Los 800 indígenas que se encuentran sobre la Avda. Artigas permanecerán allí por tiempo indefinido, anunció hoy uno de sus voceros, quien pide la destitución del presidente del INDI y la entrega de víveres
Benito Barreto, líder de la comunidad Tekojoja, distrito de Jasy Kañy, departamento de Canindeyú, aseguró que hicieron una colecta para costear el alquiler del camión que trajo a noche a 800 indígenas de esa parcialidad, a fin de presentar sus reclamos.
“Vemos que este señor no tiene voluntad para trabajar con los líderes, estamos en la calle, los niños tienen hambre, ni siquiera les hace llegar un poco de comida”, comentó Barreto, en una entrevista con el canal Gen-Nación Media.
Agregó que le piden al presidente Santiago Peña que destituya al titular del INDI, Ramón Benegas, y que así volverán a sus comunidades a la espera de la designación de alguien que escuche sus necesidades.
Lea también: Tratan ley de derribo de aviones: argumentos en contra y a favor
El bloqueo de la avenida será por tiempo indefinido hasta tanto reciban una respuesta a sus reclamos.
Desde anoche se procedió al bloqueo de la Avda. Artigas entre General Santos y Avda. Perú. Este cierre estará vigente hoy hasta tanto se dé alguna solución.
Las vías alternativas establecidas por la PMT para quienes necesiten circular por la zona son las calles paralelas Valois Rivarola e Intendentes Militares, ambas conectan Perú y General Santos. Además, la Costanera de Asunción, la Avda. General Santos y la Avda. España.
Además, HOY: Prieto rifó CDE con adjudicaciones “de urgencia” y con anticipos, revelan
Cae “bizcocho”, el buscado líder de “la banda del yogurt” de la Chacarita
Agentes del Grupo Lince aprehendieron a Jorge Giovanny Rodríguez Giménez, alias bizcocho, quien estaba prófugo desde el Operativo Dominatus, sindicado como líder de un grupo vinculado al tráfico de drogas en el barrio Ricardo Brugada de Asunción.
“Bizcocho” fue aprehendido en la vía pública en el Bañado Sur por agentes del Grupo Lince que realizaban un recorrido preventivo por la zona.
El joven de 23 años estaba siendo buscando por las autoridades, sindicado como líder de un grupo dedicado al microtráfico de drogas en la Chacarita, “la banda del yogurt”.
Contaba con orden de captura desde el Operativo Dominatus, el cual se realizó el 25 de junio con la incursión de la Policía Nacional en el populoso barrio capitalino, ante los reiterados enfrentamientos de pandillas por el control del tráfico de drogas.
En aquella ocasión, fueron aprehendidos Osmar Escobar, líder de la pandilla “Cara de Guerra”, y Asael David Encina al frente de “Cándula”, en tanto que Jorge Giovanny Rodríguez huyó.
La jueza Rosarito Montanía lo declaró en rebeldía y ya contaba con orden de captura en todo el país
La respuesta del Gobierno al reclamo de Cetrapam
El MOPC tiene un plan de pagos para honrar los compromisos financieros pendientes con Cetrapam y correspondientes a mayo. Según el Ejecutivo, están dentro del plazo permitido.
Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas, habló acerca de lo expuesto por los empresarios del transporte, quienes analizan alguna medida de fuerza ante la demora en los pagos.
“Los atrasos se generan después de 60 días, eso es no solamente en el sector público, sino en el sector privado, no tenemos ese atraso, tenemos pagado abril, el mes de mayo estamos esperando que el Ministerio de Economía nos habilite el plan de caja para poder ponernos al día”, respondió Centurión.
Lea también: Proyecto de mudar el INDI: ¿en qué etapa está el proceso?
Informó que los empresarios están reunidos con el viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández y que este gobierno mantiene abierto el canal de diálogo.
Comentó que otro elemento importante en el que se trabaja es en la revisión de la tarifa técnica, a través de un convenio con una agencia brasileña especializada en el rubro. Aclaró que esto no implicará ningún reajuste en el precio del pasaje.
Por otro lado, también se enfocan en la reforma del transporte público y en iniciativas como el servicio nocturno.
Tanto Cetrapam como Ucetrama anunciaron una asamblea de carácter urgente para mañana miércoles, a fin de definir si van o no a un paro en reclamo a lo que les corresponde cobrar por mayo y junio.
Nota relacionada: Transportistas convocan a asamblea y nuevamente hablan de paro
Proyecto de mudar el INDI: ¿en qué etapa está el proceso?
En agosto del año pasado se anunciaba la descentralización del INDI, mediante el traslado a tres nuevas sedes, una de las cuales fracasó por el rechazo de la Junta Municipal de Ñemby. ¿Cuál fue la alternativa y en qué quedó el proyecto?
Juan Benegas, presidente del INDI, fue consultado por el canal Gen acerca de la fase en que se encuentra la descentralización de la institución que había comunicado el propio Ejecutivo en agosto del año pasado.
La propuesta inicial hablaba de tres nuevos espacios, uno en Central, otro en Caaguazú y uno en el Chaco. El primero estaba previsto en Ñemby, donde funcionarían las oficinas administrativas, pero, tanto los vecinos como las autoridades municipales, impidieron la instalación.
En Caaguazú, la ciudad de Yhü ya se encuentra una sede improvisada en contenedores. El espacio es todavía pequeño para la cantidad de funcionarios, pero de momento atienden dos a tres veces por semana.
En tanto, en la localidad de Pioneros, departamento de Boquerón, firmaron un convenio con el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria para el uso de un predio el cual están adecuando para instalar contenedores.
Además, también alternan entre Irala Fernández y Mariscal Estigarribia, a donde viajan semanalmente para atender a las comunidades indígenas.
Nota relacionada: Cierre de Artigas por tiempo indefinido: piden destituir al titular del INDI
RECLAMOS SON ATENDIDOS, ASEGURAN
“Son comunidades a las que se les está asistiendo permanentemente, hay muchas reivindicaciones que no son de hoy para mañana, dependiendo de qué institución sea, pero todos los reclamos son atendidos”, explicó el presidente Benegas, en una entrevista con el canal Gen.
La mesa instalada en abril está vigente y existe una planilla de actualización del plan de trabajo, precisó. Para la energía eléctrica, se trabaja con la ANDE por etapas. Urbanismo y Vivienda va activando la edificación de viviendas, el MOPC avanza en la reparación de caminos, salvo los que requieren licitación y llevan más tiempo, el MEC va distribuyendo los pupitres, entre otras áreas.
Además, HOY: Tratan ley de derribo de aviones: argumentos en contra y a favor