La Comisión de Asuntos Constitucionales dictaminó en mayoría a favor del desafuero de Mario Abdo Benítez, solicitado por el propio expresidente. Desde el abdismo, la oposición y otros sectores, no darían los votos para la aprobación, lo que encuadra dentro de una renuncia con piolita, según el legislador Javier Zacarías Irún.
Dos dictámenes emitió ayer en el Senado la Comisión de Asuntos Constitucionales. Uno a favor y otro en contra del desafuero de Mario Abdo Benítez.
Para Javier Zacarías Irún, no hubo ningún avasallamiento del artículo 17 de la Constitución Nacional, pues, se cumplió el debido proceso el resto, queda a cargo de los jueces.
“Lo que sí me llama la atención el pedido con piolita de Mario Abdo con relación a que se dé su desafuero, porque si realmente querés tu desafuero y realmente querés avenirte a los mandatos de la justicia y no tenés temor a ser investigado, yo les diría a mis amigos del senado, señores, denme el desafuero, yo quiero demostrar mi inocencia a la justicia”, opinó el presidente de Asuntos Constitucionales, Jaiver Zacarías Irún.
Nota relacionada: Comisión recomienda desafuero de Mario Abdo
Sostuvo que su postura en todos los pedidos de desafuero es conceder la aprobación y nunca obstruir el trabajo de la justicia.
El legislador asegura que la bancada está 100 % convencida de que hubo una persecución política y una instrumentación de las instituciones del estado, utilizadas como garrote político, lo cual es grave, independientemente de quién sea el blanco.
El pedido de desafuero de Abdo Benítez no figura en el orden del día de la sesión ordinaria de la fecha, sin embargo, puede ser incluido para su tratamiento sobre tablas.
También en Política: Recuerdan traición a la patria en la era Abdo y no descartan connivencia en espionaje
Comisión recomienda desafuero de Mario Abdo
Por mayoría, la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores recomendó el desafuero del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, quien a pesar de manifestar su predisposición de aclarar su situación, decidió enviar a sus abogados.
En reunión de la Comisión se emitió dictamen a favor, con 5 votos, por el desafuero del senador vitalicio y expresidente Mario Abdo Benítez. Por otra parte, 3 legisladores votaron en contra y otros 3 se abstuvieron.
El presidente de la comisión, el senador Javier Zacarías Irún, explicó quet tras escuchar a ambas partes, se concluyó que se reúnen todos los criterios para otorgar el desafuero solicitado por el propio procesado.
Este martes, los abogados de Mario Abdo, ante la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores, negaron la participación del expresidente en el esquema de filtraciones de la Seprelad.
El exmandatario fue imputado por Revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial Revelación de secretos de servicio, Denuncia falsa, Simulación de un hecho punible, Inducción a un subordinado a un hecho punible y Asociación criminal.
Recuerdan traición a la patria en la era Abdo y no descartan connivencia en espionaje
La recordada acta secreta de Itaipú que tuvo como personaje al personaje Joselo con la casi venta de nuestra soberanía fue un conato de traición a la patria, a criterio de Basilio Núñez, quien no descarta que en el caso espionaje haya existido connivencia abdista.
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, dijo que son varios los puntos a considerar en el análisis de lo acontecido con el espionaje brasileño al Paraguay reconocido por Lula Da Silva, pero atribuido a su antecesor Jair Bolsonaro.
Al respecto, señaló que Lula, recién dos meses después de enterarse, supuestamente tomó la decisión de abortar el plan, sumado a que la información la reconoció luego de que el espionaje se haya hecho público a través de la prensa brasileña.
Al margen de esto, también dejó entrever otras posibilidades, entre ellas, una complicidad de la contraparte, en ese entonces, la administración abdista.
“A mí no me extraña como en el periodo anterior, porque en el 2019 hubo un conato de traición a la patria, donde, supuestos emisarios, un tal Joselo, por poco no vendió nuestra soberanía energética y hasta dudaría, como médico siempre tengo que pensar lo peor, pudo haber hasta una connivencia del Gobierno anterior y no un espionaje a ciencia cierta”, opinó.
Nota relacionada: Central de Trabajadores critica pacto entreguista: “Marito nos quiere tratar de estúpidos”
Recordó que en el periodo pasado, incluso a nivel local se producían los espionajes, a través de organismos como la Seprelad,
Para el senador, se debe investigar y solicitar explicaciones a través de la Cancillería Nacional. No obstante, la bancada de Honor Colorado se reunirá hoy para sentar postura al respecto y para elaborar un proyecto de declaración que inste al Ministerio de Relaciones Exteriores a emprender acciones.
ACTA ENTREGUISTA
El 24 de mayo del 2019 fue firmada el acta bilateral entre Paraguay y Brasil (sin que el documento se haga público en ese momento) para la contratación de energía entre Itaipú y Centrais Elétricas Brasileiras S.A. (Electrobras). El contenido contemplaba sobrecostos de unos 250 millones de dólares, perjudiciales para el Paraguay, según los antecedentes.
El documento vio la luz meses después y, desde entonces, llevó el nombre de “acta secreta entreguista”. El caso llevó a la posibilidad de un inminente juicio político contra Mario Abdo Benítez, que, de hecho, estuvo a punto de concretarse, hasta que Jair Bolsonaro comunicó la anulación del acta el 1 de agosto del 2019. Lo hizo la inminente destitución de su par paraguayo y amigo Marito.
Noticia vinculada: Trato entreguista en Itaipú: Paraguay cambió un acuerdo importante por “mozo propina”
Una intervención extranjera debe tener una reacción, opinan
Para el senador Natalicio Chase, el espionaje cibernético de Brasil al Gobierno paraguayo no puede pasar como si nada y debe tener una reacción de nuestro país. Sin embargo, no cree que hayan podido obtener mucha información.
De ser cierto (el espionaje brasileño a Paraguay) es gravísimo, señaló el legislador colorado Natalicio Chase, en relación al hackeo al sistema del gobierno paraguayo.
“Es una medida que debe analizarse, una intervención extranjera de ese tipo tiene que tener una reacción correspondiente, pero primero vamos a interiorizarnos”, expresó el senador de la ANR.
En cuanto a la página web del Senado, recordó que la web es pública y que, no hay nada confidencial que puedan robar de ahí.
Nota relacionada: Lula culpa a Bolsonaro del hackeo al gobierno paraguayo
El Poder Ejecutivo tiene la información de que no se realizó ninguna acción de espionaje a nuestro país en la actual administración de Lula Da Silva. Respecto a la era Bolsonaron, coincidente con la de Abdo Benítez, no se tiene reportes de respuestas o medidas tomadas por Paraguay.
El Gobierno de Lula emitió un comunicado en el que confirmó que existió “una acción de inteligencia” (espionaje cibernético), pero le atribuyó la orden a su antecesor Jair Bolsonaro y aseguró que, apenas se enteró de la disposición, la dejó sin efecto. Por su parte, una hora antes, la Cancillería paraguaya dijo no tener evidencia de que Brasil haya hackeado o vulnerado el sistema paraguayo.
Noticia vinculada: Ataque cibernético: cómo lo hicieron, quién lo aprobó y qué buscaban, según la denuncia