabras de la maestra.

EN CUÁNTO TIEMPO SE SIENTEN LOS BENEFICIOS

-El método Barre tiene muchos beneficios y no son solo físicos, tu energía, tu estado de ánimo se transmuta progresiva e instantáneamente y lo genial es que lo vas a notar. Así como también vas a notar los cambios posturales y físicos, cuyo tiempo no quisiera generalizar, pues somos seres individuales con actividades, rutinas, procesos distintos. Lo que sí puedo asegurar es que vas a notar cambios con constancia y disciplina y el proceso va ser lo que más vas a disfrutar.

PARTES DE CLASE, ADEMÁS DE LA BARRA

-Iniciamos con una entrada en calor en la cual, primero realizamos movilidad articular, despertando al cuerpo gradualmente, todo ello lo hacemos en piso, paradas o a veces no, sobre el mat. Pasamos luego al trabajo de miembros superiores (brazos, espalda, etc.) momento en el usamos mancuernas de medio kilo, para pasar a la estrella de la clase: la barra de ballet, en la cual fluimos enfocándonos en los miembros inferiores, regresando posteriormente al mat, esta vez para concentrarnos en la zona abdominal y finalizar con la vuelta a la calma relajando todo el cuerpo.

LOS ELEMENTOS INVITADOS

– Llamo a así a esos elementos que complementan la rutina, pero que no están habitualmente. Algunos de ellos son: el balón, la banda circular o larga, el slide, bloque de yoga y lo que se me pueda ocurrir con cualquiera de ellos. Si bien damos un plus a nuestra rutina, también obtenemos un plus de creatividad y diversión.

Agregar peso a las muñecas es otro de los  métodos utilizados en los ejercicios.Agregar peso a las muñecas es otro de los métodos utilizados en los ejercicios.

EDAD Y GÉNERO

-Barre no tiene fecha de nacimiento, vencimiento ni tampoco sexo. No obstante, lo ideal es organizar los grupos por franjas etarias para acompañar mejor los diferentes niveles de energía. Reitero, es un entrenamiento apto para todas las personas ya que es progresivo y ofrece modificaciones, según necesidad. Sí es una realidad aquí en Paraguay que mayoritariamente son mujeres las que lo practican, pero ya tuve el placer de contar con barreboys en clase y fue una linda experiencia tanto para ellos como para mí.

Cannabis industrial y la nueva propuesta que promete ingresos récord y miles de empleos

Foto 1 de 1

El cannabis industrial hoy día es el principal sustento de cientos de familias. Foto: CCIP.

En su momento “satanizado”, pero hoy visto con otros ojos. El cannabis industrial se ha convertido en una importante fuente de ingresos para nuestro país, siendo hoy exportador de una diversidad de productos derivados. Paraguay tiene oportunidad de posicionarse como uno de los líderes de la industria de este rubro en Sudamérica.

  • 31 de agosto de 2025 12:00

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

Desde hace unos años, el debate sobre la marihuana tuvo un notable giro luego de la autorización gubernamental otorgada para la elaboración de productos derivados del cannabis, incluyendo fármacos, cosméticos, alimentos, entre otros.

La potenciación de la figura del cáñamo (variedad de la planta con menor cantidad de THC, componente psicoactivo de la marihuana) significó la apertura de nuevas oportunidades en el ámbito industrial y comercial, con la creación de empresas dedicadas exclusivamente a este rubro en nuestro país.

La Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay (CCIP), principal gremio dedicado a la promoción y difusión de la actividad relacionada con el cáñamo, se encuentra detrás de distintas iniciativas que apuntan a impulsar este sector y, a su vez, lograr un mejor posicionamiento de Paraguay en el escenario global.

Según estimaciones de la cámara, la legalización y regulación del cannabis de uso adulto, con alto contenido de THC, podría generar ingresos fiscales de hasta USD 22.000 millones al año 2030, cifra que triplica la recaudación tributaria nacional proyectada para ese mismo período.

En la actualidad, la recaudación total de impuestos ronda los USD 5.200 millones anuales, lo que representa aproximadamente el 12% del PIB. El gremio consideraba que, con la implementación de un impuesto selectivo al consumo del 22% sobre productos recreativos derivados del cannabis, los ingresos fiscales podrían aumentar en más de un 355% en los próximos cinco años.

ESCENARIO ECONÓMICO ACTUAL Y ANTECEDENTES

Para comprender mejor el impacto actual del cáñamo en Paraguay, es útil remitirse a las estadísticas y antecedentes, que permiten tener mayor luz sobre los resultados obtenidos hasta el momento en este ámbito.

Hoy día, la cadena de cannabis industrial paraguaya exporta semillas, flores y productos con valor agregado, como aceites de CBD, alimentos funcionales, cosméticos y suplementos.

Más de 30 países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Brasil, Reino Unido, Australia, además de Asia y varias naciones europeas, ofrecen en sus góndolas estos productos elaborados con sello paraguayo y que tienen al cáñamo como materia prima.

CAMBIO EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE

Para la CCIP, los números actuales reflejan el aupicioso escenario del cannabis industrial en Paraguay, aunque consideran que aún existen múltiples oportunidades que podrían ser aprovechadas para avanzar en el crecimiento económico.

La propuesta que plantean (a través de un proyecto de ley) consiste en eliminar el límite de contenido de THC inferior al 0,5% vigente en la legislación actual, exclusivamente para la elaboración de productos recreativos.

Desde el 2019, Paraguay dispone de una normativa que permite el cultivo y procesamiento del cannabis industrial no psicoactivo bajo esta limitación en el THC. Bajo esta regulación, ya se han desarrollado más de 150 productos de distintas variedades.

En caso de aprobarse esta modificación a la ley vigente, los productos recreativos serían comercializados en dispensarios autorizados, bajo controles estatales estrictos y con acceso exclusivo para mayores de edad, mencionan desde la cámara.

MAYORES INGRESOS Y GENERACIÓN DE EMPLEOS

Con la legalización controlada del cannabis para uso adulto (eliminando el límite del 0,5 % de THC y aplicando impuestos del 18–22 %), estiman que Paraguay podría alcanzar una recaudación fiscal anual de entre USD 4.000 millones y USD 22.000 millones para el año 2030.

Esto también redundaría de manera positiva en la generación de empleos, ya que la propuesta está diseñada para ser implementada con productores de la agricultura familiar e indígena.

Cada familia podrá cultivar hasta una hectárea, con un rendimiento promedio de 1 tonelada de flores por ciclo zafral, conforme a las proyecciones. Esto permitiría a cada productor generar ingresos de hasta G. 200 millones anuales, lo que equivale aproximadamente a USD 27.000 al tipo de cambio actual.

Los industriales estiman que se necesitarán 4 personas por hectárea de cáñamo cultivada, lo que implicaría 120.000 nuevos empleos directos solo para cubrir las 30.000 hectáreas previstas. Si se proyecta un crecimiento progresivo de 10.000 nuevas hectáreas por año (modelo de expansión anual), Paraguay podría generar hasta 300.000 empleos directos en el sector para el 2030, sumados a los empleos indirectos en logística, procesamiento, investigación, comercialización y exportación.

BENEFICIOS Y VENTAJAS DE PARAGUAY

Paraguay presenta ventajas competitivas significativas para el cultivo de cannabis, como suelos fértiles, un clima óptimo y costos operativos hasta un 60% más bajos que en países como Canadá o Alemania, donde ya poseen un modelo de procesamiento y producción basado en el cáñamo industrial.

Además, el país cuenta con un sistema de trazabilidad regulada desde el 2019 que puede adaptarse fácilmente a las nuevas normativas, lo cual permitirá ejercer un mayor control y, de esa manera, generar competitividad y confianza en el rubro.

Este modelo de negocio proyecta la comercialización de 30.000 toneladas de flores secas para el 2030. Con ello, la CCIP estima que el Estado paraguayo podría captar más de USD 20.000 millones en impuestos en menos de una década.

Analizando todos estos factores y evidencias, el cannabis industrial se perfila como uno de los pilares emergentes del desarrollo económico en Paraguay, con una combinación de recaudación histórica, empleo masivo, desarrollo rural inclusivo y una expansión industrial con valor agregado.

Una actualización en el marco legal, tal y como propone la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay, genera expectativa para que el país logre consolidarse como un referente regional y global en una industria estratégica y de alto valor.

La masonería paraguaya abre paso a las mujeres con el “levantamiento de columnas”

Foto 1 de 1

La masonería paraguaya abre paso a las mujeres con el “levantamiento de columnas”. Foto: Gentileza.

Días atrás, la masonería femenina en el Paraguay alcanzó un momento histórico, dando paso a una nueva etapa para el sector en el país. Un proceso que llevó su tiempo, pero que representa un paso importante para las mujeres.

  • 31 de agosto de 2025 08:30

Por: Juan Riveros (@JuancitoRiveros)

La ceremonia llevada a cabo días atrás representó el “Levantamiento de Columnas” de la Gran Logia Femenina del Paraguay, marcando de esta manera el nacimiento oficial de esta nueva potencia masónica, a la que sus integrantes califican de “soberana, libre y regular”, ya que está integrada exclusivamente por mujeres.

Al respecto, Rossana Núñez Torres, encargada de comunicación de la logia femenina, explicó a HOY que, para el levantamiento de columnas, necesitaban el apuntalamiento de tres logias. Es decir, como una especie de padrinazgo, o si bien vale el término en esta ocasión, madrinazgo.

“Ahora que tenemos cuatro logias formadas en Paraguay, podemos acceder al siguiente nivel que es la Gran Logia. Dependíamos de la Gran Logia de Argentina para que acá podamos formar la nuestra”, resaltó.

Para el acto de levantamiento de columnas, se dio participación estelar a la Serenísima Gran Maestra, María Elena Castillo, y las grandes dignatarias de la Gran Logia Femenina de Argentina.

Para entender el alcance, hay que mencionar que se trata de la culminación de un proceso iniciado “profundo y comprometido” con los altos ideales de la orden masónica, que, de acuerdo a sus miembros, el objetivo siempre es el “perfeccionamiento del ser humano y la construcción de una sociedad más justa y solidaria”.

Para la masonería paraguaya, la creación de la Gran Logia Femenina constituye un hito no solo dentro de la historia masónica nacional, sino también en el avance de los espacios de participación activa de las mujeres.

Actualmente, la masonería femenina en el país aglutina a más de 150 mujeres, con una proyección de expansión en cuanto a liderazgo y valores.

Al hablar de masonería, se la vincula directamente con la participación masculina. Sin embargo, en América del Sur y especialmente en Paraguay, podemos mencionar un proceso de 20 a 30 años, en el que las mujeres iniciaron su camino de igualdad.

Hoy Hoy