Mundo

12 de noviembre de 2025 05:28

Foto 1 de 1

Petro ordenó bombardear a los guerrilleros. Foto: Getty.

El bombardeo más letal ordenado por el gobierno de Gustavo Petro en Colombia abatió a 19 guerrilleros de las disidencias de las FARC bajo el mando del rebelde más buscado del país, informaron el martes altos mandos militares.

  • 12 de noviembre de 2025 05:28

El presidente izquierdista ordenó “el bombardeo y la disolución militar” de esta organización comandada por alias Iván Mordisco tras frustrados intentos de negociar la paz, según un mensaje en X.

El ataque aéreo en el amazónico departamento del Guaviare (sureste) es el séptimo en lo que va de 2025 y el más letal que han realizado las Fuerzas Armadas durante el mandato de Petro, según confirmó una fuente militar a la AFP.

La operación, además, ocurre mientras el mandatario colombiano enfrenta críticas preelectorales y sanciones de Estados Unidos por su supuesta negligencia para enfrentar a las mafias de la cocaína.

El almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, dijo en una rueda de prensa que la operación se hizo en “la madrugada del 10 de noviembre” y dejó “19 terroristas muertos” y tres personas capturadas, entre ellos un hombre herido.

Tres menores de edad en manos de la guerrilla fueron rescatados por las autoridades, que además incautaron abundante material de guerra entre fusiles, granadas, morteros y minas antipersonales.

La ofensiva aérea fue ordenada “ante un ataque inminente” contra los soldados desplegados en tierra en la zona, según Cubides.

Petro inició una cacería con millonarias recompensas para capturar a Mordisco, a quien compara con el barón de la cocaína Pablo Escobar.

El jefe máximo comanda la estructura disidente de las FARC conocida como el Estado Mayor Central (EMC), conformada por unos 3.200 rebeldes que se apartaron del histórico acuerdo de paz entre esa guerrilla y el gobierno colombiano en 2016.

Imágenes compartidas por el ejército muestran la tupida selva agujereada por las bombas mientras dos helicópteros la sobrevuelan.

– Petro, en la mira de EEUU –

En el Guaviare, las fuerzas de Mordisco son “responsables de homicidios, extorsiones, secuestros, desplazamientos forzados y reclutamiento ilícito de menores de edad”, dijo el comandante de la policía William Rincón.

El golpe militar significa un respiro para Petro, en momentos de mucha presión por parte de Estados Unidos.

El presidente Donald Trump le impuso sanciones financieras y revocó a Colombia el certificado de país aliado en la lucha antinarco.

De cara a las elecciones presidenciales de 2026, a Petro también le llueven críticas de la oposición que lo considera indulgente con los grupos armados en medio de su apuesta fallida de una salida negociada a décadas de conflicto.

El desarme de las FARC dejó en los territorios remotos de Colombia un vacío de poder que fue aprovechado por grupos rebeldes disidentes, paramilitares y carteles.

Las organizaciones ilegales se han fortalecido desde entonces con las rentas del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal, según expertos.

Mordisco sostuvo acercamientos de paz con Petro durante un año, pero abandonó las conversaciones en 2024 y aumentó su presión violenta contra el Estado.

Sus milicianos se disputan el territorio amazónico con otra disidencia al mando de alias Calarcá.

Fuente: AFP

Mundo

11 de noviembre de 2025 06:05

Embarazo y autismo: estudio descarta incidencia del paracetamol

Foto 1 de 1

No se encontró un vínculo entre el consumo de paracetamol en el embarazo y el nacimiento de niños autistas.

Nada permite establecer un vínculo entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y los trastornos autistas en el niño, concluyó el lunes un amplio estudio publicado en la revista británica BMJ.

  • 11 de noviembre de 2025 06:05

La publicación desmiente la afirmación del presidente estadounidense, Donald Trump, quien aseguró la existencia de un vínculo entre paracetamol y autismo, sin presentar evidencia científica.

Los datos actualmente disponibles son insuficientes para confirmar un vínculo entre la exposición al paracetamol en el útero y el autismo, así como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad durante la infancia”, concluyó el estudio.

La comunidad científica ha denunciado las afirmaciones de Trump, quien urgió a las embarazadas a no tomar paracetamol.

Ese medicamento, conocido también por las marcas Panadol o Tylenol, es el analgésico de elección para mujeres embarazadas, a diferencia de la aspirina o el ibuprofeno, que presentan riesgos comprobados para el feto.

Tras las declaraciones de Trump, la Organización Mundial de la Salud (OMS) insistió en la ausencia de un vínculo comprobado entre el medicamento y el autismo.

El estudio publicado el lunes refuerza ese consenso.

El artículo de BMJ no se basa en nuevas investigaciones, pero ofrece el panorama más completo y preciso hasta la fecha sobre el estado de conocimiento del tema.

Se trata de una “revisión paraguas”, un trabajo que recopila otros estudios que, a su vez, han tratado de hacer un balance del conocimiento sobre este tema.

Varios estudios sugieren un posible vínculo entre el paracetamol y el autismo, pero su calidad es “baja” o “extremadamente baja”, según los autores del estudio de BMJ. La mayoría de las veces no toman suficientes precauciones para excluir otros factores como las predisposiciones genéticas o los problemas de salud de la madre.

Estos estudios no ofrecen, por lo tanto, muchos indicios sobre los verdaderos mecanismos de causa y efecto. No permiten distinguir lo que proviene directamente de la toma de paracetamol y, por ejemplo, de las patologías que llevaron a la futura madre a tomar un tratamiento contra la fiebre o el dolor.

Estas observaciones se refieren en particular a un estudio publicado en 2025 en la revista Environmental Health y citado regularmente por la administración Trump.

Dicho estudio constataba una correlación entre el consumo de paracetamol por parte de la madre y trastornos autistas en el niño, pero advertía a su vez que no era posible concluir la existencia de un mecanismo de causa y efecto.

Varios expertos han elogiado el estudio de BMJ. “Se basa en una metodología de alta calidad que confirma lo que expertos repiten en todo el mundo”, opinó Dimitrios Sassiakos, profesor de obstetricia en la University College London, en un comentario al Science Media Center británico.

Fuente: AFP

Mundo

10 de noviembre de 2025 16:35

El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas

Foto 1 de 1

El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas.

El expresidente francés Nicolas Sarkozy salió este lunes de prisión tras pasar 20 días entre rejas a raíz de una condena por asociación ilícita y esperará libre el juicio en apelación.

  • 10 de noviembre de 2025 16:35

Fuente: AFP

Sarkozy se convirtió el 21 de octubre en el primer jefe de Estado francés en acabar tras los barrotes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y el primero de un país ya dentro de la Unión Europea.

Pero el mismo día solicitó su libertad condicional, como permite la ley a los mayores de 70 años, y este lunes el tribunal de apelación de París la aceptó, pero le impuso medidas de control judicial y la prohibición de abandonar el país.

El político conservador, de 70 años, abandonó la prisión parisina de la Santé a primera hora de la tarde a bordo de un vehículo con los cristales tintados y escoltado por la policía, confirmó una fuente próxima al caso.

“Se ha aplicado la ley. Ahora voy a preparar el juicio de apelación. Toda mi energía se centra en un único objetivo: demostrar mi inocencia. La verdad prevalecerá”, escribió en X Sarkozy horas después de salir de la cárcel.

Durante el examen de su petición horas antes, el exmandatario, que compareció por videconferencia con chaqueta azul oscuro, suéter y camisa, calificó de “pesadilla” su paso por prisión y dio las gracias al personal penitenciario por haberlo hecho “soportable”.

“Es muy duro, muy duro. Ciertamente lo es para cualquier detenido. Yo diría incluso que es extenuante”, aseguró Sarkozy ante el tribunal, al que acudieron su esposa, la cantante Carla Bruni, y dos de sus hijos, constató un periodista de AFP.

Este referente de la derecha francesa se encontraba desde el 21 de octubre en régimen de aislamiento en la cárcel parisina, con dos policías instalados en la celda vecina para garantizar su protección.

Su abogado Christophe Ingrain defendió que su permanencia en prisión constituía una “amenaza” para su cliente. La fiscalía también se mostró favorable a liberar al también exministro del Interior, pero con medidas de control judicial.

– Condena polémica –

El presidente entre 2007 y 2012 fue condenado por permitir que allegados suyos se acercaran a la Libia de Muamar Gadafi, fallecido en 2011, para obtener fondos para financiar ilegalmente su victoriosa campaña de 2007.

Aunque el proceso no permitió demostrar que el dinero se utilizó en “última instancia”, el tribunal subrayó que sí salió de Libia, por lo que lo condenó por asociación ilícita y por la “excepcional gravedad de los hechos”.

Su condena estuvo acompañada de polémica, ya que el tribunal ordenó su ingreso en prisión sin esperar al resultado de su recurso. “Esta mañana encierran a un inocente”, dijo antes de entrar en prisión, denunciando un “escándalo judicial” y un “viacrucis”.

Ahora podrá esperar libre el juicio en apelación, que debería empezar en la segunda mitad del mes de marzo, pero no podrá contactar con uno de sus antiguos aliados, el ministro de Justicia, Gérald Darmanin, según la decisión del tribunal de apelación.

La visita de Darmanin a su exmentor en prisión el pasado 29 de octubre provocó el malestar de los jueces. El principal fiscal de Francia, Rémy Heitz, lo acusó de “atentar contra la independencia de los magistrados”.

“El ministro de Justicia siempre aplica las decisiones judiciales”, se limitó a declarar el entorno de Darmanin. El funcionario había defendido que su visita a Sarkozy se inscribía en el “deber de vigilancia” que le corresponde por el cargo.

Esta condena no es la primera contra este animal político, que ya portó una tobillera electrónica a inicios de año. Suma otras dos por corrupción, tráfico de influencias y financiación ilegal de campaña en 2012, y también tiene más causas abiertas.

Mundo

10 de noviembre de 2025 15:37

Ecuador traslada a primeros presos a megacárcel tras una nueva matanza carcelaria

Foto 1 de 1

Las muertes se registraron tras un motín en la cárcel de Machala. Foto: AFP.

Ecuador inició el lunes el traslado de presos a una nueva megacárcel de alta seguridad mandada construir por presidente de Daniel Noboa, tras una nueva matanza en una prisión.

  • 10 de noviembre de 2025 15:37

La cárcel del Encuentro es una de las dos megaprisiones que Noboa tenía previsto construir al estilo de su par salvadoreño, Nayib Bukele.

Imágenes difundidas en medios locales muestran buses con presos y vías cerradas a su paso por militares y policías.

“Estamos trasladando a la cárcel del Encuentro a los peligrosos, a los más peligrosos delincuentes”, anunció en una entrevista el ministro del Interior, John Reimberg.

“Se les acabó la fiesta”, añadió Reimberg, quien explicó que la prisión de alta seguridad está diseñada para que los presos no tengan contacto ni comunicaciones mediante celulares.

Las cárceles ecuatorianas son centros de operaciones y de enfrentamientos entre bandas dedicadas al narcotráfico.

La última matanza carcelaria sucedió el fin de semana. 31 presos murieron en un ataque, lo que eleva el número de fallecidos en las prisiones del país a más de 500 desde 2021.

El SNAI atribuyó los enfrentamientos a “una reorganización” de algunos reclusos “en la nueva cárcel de máxima seguridad”.

El traslado se da en vísperas del referéndum impulsado por Noboa para permitir de nuevo la instalación de bases militares extranjeras en suelo ecuatoriano.

Fuente: AFP.

Hoy Hoy