Un operativo de vigilancia, previo seguimiento al caso, derivó en la detención de dos personas que estaban robando y faenando animales en una estancia de Concepción.
La Unidad Especializada de Antiabigeato de Concepción, a cargo del fiscal Pablo Zárate, encabezó un procedimiento desarrollado en conjunto con la Policía Nacional.
Fue en el establecimiento ganadero Tres Hermanas, perteneciente a Luis Mario Saldívar, en el distrito Paso Horqueta de ese departamento.
Puede interesarle: Vieron la luz: admiten uso de fórmula errónea para el reajuste salarial
En la estancia detuvieron a Julián Vera Maciel (22 años) y Dionisio Sánchez Ozuna (31 años ), en el preciso momento en que hurtaban cuatro vacunos y faenaban uno.
Los investigadores recibieron la información de que, personas desconocidas estaban preparando el terreno para llevarse a los animales, instante en que fueron sorprendidas por las autoridades.
El fiscal Zárate anunció que formulará imputación de los aprehendidos por abigeato y solicitará la medida de prisión preventiva. Ambos fueron derivados a la comisaría local.
Explican qué delató a la madre de la diputada que tenía cheques sin declarar
El director de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, explicó que la conducta de la madre de la diputada Alexandra Zena generó la desconfianza de los funcionarios, quienes detectaron que pretendía ingresar a Paraguay cheques por un valor de G. 600 millones, sin haber realizado la correspondiente declaración.
Los cheques, emitidos por bancos paraguayos en moneda local, fueron encontrados en un control aleatorio realizado el lunes por la noche.
Según Óscar Orué, la mujer mostró signos de nerviosismo y mencionó reiteradamente su parentesco con la diputada, lo que llamó la atención de los funcionarios aduaneros, quienes decidieron intensificar la inspección.
La normativa de Seprelad establece que cualquier valor superior a USD 10.000, sea en efectivo o cheque, debe ser declarado al cruzar la frontera. Al no cumplir con este requisito, se procedió a la incautación de los cheques y del vehículo.
En entrevista con la radio Universo 970 AM, el director aclaró que hay versiones contradictorias sobre la presencia de la diputada en el lugar. Mientras algunos funcionarios aseguran que Zena llegó en su vehículo para buscar a su madre sin descender del auto, la parlamentaria desmintió haber estado presente. “Pedí al equipo que revisen las cámaras para aclarar la situación. Para nosotros eso ya es un detalle menor”, explicó Orué.
Respecto a la naturaleza de los cheques, el director mencionó que muchos de los documentos encontrados no tenían fecha de emisión y estaban al portador, lo que refuerza la hipótesis de que podrían haber sido utilizados como garantía de préstamos o transacciones comerciales. Se sospecha que la madre de la diputada podría dedicarse a actividades de préstamo de dinero.
Orué también señaló que el caso difiere del incidente protagonizado por un exsenador argentino que ingresó al país con una suma importante de dinero, ya que en este caso los cheques corresponden a bancos paraguayos y fueron hallados en el contexto de un control aduanero rutinario.
Reconocen desfase en cálculo salarial: incluyen hasta pasajes de avión y bienes de alta gama
El viceministro de Trabajo, César Segovia, reconoció un desfase en el cálculo del salario mínimo debido al método utilizado para medir la inflación. Según explicó, el índice de precios al consumidor (IPC) que emplea el Banco Central del Paraguay (BCP) no refleja con precisión la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores que perciben el salario mínimo.
En entrevista con la radio Universo 970 AM, el viceministro César Segovia mencionó que desde hace tres meses se viene trabajando en la mesa de política salarial, donde se analizan posibles ajustes al método de cálculo, en colaboración con centrales sindicales, el Banco Central y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Durante las reuniones, se identificó que el IPC considera una amplia variedad de productos (además de la canasta básica familiar), muchos de los cuales no impactan directamente en el bolsillo de los trabajadores asalariados, como pasajes de avión o bienes de alta gama.
El viceministro adelantó que la próxima semana se convocará al Consejo Nacional de Salarios Mínimos, que evaluará la situación y propondrá un ajuste al Poder Ejecutivo. La variación de precios que se tomará en cuenta será la registrada entre junio de 2024 y mayo de 2025, período en el que la inflación interanual se ubica en el 4%.
#AlAire970 | 📞César Segovia, viceministro de Trabajo
Reconocen fuerte desfase en cálculo del salario mínimo: «Tenemos previsto convocar al Consejo de Salarios Mínimos. La variación a tener en cuenta es la inflación de junio de 2024 a mayo de 2025».
— Universo 970 AM (@Universo970py) May 7, 2025
Existe un gran desfasaje entre el Índice de Precios del Consumidor, utilizado para el reajuste del salario mínimo, y el aumento de precios de los alimentos en general, que es muy superior en niveles porcentuales, admitió el ministro de Economía, Carlos Fernández, quien considera que se debe rever la fórmula.
Entre el 2021 y el 2022, los precios de los alimentos comenzaron a subir a un ritmo del 20 % anual. Este crecimiento posteriormente se detuvo, pero los precios nunca volvieron a bajar y esa suba es la que hoy se siente en los supermercados.
“Supongamos que estaba en 100, luego subió a 122, pero nunca llegó a reducirse, se estancó en 122, y creo que esto es lo que estamos sintiendo ahora”, explicó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, en un contacto con Gen.
En esa misma línea, trajo a colación el reajuste del salario mínimo legal para actividades no especificadas y reconoció que el método utilizado para el reajuste anual, no compensa la diferencia que existe en la suba de precios de los alimentos.
Al que gana salario mínimo, se le ajusta el sueldo por el IPC general que mide el BCP, eso, precisó, en un determinado momento alcanzó un 4 o 6 %, mientras que el precio de los alimentos subió 20 %, entonces el desfasaje respecto al principal producto que uno consume, que son los alimentos, es bastante elevado, admitió.
Estos son los cambios en el Código Electoral: ¿qué dice el TSJE?
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que modifica algunos artículos del Código Electoral. La agilización de los procesos para las inscripciones de los candidatos y la depuración del padrón son algunos de los puntos destacados.
En la sesión ordinaria de ayer “Que Modifica El Artículo 130 De La Ley N° 834/1996, ‘que Establece El Código Electoral’, Modificado Por La Ley N° 2858/06 (Inscripciones En El Registro Cívico Nacional Y En El De Extranjeros)”.
Christian Ruiz Díaz, director de Financiamiento Político del TSJE, explicó que el Artículo 64 de la ley 6501, tiene tres incisos: A, B y C. El primero fue el que tuvo modificaciones.
El inciso A habla de las elecciones internas. Se establece el procedimiento sumario en el que se simplifican los procesos para la obtención del identificador tributario, la habilitación de la cuenta bancaria y las presentaciones electrónicas de las declaraciones juradas. El B se refiere a las elecciones nacionales, departamentales y municipales. Aquí no se hicieron modificaciones.
Lea también: Vieron la luz: admiten uso de fórmula errónea para el reajuste salarial
“Se simplifican procedimientos. Anteriormente, para que un movimiento interno pueda obtener su identificador tributario, tenía que esperar que todos sus candidatos presenten las declaraciones iniciales de ingresos y gastos de campaña y esas declaraciones remitir en formato físico a la DNIT”, explicó Ruiz Díaz, en una entrevista con la emisora 730 AM.
En cambio, lo que se busca ahora es que, con el simple reconocimiento del movimiento interno por parte del tribunal electoral, ya se tenga el documento habilitante para solicitar el identificador tributario y no tener que esperar las presentaciones de las declaraciones de ingreso.
El identificador tributario está destinado a los movimientos internos, no a los candidatos, recordó.
En lo que respecta a las cuentas bancarias, con este identificador tributario que se puede obtener con mucho tiempo de anticipación (con el amparo de esta modificación) también se puede gestionar y obtener la habilitación 90 días antes de las elecciones.
Ruiz Díaz confirmó que el TSJE está de acuerdo con la simplificación de estos procesos, ya que era inentendible por qué se debía esperar las declaraciones de los candidatos para llevarlas a la DNIT, cuando, en realidad, con el simple reconocimiento del movimiento interno (certificado de nacimiento de la organización) basta y sobra.
“Podemos tener la cuenta con anticipación y que no existan excusas de que no pudieron habilitar la cuenta, de que no hubo tiempo, etc.”, comentó.
Se establece no solamente la obligatoriedad de habilitar la cuenta, sino el uso efectivo de la misma.
PADRÓN EN EL EXTRANJERO
Otro punto debatido y aprobado es la modificación del artículo 130 del Código Electoral, sobre la Inscripción en el Registro Cìvico Nacional en el Extranjero, en el que, se autoriza al TSJE a realizar un corte administrativo en el año previo a las elecciones.
“Estamos de acuerdo con esto porque vamos a tener un padrón mucho más actualizado más cercano a las elecciones”, opinó Ruiz Díaz.
Por ejemplo, para las municipales del 4 de octubre del año que viene, las internas serán el 7 de junio. Esto significa que las inscripciones de candidaturas para las internas deben realizarse en enero del 2026, sin embargo, para entonces, todavía no se tendrá una base de datos actualizada. Entonces, con esta modificación, se prevé hacer un corte el 30 de junio de este año para integrar el padrón de las internas.
INSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA SÍ, PERO SE DEBE ACTUALIZAR EL DOMICILIO
La inscripción es automática para los que van cumpliendo 18 años, sin embargo, en caso de mudanza, como ocurre con los que viven en el extranjero, se debe realizar la actualización del domicilio, a través de una nueva inscripción de manera presencial en el consulado que les corresponda.
Puede interesarle: Romperredes: en una sola palabra y con doble erre