RAE

10 de noviembre de 2025 13:14

Foto 1 de 1

Uno de los significados de chipa está en la imagen.

La palabra del día elegida por la RAE para ampliar el vocabulario es chipa. Curiosamente, de las tres acepciones expuestas, ninguna se refiere a la de nuestro tradicional alimento. Entonces, ¿qué significa y dónde ubican a nuestra chipa? Se lo contamos aquí.

  • 10 de noviembre de 2025 13:14

La Real Academia Española tiene un espacio dedicado a compartir una palabra diaria y s difundir su significado con los seguidores de todo el mundo.

Ayer domingo, la palabra del día fue chipa, que aparece con tres acepciones:

f. Col. Cesto de paja que se emplea para recoger frutas y legumbres.

f. Col. Rodete o rosca para cargar a la cabeza, mantener en pie una vasija redonda, etc.

Puede interesarle: Por qué es incorrecto decir “mi cumpleaños cae un lunes

f. Col. rollo (‖ objeto cuya materia toma forma cilíndrica).

Como sinónimos figuran rollo y cilindro.

Si bien existen algunas aproximaciones en torno a la canasta utilizada para transportar la chipa, o la rosca colocada en la cabeza para equilibrar esa canasta u otro recipiente, no aparece la acepción referida al alimento como tal que tenemos en Paraguay.

Recurrimos entonces al Diccionario de americanismos, en el que habitualmente se incluyen y recogen los significados utilizados en los países americanos, donde tampoco encontramos la definición, sin embargo, sí hallamos una derivación que conduce a nuestro tradicional alimento y aparece como “chipá”.

La palabra chipá (con tilde) es definida como un sustantivo masculino (el chipá) referido a una torta de harina de maíz o mandioca y queso.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también:Dudas resueltas: ordeño u ordeñe, amago o amague

RAE

5 de noviembre de 2025 12:40

La curiosa palabra que usan los españoles para decir chismosear

Foto 1 de 1

Existen varias otras palabras para decir chismosear.

Hablar de manera indiscreta o maliciosa sobre alguien es algo que en Paraguay conocemos como chismosear, una palabra que está en el diccionario. En cambio, en el español nativo existe otro término.

  • 5 de noviembre de 2025 12:40

En la búsqueda en el Diccionario de la lengua española, la palabra chismosear deriva a otra: chismorrear, definida como hablar con indiscreción o malicia de alguien o de sus asuntos.

Como sinónimos aparecen: chismear, comadrear, murmurar, chafardear, chinchorrear, bembetear y criticar, aunque en algunos casos, el contexto debe ser analizado antes de su uso.

Sin embargo, existe otro vocablo utilizado para expresar la misma idea: cotillear, una opción más propia de España. Además de contar algo con indiscreción, también significa husmear, fisgar y curiosear.

Lea también:Por qué es incorrecto decir “mi cumpleaños cae un lunes”

Según el Diccionario histórico de la lengua española, la palabra cotilleo se documenta por primera vez, en la subacepción ‘hablar [dos o más personas] con la intención de compartir comentarios indiscretos sobre asuntos ajenos’, como verbo intransitivo, en 1908, en una crónica de tono humorístico titulada “Comadreo policiaco”, en El País (Madrid).

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle:Buenos días: cuando el plural no expresa pluralidad

RAE

3 de noviembre de 2025 13:23

Por qué es incorrecto decir “mi cumpleaños cae un lunes”

Foto 1 de 1

Por qué es incorrecto decir “mi cumpleaños cae un lunes”

La Navidad cae jueves, el próximo feriado cae lunes. Estas expresiones son muy típicas en nuestro lenguaje coloquial paraguayo, aunque no solamente aquí. Sin embargo, a nivel gramatical hay un pequeño error en ellas. Revisamos cuál es.

  • 3 de noviembre de 2025 13:23

Vayamos por parte. Primeramente verificamos si el verbo caer es el adecuado para referirse a fechas. En la búsqueda encontramos que esta palabra tiene 21 acepciones, muchas más de las que cualquiera pudiera imaginar.

Efectivamente, su uso para el contexto de fechas es correcto, según lo confirma el Diccionario de la lengua española en la acepción número 20 que dice: verbo intransitivo dicho de un suceso: Corresponder a un determinado día o periodo del año.

Lea también: Cómo pronunciar pizza en español, según la RAE

Ante la consulta hecha por un aficionado del buen uso del español, respecto a si era correcto decir: «Mi cumpleaños cae un miércoles», la RAE contestó esta mañana: cuando «caer» se usa con el sentido de ‘corresponder una fecha a un determinado espacio de tiempo, como día o mes’, es intransitivo y se construye con un complemento encabezado por «en»: «Aquel día fue glorioso y, además, cayó en sábado».

En síntesis, lo apropiado es incluir la preposición en, con la cual, las oraciones quedan así: “La Navidad cae en jueves”, “El próximo feriado cae en lunes”.

La adición de esta preposición suena muy forzada al introducirla a nuestro lenguaje cotidiano, sin embargo, desde la sección RAE del diario Hoy, cumplimos en informar a nuestros seguidores apasionados por la ortografía.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle:Buenos días: cuando el plural no expresa pluralidad

RAE

31 de octubre de 2025 14:26

Cómo pronunciar pizza en español, según la RAE

Foto 1 de 1

La RAE informó sobre la correcta pronunciación de la palabra italiana pizza.

La palabra pizza no pertenece al idioma español, pero se la utiliza como voz italiana. Ante esto, surge la duda sobre la correcta pronunciación. La explicación, el porqué y otras curiosidades muy interesantes, en esta nota.

  • 31 de octubre de 2025 14:26

La voz pizza es un extranjerismo no adaptado, pues,la secuencia -zz- es ajena a la ortografía del español. Como extranjerismo, en los textos en español, pizza debe escribirse en cursiva, según la Real Academia Española.

En cuanto a la pronunciación, esta debe ser lo más parecida posible a la lengua original, es decir: se pronuncia pítsa (sí, con t, no con g ni con c) como lo hacen los italianos. No es correcto pronunciar pigsa ni picsa.

Puede interesarle: Buenos días: cuando el plural no expresa pluralidad

QUÉ ES UN EXTRANJERISMO NO ADAPTADO

Los anglicismos (préstamos del inglés), galicismos (préstamos del francés) italianismo, germanismos (préstamos del alemán) y los extranjerismos en general, pueden o no tener una adaptación al español.

Por ejemplo, las palabras express y stress tienen sus adaptaciones al español y son: exprés y estrés. Los casos son muchos, pero aquí mencionamos dos, a efectos de ilustrar lo que significa una adaptación al español.

Sin embargo, existen palabras extranjeras que no tienen adaptación al español. Una de ellas es pizza, pues, su escritura indicada es la misma que la del idioma original italiano. En este y en todos los casos de extranjerismos no adaptados, la pronunciación recomendada es la misma o la más parecida posible a la original.

Lea también: Dudas resueltas: ordeño u ordeñe, amago o amague

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Hoy Hoy