Los cañicultores de Mauricio José Troche realizan cortes intermitentes en la ruta PY02, a la altura de San Pedro, entre Caaguazú y Coronel Oviedo. Más de 400 camiones cargados con caña y unos 2.000 productores acompañan la protesta, exigiendo la culminación del nuevo tren de molienda de Petropar, obra paralizada hace dos años tras detectarse que fue sobrefacturada en el Gobierno de Mario Abdo Benítez.
-
25 de septiembre de 2025 07:55
El presidente de la Asociación de Cañicultores, Cristian Fonseca, cuestionó la falta de avances de esta importante obra para la zona. “Pedimos que se termine el tren de molienda. La obra tiene un 85% de avance, solo faltan montar las piezas que ya están en el tinglado. Llevamos años gestionando y hasta ahora no hay voluntad política”, dijo al canal GEN.
El entrevistado recordó que los productores habían llegado hasta Asunción, donde el presidente Santiago Peña y el titular de Petropar, Eddie Jara, se comprometieron a que la nueva molienda estaría operativa en junio de 2026. Sin embargo, la suspensión de la obra por sobrefacturación durante el gobierno de Mario Abdo Benítez mantiene en vilo a más de 45.000 familias de Guairá, Caazapá y Caaguazú, que dependen directamente de la producción.
Los manifestantes aclararon que no defienden a ninguna empresa constructora o administración anterior, pero reclaman que el gobierno encuentre una salida para concluir la obra. “Si hubo sobrefacturación, que los responsables vayan presos. A nosotros solo nos interesa que el molino funcione”, enfatizó Fonseca.
En cuanto a la modalidad de la protesta, los cierres son intermitentes, con media hora de bloqueo y media hora de liberación del paso. “No queremos afectar a terceros, pero vamos a permanecer indefinidamente en la ruta hasta conseguir una respuesta”, advirtió el dirigente.
LA SOBREFACTURACIÓN
Una Auditoría de Cumplimiento de la Contraloría General de la República expuso las irregularidades en los pagos de las obras del nuevo tren de molienda de caña de azúcar, que se encuentra en proceso de construcción en la Planta Alcoholera de Mauricio José Troche.
De acuerdo con el lapidario informe, Petropar realizó pagos por un total de ₲ 41.815.394.208 durante el ejercicio fiscal 2022, por la obra “Instalación de nueva línea de molienda de caña de azúcar en planta Mauricio José Troche”, de los cuales algunos ítems, por total ₲ 30.949.416.848 se encontraron inconclusos y otros sin evidenciarse procesos ni instalación.
Hay que recordar que esta obra fue adjudicada en diciembre del 2021, durante la administración de Denis Lichi, a la empresa Estructura Ingeniería EISA, del empresario Alberto Palumbo, por valor de G. 195.299 millones, unos US$ 28,7 millones. La adjudicación fue muy cuestionada porque su costo fue 6 veces más caro que infraestructuras del mismo tipo erigidas en el mercado brasileño, donde se conseguía a solo USD 10 millones.
De acuerdo con la Contraloría, durante el 2022, la firma adjudicada recibió dos pagos, que totalizaron G 41.875 millones. El primer desembolso se registró en febrero y fue de 39 mil millones, y el segundo se concretó en junio y fue de 2.755 millones.
Un equipo auditor fue a verificar in situ la situación de la planta industrial en el departamento de Guairá, y allí constató que no se cumplieron con varios de los ítems previstos en el contrato pese a los millones que fueron pagados.
A lo anterior se suma que Petropar realizó pagos de anticipos por G. 39.059 millones, y estos “fondos fueron redirigidos en algunos puntos por la firma Estructura Ingeniería S.A, para cubrir gastos de provisión de equipos”.
Según la Contraloría, el anticipo pagado debía destinarse a “costos de inversión, calculado con base a la programación y el plazo de ejecución de la obra; sin embargo el monto señalado fue redirigido en algunos puntos, por la firma para cubrir gastos de provisión de equipos”.
Esta medida violó el pliego de la licitación, ya que el anticipo recibido solo debía destinarse a fines relacionados con el objeto del contrato.
La firma EISA no pudo cumplir con los compromisos pese al anticipo de USD 6 millones, y según resalta la Contraloría, en enero del 2023 subcontrató a la empresa Ocho A SA, del empresario Luis Alberto Pettengill, para que esta se encargue de ejecutar la construcción del nuevo tren de molienda de Petropar.
Municipales en CDE: fenecen plazos de reconocimiento a movimientos internos
La Justicia Electoral comunicó el fenecimiento del plazo establecido para el reconocimiento de los movimientos internos en los partidos políticos, con miras a las elecciones municipales en Ciudad del Este.
-
25 de septiembre de 2025 09:47
Este miércoles 24 de septiembre se cumplió el plazo establecido por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para dos ítems del cronograma, en el marco de la convocatoria a comicios para elegir al nuevo intendente de Ciudad del Este.
Uno de ellos es el otorgamiento de la constancia de reconocimiento a los movimientos internos reconocidos, mientras que el otro es el reconocimiento de los movimientos internos de las organizaciones políticas.
Nota relacionada: TSJE oficializa fecha para elegir al nuevo intendente en Ciudad del Este
Por otra parte, este jueves 25 de septiembre fue establecido como fecha límite para la comunicación de administradores de campañas electorales de cada movimiento, lo cual debe realizarse vía nota a la presidencia del TSJE.
Así también, es el último día en que podrá realizarse la presentación de propuestas de locales de votación para las Elecciones Internas Simultáneas y para la devolución de los padrones electorales certificados en medio magnético.
Leé también: Más de 120.000 colorados votarán en las internas para CDE
Las elecciones internas partidarias en Ciudad del Este están fijadas para el próximo domingo 5 de octubre, mientras que la votación para elegir al nuevo intendente será el domingo 9 de noviembre.
Esta convocatoria a elecciones se da tras la destitución del ahora exintendente Miguel Prieto, luego de culminar el proceso de intervención a la Municipalidad de Ciudad del Este.
Instan a crear espacios verdes en hospitales oncológicos
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de declaración “Que insta al Poder Ejecutivo – Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a incentivar en el Instituto Nacional del Cáncer y demás hospitales que integran la Red Nacional de Atención a las Personas con Cáncer, la creación de espacios verdes para uso recreativo y deportivo, destinados a pacientes y personal de blanco”.
-
25 de septiembre de 2025 09:37
Los diputados colorados Néstor Castellano, Jazmín Narváez, y Saúl González indicaron la necesidad de adoptar las medidas necesarias para impulsar áreas de recreación y de práctica de actividades deportivas en el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), y en los hospitales de la red, con el fin de promover el bienestar físico y mental, tanto de los pacientes como del personal de blanco.
Los legisladores recordaron que la Ley N° 6266/2018, “De Atención Integral a las Personas con Cáncer”, establece, en su Artículo 1º, la garantía de acceso oportuno y de calidad a una atención digna e integral, que incluye promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, salud mental y cuidados paliativos.
Asimismo, en su Artículo 15, la normativa dispone que la atención integral debe cubrir las diferentes etapas de la vida, asegurando un continuo de servicios en promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, trasplantes, salud mental y cuidados paliativos.
A su vez, el Artículo 20 prohíbe toda forma de discriminación, distinción, exclusión o restricción basada en el estado de salud de la persona, garantizando el goce pleno de sus derechos y libertades fundamentales.
El Decreto N° 2064/2019, reglamentario de la citada ley, atribuye al Ministerio de Salud la responsabilidad de diseñar y aprobar políticas, planes y programas relacionados al cáncer, así como velar por su cumplimiento y ejecución en el marco del Sistema Nacional de Salud.
Según los proyectistas, la implementación de espacios verdes con fines recreativos y deportivos en hospitales oncológicos se constituye en una herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida, al reducir ansiedad, depresión y estrés, además de fortalecer la salud física y el bienestar integral.
Se resaltó, especialmente, la necesidad de habilitar estas áreas en el INCAN, donde numerosos pacientes del interior deben permanecer durante periodos prolongados de sus tratamientos, lo que hace indispensable contar con entornos que favorezcan la salud mental.
Joven falleció tras perder el control de su moto en la conocida “curva de la muerte”
Una mujer de 21 años perdió la vida durante la madrugada de este jueves al impactar en el paseo central de la Avenida Mariscal López en su intersección con Santa Teresa. La joven perdió el control de su motocicleta.
-
25 de septiembre de 2025 09:34
Cerca de las 2:00 hs de este jueves, Zaira Romina Ramírez circulaba sobre la avenida Mcal. López en su nueva motocicleta con dirección a su domicilio en San Lorenzo.
Tras alcanzar la curva ubicada en el cruce con Santa Teresa, incrementó velocidad y perdió el control del rodado.
Zaira chocó contra el cordón de la avenida, salió desprendida de su biciclo y fue a impactar contra una columna ubicada en la zona.
Tras el fuerte impacto, se rompió el casco que llevaba puesto, y falleció en el lugar pese a los intentos de reanimación.
Según el Crio. Ismael Guerrero, Subjefe Comisaría 2° en Fernando de la Mora, la joven viajaba sola en la motocicleta.