Mundo

25 de noviembre de 2025 18:26

Foto 1 de 1

Capital indonesia prohíbe el consumo de carne de perros y gatos.

El consumo de carne de perros, gatos y otros animales vectores de la rabia fue prohibido en la capital indonesia, Yakarta, informó este martes el gobernador local tras una intensa campaña de presión.

  • 25 de noviembre de 2025 18:26

Fuente: AFP

Pramono Anung anunció haber firmado la ley el lunes, un mes después de haber prometido poner fin al comercio de carne de gatos, perros y murciélagos en la ciudad.

“Firmé la ley (…) que prohíbe la venta de animales vectores de la rabia con fines alimentarios, ya sean animales vivos, carne u otros productos, crudos o procesados”, indicó Pramono en un comunicado publicado en sus redes sociales.

Según un documento consultado por AFP, la ley prevé un período de transición de seis meses antes de la aplicación de esta prohibición.

La decisión fue celebrada por los defensores de los derechos de los animales, que la calificaron como un paso en la buena dirección.

“Esta política está en consonancia con el mandato de la Constitución, que pretende proteger a todos los indonesios y hacer de Indonesia una nación justa y civilizada”, afirmó el martes en un comunicado el grupo de defensa de los derechos de los animales Dog Meat Free Indonesia (DMFI).

Indonesia es uno de los pocos países que aún autoriza la venta de carne de perro y gato, pero una campaña contra esta práctica gana terreno.

Algunas ciudades, como Semarang, en el centro de la isla de Java, han impuesto prohibiciones locales a este comercio en los últimos años.

Fuente de proteínas barata, la carne de perro también se consume en varios otros países asiáticos.

Mundo

25 de noviembre de 2025 09:43

Cae en Buenos Aires un narco ligado a Marset: lo ubicaron por pasear a su perrita

Foto 1 de 1

Luis Fernando Fernández Albín.

La Policía Federal Argentina (PFA) detuvo la semana pasada en el barrio porteño de Flores al uruguayo Luis Fernando Fernández Albín, de 38 años, considerado uno de los principales laderos de Sebastián Marset, el narco más buscado de la región.

  • 25 de noviembre de 2025 09:43

Según portales periodísticos del vecino país, el operativo se concretó tras un mes de seguimientos y gracias a información clave remitida por la DEA, que alertó sobre su presencia en Buenos Aires desde junio pasado.

Fernández Albín, alias El Flaco, era investigado en Uruguay por el fallido envío de dos toneladas de cocaína a Europa y por dos atentados, uno de ellos contra la fiscal Mónica Ferrero. Aunque nació en Argentina, emigró de niño a Montevideo, donde construyó su estructura criminal en la zona de Cerro Norte y posteriormente se vinculó al clan de Marset.

Para ocultarse, utilizó un departamento del sexto piso en Avenida Rivadavia 6338, propiedad de un uruguayo con antecedentes por narcotráfico. La Interpol había emitido recientemente una notificación roja que permitió acelerar su captura.

En Buenos Aires mantenía un perfil extremadamente bajo. Sin trabajo conocido ni movimientos llamativos, pasaba el día paseando a Robertina, su bulldog francés, al menos tres veces por jornada. Las brigadas del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) aprovecharon esa rutina para confirmar horarios, desplazamientos y la identidad del narco.

Cuando se allanó el departamento, los agentes hallaron incluso una carpeta médica de la perrita, prolijamente ordenada. Tras la detención, Robertina fue revisada por veterinarios de la División Canes y entregada a una persona de confianza.

El DFI montó en octubre una vigilancia con dos brigadas y colocó una cámara fija frente al edificio, además de instalar un rastreador GPS en la Volkswagen Amarok adquirida por el narco. También utilizaba un Peugeot 208, que figuraba entre sus movimientos habituales.

La captura ocurrió en calle Terrero al 100, luego de que la Justicia uruguaya formalizara el pedido de arresto por la causa de las dos toneladas de cocaína. Le incautaron dos celulares y USD 8.500, que ahora serán peritados.

La caída de Fernández Albín forma parte del operativo Nueva Era II, coordinado entre fiscales de Argentina y Uruguay. Mientras él era detenido en Buenos Aires, en Montevideo se arrestó a otros tres sospechosos, incluida su esposa.

El punto central de la investigación es el hallazgo de dos toneladas de droga en una chacra de Punta Espinillo.

Cómo se llegó a él

La DEA había informado en octubre sobre su viaje a Buenos Aires, su nexo con Marset y su posible rol en el atentado contra la fiscal Ferrero. Ese informe incluía su posible escondite en Flores.

Con esos datos, la PROCUNAR y el fiscal Eduardo Taiano ordenaron acciones a la PFA, que comprobó que el narco ingresó a Argentina el 27 de junio vía Buquebús y activó un teléfono poco después.

La articulación con la Red de Fiscales Antidrogas permitió alertar a Uruguay, que finalmente pidió su captura formal por el cargamento de cocaína. Aunque su arresto en Argentina no se produjo por el atentado contra Ferrero, fuentes judiciales aseguran que sigue siendo investigado como posible autor intelectual.

Fernández Albín quedó a disposición de la Justicia federal argentina, mientras avanza el proceso de extradición solicitado por Uruguay.

Mundo

25 de noviembre de 2025 05:33

Grupo terrorista Hezbolá entierra a su jefe abatido por Israel

Foto 1 de 1

El “líder” fue abatido. FOTO: ARCHIVO-AFP

El movimiento libanés Hezbolá despidió este lunes a su jefe militar, Haitham Ali Tabatabai, muerto el domingo en un bombardeo israelí en un suburbio del sur de Beirut.

  • 25 de noviembre de 2025 05:33

Tabatabai es el comandante de Hezbolá de mayor rango asesinado por Israel desde el alto el fuego acordado en noviembre de 2024 para poner fin a más de un año de hostilidades.

El asesinato de Tabatabai se produce en plena intensificación de los ataques de Israel contra Líbano, y cuando Estados Unidos aumenta la presión sobre el gobierno libanés para el desarme de Hezbolá.

Cientos de simpatizantes de Hezbolá se congregaron al sur de Beirut para la procesión funeraria de Tabatabai y de otros dos cuadros del movimiento muertos el domingo.

Los ataúdes envueltos en la bandera amarilla de este movimiento afín a Irán fueron cargados por milicianos vestidos con uniformes militares que entonaron cánticos religiosos, reportó un corresponsal de AFP.

La multitud también gritó consignas contra Israel y Estados Unidos y los asistentes portaron retratos de dirigentes del grupo y del líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei.

Irán calificó el asesinato de “cobarde” y los Guardianes de la Revolución declararon que “es incuestionable el derecho del eje de la resistencia y de Hezbolá a vengarse”, en referencia a los grupos cercanos a Teherán y hostiles a Israel de la región.

El ejército israelí afirmó el domingo que “eliminó” a Tabatabai, presentado como “el jefe del Estado Mayor de Hezbolá”.

Hezbolá declaró que Tabatabai había asumido el papel de comandante militar tras la última guerra con Israel, en la que el grupo sufrió grandes pérdidas, incluida la muerte de sus principales dirigentes.

Israel ha bombardeado repetidamente Líbano a pesar de la tregua, argumentando que sus objetivos son miembros e infraestructuras de Hezbolá para impedir que el grupo se rearme.

Según el acuerdo, Hezbolá debía retirar sus fuerzas al norte del río Litani, a unos 30 kilómetros al norte de la frontera con Israel, y desmantelar su infraestructura militar en esa zona.

En virtud de un plan aprobado por el gobierno, el ejército libanés debe desmantelar la infraestructura militar de Hezbolá al sur del río antes de que termine el año.

Hezbolá ha rechazado enérgicamente esta medida.

Durante el funeral, Ali Damush, un alto mando del movimiento chiita, afirmó que el asesinato de Tabatabai busca “asustar y debilitar” a Hezbolá para que “se rinda y se someta” y aseguró que no se logrará este objetivo.

Además, instó a las autoridades de Líbano a “rechazar las presiones” para someterse a lo que calificó de “dictados” de Estados Unidos e Israel.

Fuente: AFP

Mundo

24 de noviembre de 2025 21:28

El supremo brasileño mantiene a Bolsonaro en prisión tras su “intento de fuga”

Foto 1 de 1

(FILES) Former Brazilian President Jair Bolsonaro gestures from his residence in Brasilia on September 3, 2025. Brazil’s Supreme Court on October 22, 2025, handed down a 27-year prison sentence to former President Jair Bolsonaro for attempting a coup d’�tat. His legal team now has five days to appeal the ruling. (Photo by Sergio Lima / AFP)

La corte suprema de Brasil decidió este lunes mantener el encarcelamiento del expresidente Jair Bolsonaro, trasladado a prisión el sábado tras dañar la tobillera electrónica que controlaba su arresto domiciliario.

  • 24 de noviembre de 2025 21:28

Fuente: AFP

La votación virtual acabó a 20H00 locales (23H00 GMT) con votos de los cuatro magistrados de la primera sala del tribunal a favor de que el expresidente siga preso preventivamente.

Bolsonaro fue condenado en septiembre a 27 años de prisión por un intento de golpe de Estado contra el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva tras perder las elecciones de 2022.

El ultraderechista, de 70 años, cumplía prisión domiciliaria preventiva desde agosto en su casa en Brasilia a la espera de agotar los recursos contra la sentencia.

La defensa del exmandatario hizo una primera apelación a finales de octubre y aún cabe un recurso más contra la condena.

Bolsonaro “violó dolosa y conscientemente el equipamiento de monitoreo electrónico”, argumentó este lunes el magistrado Alexandre de Moraes, quien ordenó su traslado a prisión, según un documento divulgado durante la sesión virtual extraordinaria.

El juez reiteró el lunes que su decisión respondió a los “gravísimos indicios de un eventual intento de fuga”, según él, programado para la tarde del sábado durante una manifestación convocada por el hijo del expresidente frente a su residencia.

El juez recordó además que la embajada de Estados Unidos se encuentra cerca del vecindario, y que Bolsonaro es aliado del presidente Donald Trump.

La madrugada del sábado, el sistema de vigilancia penitenciaria detectó daños en la tobillera.

Un video de la inspección muestra a Bolsonaro admitiendo ante una funcionaria que usó “un soldador” para intentar abrir el aparato por “curiosidad”.

Durante una audiencia de custodia realizada el domingo Bolsonaro alegó que sufrió un momento de “paranoia” debido a medicamentos y que tuvo “alucinaciones” de que había dispositivos de escucha en la tobillera.

Sus abogados solicitaron que regrese a prisión domiciliaria por su “cuadro de confusión mental”, con el argumento de que sufría efectos secundarios de fármacos que toma para aliviar crisis de hipo derivadas de las secuelas de una puñalada que recibió en 2018.

Hoy Hoy