Una primera auditoría poshabilitación prevé Estados Unidos a la carne paraguaya. Se trata de una prueba que forma parte del protocolo y es conocida por ser muy rigurosa.
El presidente de Senacsa, José Carlos Martin, confirmó que la carne paraguaya tendrá un nuevo periodo de evaluación del 16 al 31 de julio de este año.
“La primera auditoría poshabilitación es la más difícil de todas, nos preparamos y creemos que estamos muy bien, avanzamos mucho en los últimos años, los esperamos”, dijo el titular de Senacsa en un contacto con la 730 AM.
Al margen de las evaluaciones y de la convicción de pasar la prueba, toda auditoría se caracteriza por dejar una oportunidad de mejora, según Martin.
Por otro lado, el 4 de agosto vienen autoridades de Japón para una auditoría que guarda relación con una fase más inicial. Sin embargo, ese proceso todavía tardará unos años, estimó Martin.
Lea también: Senacsa expone argumentos para dejar de vacunar contra la aftosa
OTROS MERCADOS
El lunes por la noche se recibió la confirmación de la apertura del mercado de El Salvador a la carne paraguaya. Nuestro país podrá exportar carne deshuesada bovina.
También se evalúa la posibilidad de exportar hamburguesas, teniendo en cuenta las multinacionales dedicadas al rubro y el interés que existe al respecto.
A finales de mayo se concretó la autorización para exportar a Singapur carne de vaca, de cerdo y de pollo. Los primeros envíos se realizarán recién este mes, ya que los procesos llevan su tiempo.
Puede interesarle:Descalce financiero heredado en IPS: ¿qué medidas tomaron?
Alertan que medida unilateral de Argentina pone en riesgo provisión de combustible
Una decisión unilateral de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) encendió las alarmas en Paraguay. La medida apunta a suspender las operaciones de transbordo de hidrocarburos en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, un punto estratégico utilizado desde hace más de tres décadas para abastecer de combustible al país.
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP) expresó su “profunda preocupación” ante la decisión, al alertar que el desvío forzoso de operaciones hacia otras terminales, como las del Paraná de las Palmas, podría derivar en una inevitable suba de precios, afectando la cadena de suministro y la estabilidad económica.
“Instamos a las autoridades paraguayas a intervenir con urgencia para que se restablezca la operatividad en el km 171”, señala el comunicado de la CNCSP, que también exige que cualquier revisión futura se realice en un marco de diálogo técnico e institucional, recordando la dependencia de Paraguay de una logística fluvial fluida por su condición mediterránea.
Hasta 70% más caro y 8 días más lento
Por su parte, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFYM) también emitió un comunicado en el que cuestiona duramente la decisión de ARCA. Según la organización, la medida se basa en una “interpretación errónea de la Ley 24.093”, y desconoce las atribuciones de la Prefectura Naval Argentina (PNA), que ha autorizado estas operaciones históricamente bajo estricta supervisión.
CAFYM advierte que el cambio de zona de alijo aumentaría los tiempos de reposición hasta en 8 días, incrementaría en hasta 70% los costos logísticos del abastecimiento, obligaría a realizar trasbordos adicionales en zonas sin infraestructura adecuada, expondría a mayores riesgos operativos y ambientales, y golpearía directamente el precio al consumidor final.
Además, recuerda que el kilómetro 171 ha funcionado de manera eficiente, segura y continua durante más de 30 años.
“El abastecimiento de combustibles del Paraguay no puede quedar rehén de decisiones unilaterales que afectan el interés público regional”, sostuvo CAFYM, que instó a revertir la medida y evitar una crisis logística y energética.
Tanto la CNCSP como CAFYM coincidieron en la necesidad de establecer canales diplomáticos urgentes para resolver el conflicto, evitar un eventual desabastecimiento de combustibles y preservar la integridad de una ruta fluvial vital para la economía nacional.
Médico cirujano condenado a 3 años por muerte de la exmodelo Paola Gaete
El Tribunal de Sentencia condenó a 3 años de prisión al médico Daniel Domaniczky tras hallarlo culpable de una mala praxis que acabó con la vida de Paola Gaete.
El Tribunal tras escuchar los alegatos finales presentados tanto por la defensa como por la Fiscalía, tomó la decisión de condenar al profesional médico.
Daniel Domaniczky ahora deberá pasar 3 años en prisión y también tiene inhabilitación para ejercer la medicina en ese mismo periodo de tiempo.
El médico cirujano fue procesado por el hecho punible de homicidio culpso a raíz de la muerte de la exmodelo y política Paola Gaete, ocurrido en enero del 2022.
En aquella oportunidad, Gaete ingresó al quirófano para una cirugía estética que estaba a cargo de Domaniczky, aunque unas horas después se produjo su fallecimiento.
De acuerdo al informe de la autopsia, el galeno le perforó una arteria durante la intervención quirúrgica y ya no pudo frenar la hemorragia, derivando en la muerte de la paciente.
Peña se lanza como streamer y presenta su podcast
El presidente Santiago Peña apuesta por un nuevo espacio digital para dialogar con referentes de la cultura, el deporte y el mundo digital. El primer episodio se emite este domingo a las 16:00.
El presidente de la República, Santiago Peña, estrena este domingo 6 de julio su propio podcast, titulado “Paraguay adelante”, un nuevo espacio de comunicación en formato streaming que busca promover el diálogo sobre historia, cultura, innovación y ciudadanía.
En su primer episodio, que se transmitirá desde las 16:00 horas a través de las redes sociales del mandatario, participarán tres invitados: el historiador Fabián Chamorro, el streamer Sebastián Villarroel (Sebaspod), y el exfutbolista y actual dirigente deportivo Justo Villar.
“Las ideas también construyen país”, afirmó Peña en el video promocional, donde se muestra parte del ambiente distendido del nuevo formato, con enfoque en la conversación abierta.
Con esta iniciativa, el mandatario se suma a la tendencia de líderes que buscan acercarse a la ciudadanía mediante plataformas digitales, en un lenguaje más informal y directo. La propuesta incluye entrevistas, anécdotas y reflexiones sobre temas actuales, desde diferentes perspectivas.
El podcast “Paraguay adelante” promete combinar contenido ligero con temas de fondo, y forma parte de una estrategia de mayor presencia del Ejecutivo en los entornos digitales.
Cabe recordar que días atrás, el intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez, también habilitó un espacio de debate en formato de streaming.