13.1 C
Buenos Aires
domingo, octubre 19, 2025

Diario HOY | Ciudad española prohíbe adoptar gatos negros en Halloween

Más Noticias

Mundo

16 de octubre de 2025 14:24

Foto 1 de 1

Prohíben adopción de gatos negros para evitar rituales. Foto: Ilustrativa

Estigmatizados durante mucho tiempo por traer mala suerte o por sus vínculos con lo oculto, los gatos negros han encontrado paz temporal en una ciudad española que prohíbe su adopción en torno a Halloween para evitar “ritos” siniestros.

  • 16 de octubre de 2025 14:24

Cualquier solicitud de adopción o acogida de estos felinos será denegada entre el 1 de octubre y el 10 de noviembre para evitar “situaciones de riesgo derivadas de supersticiones, ritos o usos irresponsables”, anunció el Servicio de Bienestar Animal de Terrassa el 6 de octubre.

La decisión de las autoridades de esta localidad próxima a Barcelona se tomó con motivo de la llegada del periodo de Halloween.

“Esta medida tiene carácter estrictamente preventivo y temporal y no implica ninguna discriminación en relación con el color o las características de los animales”, precisó el servicio municipal.

El ayuntamiento “no podía mirar hacia otro lado” ante un “tema tan tétrico”, explicó el concejal de Bienestar Animal, Noel Duque, en declaraciones recogidas en el Diari de Terrassa. Duque aparece junto a un gato en la foto de perfil de su cuenta de Facebook.

En Terrassa hay unos 9.800 gatos, según las autoridades municipales.

Fuente: AFP

Mundo

16 de octubre de 2025 06:29

Uruguay aprueba la “muerte digna” o eutanasia

Foto 1 de 1

Foto ilustrativa. Foto: AFP.

Uruguay aprobó este miércoles por amplia mayoría en el Senado una ley que autoriza la eutanasia bajo ciertas condiciones, una norma pionera en América Latina.

  • 16 de octubre de 2025 06:29

El Senado aprobó la norma titulada “Muerte Digna” con 20 votos a favor de un total de 31 parlamentarios presentes. Así, Uruguay se sumó a una pequeña lista de países que permiten la muerte asistida.

En América Latina, Colombia y Ecuador despenalizaron la eutanasia a través de fallos judiciales, pero esta es la primera vez en la región que se aprueba mediante una ley.

Más de diez horas de debate respetuoso y por momentos emotivo saldó un tema que varios legisladores calificaron como “el más difícil”.

Pero el desesperado grito de “asesinos” que soltó una de las decenas de personas que siguieron el debate en las gradas cortó abruptamente los aplausos y abrazos de los que apoyaban la norma.

Apenas un minuto de confusión que cortó brevemente el ambiente cordial que se vivió en el recinto durante la votación de la norma.

“Siento alivio y alegría”, dijo a la AFP Florencia Salgueiro, tras celebrar en las gradas junto a otros activistas a favor de la eutanasia.

Salgueiro presenció la lucha de su padre por recibir asistencia para poner fin a su vida cuando el ELA hacía insoportable sus días. Murió sin cumplir su deseo.

– “Paz impresionante” –

Parte inicial del debate fue seguido desde las gradas por Beatriz Gelós, una enferma de ELA que se transformó en una de las caras del activismo por la aprobación de la norma.

Con una sonrisa nerviosa, Gelós llegó al Senado confiada en que se aprobaría la norma. Así lo comentó a la AFP en una entrevista días antes de la votación.

“Me daría una paz impresionante que se apruebe. Es una ley de compasión, muy humana, muy bien redactada”, decía Gelós.

Uruguay cumplió con su deseo al unirse a un pequeño grupo de países que legalizaron la muerte asistida que incluye a Canadá, Países Bajos y España, entre otros.

Gelós, de 71 años, convive desde los 52 con la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que causa una parálisis progresiva de los músculos hasta provocar la muerte del paciente.

En silla de ruedas y con voz entrecortada aseguró en charla con la AFP que los que cuestionan la norma “no tienen idea de lo que es vivir así”.

– Una ley con garantías –

Para el oficialista Daniel Borbonet se votó un texto “sólido” y que “ofrece seguridad jurídica”. En una posición crítica a la redacción del documento, Pedro Bordaberry (centroderecha) consideró que es “una ley de fomento” de muerte asistida.

Ser mayor de edad, ciudadano o residente y estar psíquicamente apto en etapa terminal de una patología incurable o que provoque sufrimientos insoportables, con grave deterioro de la calidad de vida, son algunos de los requisitos.

El paciente también deberá pasar por instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito.

Laico y acostumbrado a mostrar el camino a la región a la hora de legislar derechos, Uruguay sumó así una nueva norma liberal a otras como la regulación del mercado de cannabis, el matrimonio igualitario y el aborto.

El Colegio Médico respetó las diversas posiciones de sus socios y no proclamó una postura ante el tema.

Sin embargo, asesoraron en todo el proceso “para tener las máximas garantías para los pacientes y para los médicos”, comentó a la AFP el presidente de la entidad, Álvaro Niggemeyer.

La Iglesia católica mostró “tristeza” ante la votación afirmativa en Diputados en agosto y la resistencia al proyecto que se volvió ley traspasó los ámbitos religiosos. Más de una decena de organizaciones rechazaron la redacción por “deficiente y peligrosa”.

Para el Colegio Médico la instancia de reglamentación, posterior a la promulgación del poder Ejecutivo, será clave para dar más certezas.

Fuente: AFP

Mundo

16 de octubre de 2025 05:23

Trump autoriza operaciones de inteligencia contra Venezuela

Foto 1 de 1

Donald Trump, presidente de EE. UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó el miércoles operaciones de la CIA contra Venezuela y dijo que estaba considerando realizar ataques terrestres contra cárteles de droga del país caribeño.

  • 16 de octubre de 2025 05:23

El anuncio provocó que poco después el presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamara a rechazar los “golpes de Estado de la CIA” y la “guerra en el Caribe”.

Hasta ahora ha habido al menos cinco ataques contra pequeñas embarcaciones de presuntos “narcoterroristas” con saldo de 27 muertos.

Desde agosto, Washington desplegó buques y aviones de guerra en el mar Caribe, frente a las aguas de Venezuela, destinados a la lucha antinarcóticos. Caracas denuncia un “asedio” y una “amenaza” para un “cambio de régimen”.

Durante una conferencia de prensa en el Despacho Oval, Trump fue interrogado sobre un informe del New York Times que afirmaba que había aprobado en secreto que la CIA realizara acciones encubiertas en Venezuela contra Maduro.

Se negó a comentar en detalle. “Pero lo autoricé por dos razones, realmente”, dijo, antes de acusar a Maduro de liderar un régimen “narcoterrorista” y de liberar prisioneros de las cárceles y enviarlos a los Estados Unidos.

Cuando se le preguntó si había dado a la CIA autoridad para “eliminar” a Maduro, Trump dijo: “Es ridículo hacerme esa pregunta. No es en verdad una pregunta ridícula, pero ¿no sería ridículo que yo la responda?”.

Trump agregó que estaba considerando realizar ataques terrestres contra cárteles de Venezuela.

“Ciertamente estamos pensando ahora en la tierra, porque ya tenemos bien controlado el mar”, declaró Trump.

Tras el último ataque marítimo, la policía de Trinidad y Tobago anunció que investigaba la posible muerte de dos de sus ciudadanos luego de recibir reportes de residentes que alertaban que en la embarcación bombardeada iban dos compatriotas.

Expertos cuestionan la legalidad de este tipo de ataques con el uso de fuerza letal en aguas internacionales contra sospechosos que no han sido detenidos ni interrogados.

El gobierno republicano se enfrenta también a la oposición demócrata en el poder Legislativo, que exige explicaciones por esos ataques.

– “No a los golpes de Estado” –

Sin referirse directamente a las declaraciones de Trump, Maduro llamó a rechazar un eventual “golpe de Estado de la CIA”.

“No a la guerra en el Caribe, no a la guerra en Sudamérica, sí a la paz. No al cambio de régimen que nos recuerda tanto a las fallidas guerras eternas de Afganistán, Irán, Irak, Libia (…) No a los golpes de Estado dados por la CIA”, dijo Maduro.

“¿Hasta cuándo golpes de Estado de la CIA? América Latina no los quiere, no los necesita y los repudia”, añadió en un acto transmitido de forma obligatoria por radio y televisión.

La cancillería venezolana calificó de “belicistas y extravagantes” las declaraciones de Trump e insistió en que las maniobras de Estados Unidos buscan “legitimar” una operación para un “cambio de régimen”.

“Observamos con extrema alarma el uso de la CIA, así como los despliegues militares anunciados en el Caribe, que configuran una política de agresión, amenaza y hostigamiento”, indicó en un comunicado.

Venezuela niega los señalamientos de narcotráfico y presentará el jueves una denuncia ante el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y el Consejo de Seguridad.

El despliegue militar estadounidense comenzó pocos días después de que la justicia aumentara a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Maduro.

– Ejercicios militares –

Como respuesta, el mandatario venezolano ordenó ejercicios militares en la zonas fronterizas y estados costeros que se han ido extendiendo semana tras semana. El miércoles se realizaron en las barriadas más grandes de Venezuela, Catia y Petare, ubicadas en Caracas.

“Hoy amaneció con una lluvia fuerte, tormenta eléctrica en toda esta región de Caracas y Miranda y nada detuvo el ejercicio, allí salieron con máxima moral nuestros militares a defender la patria”, dijo Maduro al informar sobre el despliegue en la mañana.

La televisión estatal mostró imágenes de la movilización de vehículos blindados desde la madrugada en Petare.

El ministro del Interior, Diosdado Cabello, también ironizó entre risas sobre el anuncio de la CIA. “Nunca habían operado aquí en América Latina, nunca, nunca”.

Fuente: AFP.

Mundo

15 de octubre de 2025 19:01

Uruguay a un paso de legalizar la eutanasia

Foto 1 de 1

Uruguay a un paso de legalizar la eutanasia.

Con dos décadas de padecimiento por ELA a cuestas, Beatriz Gelós confía en que el Senado de Uruguay ponga fin este miércoles a años de idas y vueltas parlamentarias para transformar en ley un proyecto de eutanasia que enfrenta resistencias.

  • 15 de octubre de 2025 19:01

Fuente: AFP

Bautizada “Muerte Digna” e impulsada por el Frente Amplio (izquierda gobernante), la iniciativa despenaliza la muerte asistida bajo ciertas condiciones. La Cámara de Diputados le dio media sanción en agosto y en el Senado el FA cuenta con la mayoría necesaria para transformarlo en ley.

“Me daría una paz impresionante que se apruebe. Es una ley de compasión, muy humana, muy bien redactada”, dijo a la AFP Gelós días antes de la votación.

Si su deseo se cumple, Uruguay se unirá a un reducido grupo de países que permiten el procedimiento y en el que figuran Canadá, Países Bajos y España.

En América Latina, Colombia despenalizó la eutanasia en 1997 y Ecuador se sumó el año pasado, en ambos casos con fallos de Corte.

Ser mayor de edad, ciudadano o residente y estar psíquicamente apto en etapa terminal de una patología incurable o que provoque sufrimientos insoportables, con grave deterioro de la calidad de vida, son algunos de los requisitos.

El paciente también deberá pasar por instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito.

Pasado el mediodía el debate comenzó con tono respetuoso, firmes ponencias a favor y en contra y decenas de personas en las gradas.

Para el oficialista Daniel Borbonet se vota un texto “sólido” y que “ofrece seguridad jurídica”. En una posición crítica a la redacción del documento, Pedro Bordaberry (centroderecha) consideró que es “una ley de fomento” de muerta asistida.

– “Llegó el momento” –

Gelós, de 71 años, convive desde los 52 con la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que causa una parálisis progresiva de los músculos hasta provocar la muerte del paciente.

En silla de ruedas y con voz entrecortada, confía en que “llegó el momento” de cerrar el debate.

Y a quienes se oponen a la eutanasia, les dice “no tienen idea lo que es vivir así”.

Amante de la lectura, fiel a su pasado como profesora, y abuela de dos niños pequeños quiere “tener la opción” de decir basta.

En la misma trinchera, la madre y el hermano de Pablo Cánepa intentan hacer oír su voz. Cánepa -de 39 años- sufre una enfermedad rara e incurable.

Paralizado casi por completo y con espasmos, utiliza sedantes. Está lúcido y pide acabar con un calvario que empezó cuatro años atrás.

“Pablo está agonizando hace años y la aprobación en diputados fue un verdadero alivio”, dijo a la AFP su hermano, Eduardo Cánepa.

“Pablo no está viviendo. No es vida esto que tiene”, resumió su madre Mónica.

Para la activista Florencia Salgueiro, que sigue la sesión atenta desde las gradas, la clave de la normativa es el respeto que tiene por la voluntad de un adulto de terminar con su suplicio.

Salgueiro presenció la lucha de su padre por recibir asistencia para poner fin a su vida cuando el ELA hacía insoportable sus días. Murió sin cumplir su deseo.

– ¿Un proyecto con garantías? –

Los defensores del proyecto coinciden en que su redacción brinda garantías y representa la historia de un país acostumbrado a aprobar leyes liberales como la regulación del mercado de cannabis, el matrimonio igualitario y el aborto.

Más de un 60% de los uruguayos está a favor de legalizar la eutanasia y apenas un 24% la rechaza, según una encuesta presentada en mayo por la Consultora Cifra.

El Colegio Médico respetó las diversas posiciones de sus socios y no proclamó una postura ante el tema.

Sin embargo, asesoraron en todo el proceso “para tener las máximas garantías para los pacientes y para los médicos”, comentó a la AFP el presidente de la entidad, Álvaro Niggemeyer.

La iglesia Católica mostró “tristeza” ante la votación afirmativa en Diputados y la resistencia al proyecto traspasó los ámbitos religiosos. Más de una decena de organizaciones rechazaron la redacción del proyecto por “deficiente y peligrosa”.

Para el Colegio Médico si es aprobada la instancia de reglamentación será vital para dar más certezas.

Hoy Hoy

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. Nos preguntaron si éramos familia de un hombre francés del 1600. Pues sí, y nos sorprendió conocer centenas de parientes.

Corría el mes de mayo de 2015 cuando Susana, mi mamá, recibió una carta desde el sudeste de Francia...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img