Foto 1 de 1

Foto: ilustrativa.

Superar una ruptura amorosa o ruptura de una amistad no solo implica despedirse de una persona, sino también de la versión de uno mismo que existía en ese vínculo. La psiquiatra Viviana Riego Meyer explicó que transitar este tipo de duelo es un proceso tan real como el luto por una pérdida física, y que negarlo solo prolonga el dolor.

  • 19 de octubre de 2025 12:18

El duelo amoroso (como al igual que la ruptura de una amistad) también es una pérdida. “El duelo no siempre tiene que ver con la muerte. También es la pérdida de una relación, de un proyecto, de lo que uno era ante la mirada de esa persona”, señaló Riego en charla con el programa Residentas (canal GEN).

El cerebro tarda en reorganizarse luego de una separación. “Cuando alguien desaparece físicamente, sigue presente emocionalmente. Por eso duele el cuerpo, porque los mismos sistemas del dolor se activan”, explicó.

Este proceso, según la especialista, pasa por etapas naturales: negación, enojo, tristeza, aceptación y resignificación. “No hay que negar las emociones. Es normal sentir rabia, enojo o tristeza. Lo importante es no quedarse ahí ni actuar desde el dolor”, añadió.

Mientras la persona no acepta que el vínculo acabó, el duelo no empieza. “Muchos siguen peleando, discutiendo o stalkeando, pero eso solo prolonga la negación. Cuando uno empieza a aceptar, el cerebro comienza a reorganizarse y a bajar la intensidad del dolor”, sostuvo.

Riego aclaró que incluso las rupturas más intensas pueden dejar aprendizajes. “Con el tiempo, uno resignifica el dolor. Aprende a mirar lo bueno y lo malo de la relación y a reconocerse como protagonista de su propia historia”.

En los casos en que alguien (un amigo o familiar) se aleja sin explicar el motivo, Riego aconsejó introspección antes de juzgar. “Primero hay que preguntar el motivo y también preguntarse a uno mismo qué pudo haber pasado. Tal vez el otro está atravesando un momento difícil y necesita espacio. Si lo pide, hay que respetarlo, sin atosigar y luego volver a contactar para preguntar el motivo”.

CUANDO SE VUELVE PATOLÓGICO

La Asociación Americana de Psiquiatría define el “duelo prolongado” como aquel que se extiende por más de seis meses a un año e interfiere con la vida cotidiana. “Si la persona deja de dormir, no puede concentrarse, se aísla, pierde interés por lo que le gustaba o empieza a pensar que la vida ya no tiene sentido, es momento de buscar ayuda profesional”, advirtió Riego.

Diferenció además entre tristeza y depresión. “En el duelo uno extraña, pero sigue teniendo ganas de hacer cosas. En la depresión, se pierde la capacidad de disfrute. Esa es una señal de alarma”.

CÓMO AYUDAR O PEDIR AYUDA

La especialista insistió en la importancia del acompañamiento. “A veces no hace falta dar consejos, solo estar. Proponer una caminata, salir a comer, acompañar sin invadir. La persona necesita saber que puede contar contigo”, expresó.

Según Riego, si la persona se siente muy angustiada o no logra manejar la tristeza, puede iniciar terapia con un psicólogo. “Si ya no podés dormir, no comés, pensás que no vale la pena seguir o el sufrimiento no cede, es importante acudir al psiquiatra. En esos casos, el tratamiento con medicación ayuda a reorganizar el cerebro para que la terapia empiece a hacer efecto”, explicó.

Aclaró que los tratamientos psiquiátricos no son permanentes ni generan dependencia. “Los antidepresivos tienen inicio y fin. No es una señal de debilidad tomarlos, es parte del cuidado integral de la salud mental”.

Nódulo mamario, un bulto que no significa cáncer, pero que no puede ser ignorado

Foto 1 de 1

Los nódulos en las mamas son bultos que, la mayoría de las veces no representan un peligro, pero debe ser monitoreado. Foto: Ilustrativa.

Más habitual de lo que nos imaginamos, los nódulos mamarios aparecen en las mujeres sin importar la edad, y muchas veces pasan tan desapercibidos al no ser palpables. No siempre es un signo de alarma, de hecho, la mayoría de los bultos son benignos en mujeres jóvenes, pero igual requieren una buena evaluación y seguimiento del especialista.

  • 18 de octubre de 2025 17:30

Este 19 de octubre es el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha establecida para crear conciencia sobre esta enfermedad que representa la primera causa de muerte en las mujeres en nuestro país, por eso, cualquier anormalidad en el seno debe ser atendida para tratar a tiempo cualquier patología.

Una de las condiciones más frecuentes es la aparición de los nódulos mamarios, unos pequeños bultos o masas que se forman en el tejido de la mama, y pueden tener distintas causas y características, sin embargo, no necesariamente son un cáncer, según la Dra. Marina Ortega, jefa del Programa Nacional de Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino y Mama del Ministerio de Salud.

“Son protuberancias palpables o no en el seno, pueden ser sólidas, de aspecto líquido, o mixto. Pueden variar en tamaño, forma, textura y movilidad. En mujeres jóvenes, la mayoría de los nódulos mamarios no son peligrosos y suelen ser benignos, pero siempre deben ser evaluados por un profesional”, expresó la doctora en conversación con HOY/Nación Media.

Los nódulos mamarios pueden generarse por diversas causas, y según la doctora Ortega, estas son las más frecuentes:

-Cambios hormonales: especialmente durante el ciclo menstrual, embarazo o lactancia. Pueden provocar tejido mamario más denso o quistes.

– Quistes mamarios: sacos llenos de líquido que se forman por obstrucción de los conductos mamarios. Son benignos y frecuentes.

-Fibroadenomas: tumores sólidos benignos que aparecen en mujeres jóvenes. Son móviles, de bordes definidos y no suelen doler por lo general.

-Papilomas intraductales: pequeños crecimientos benignos dentro de los conductos mamarios.

-Lipomas: acumulaciones de grasa que forman bultos blandos y móviles.

-Traumatismos o cirugías previas: pueden generar inflamación o fibrosis que se palpa como nódulos.

-Infecciones como mastitis: especialmente durante la lactancia, pueden causar nódulos dolorosos e inflamados.

Pese a que la mayoría de los nódulos son benignos, existen señales que podrían indicar malignidad o requerir evaluación urgente.

Consistencia dura, bordes irregulares (no definidos o con forma asimétrica), fijo o adherido, crecimiento progresivo y dolor persistente, son algunas de las características sospechosas que detalló la doctora Ortega.

Aunque el cáncer de mama no suele doler al inico, el dolor constante sin causa aparente debe evaluarse. Y si además van acompañados de cambios de aspectos de la mama aumenta su riesgo”, agregó.

De acuerdo a la doctora, la ecografía mamaria es una herramienta clave en mujeres jóvenes, especialmente porque no utiliza radiación y es más efectiva que la mamografía en mamas densas.

Un contrabajo con toque guaraní suena en Inglaterra

Foto 1 de 1

José Guillermo Arévalos Vigo, artista.

Cuatro orquestas de Londres y una de Birmingham tienen en sus filas a un joven paraguayo en el contrabajo, un instrumento de cuerda, parecido al violín, pero de tamaño muy superior. Conocemos un poco más sobre el compatriota y los desafíos que encara al trabajar en el exterior en un rubro tan atípico.

  • 18 de octubre de 2025 11:08

Las más destacadas salas británicas de concierto se convirtieron en el lugar habitual de trabajo de un compatriota. Su nombre es José Guillermo Arévalos Vigo, quien toca el contrabajo en cinco orquestas del Reino Unido.

Si bien cada instrumento tiene su nivel de dificultad, el contrabajo de por sí es muy grande y requiere otro tipo de manejo logístico y de movimiento, cuenta José, quien además revela que los instrumentos de cuerda en general, al inicio llevan un poco más de tiempo en la afinación.

“El nivel de decisión, de constancia que se necesita para finalmente disfrutar lo que se está tocando lleva mucho tiempo, por ahí uno puede frustrarse fácilmente eso con el tiempo diferencia de los que realmente deciden tomarlo como un estilo de vida o una carrera”, comentó el paraguayo, en una visita relámpago a nuestro país, donde llegó hasta la cabina de radio Universo 970 AM.

El estilo de vida es una de las cosas que le costó asimilar al principio, pues, al menos en los ensayos musicales, la disciplina tiene un nivel muy riguroso, al punto de prohibir el uso e ingreso del teléfono celular, lo que hace que la gente esté acostumbrada a que los mensajes no sean respondidos de manera instantánea, sino varias horas más tarde.

José trabaja actualmente para cinco orquestas, cuatro de ellas en Londres y una en Birmingham, entre ellas, la Royal Philarmonic, la sinfónica BBC, la BBC concert y la filarmónica de Londres.

Consultado sobre lo que representa para él tocar en las salas más importantes de Inglaterra, hizo un paralelismo con el fútbol. “Es como sentir que estoy en el Bernabéu o en el Camp Nou, en las grandes ligas”, opinó.

Actualmente, Birmingham tiene la mejor sala de conciertos de toda Europa. Una de las características es la adaptabilidad de la acústica, pues, puede modificarse de acuerdo a lo que se está tocando. Por ejemplo, si se trata de una grabación, se mantiene el ambiente cerrado, si es algo como metal, rock o similares, se abren las compuertas para que el sonido no quede atrapado en el aire y no golpee.

José inició su formación musical a los 13 años bajo la guía de su padre Óscar Arévalos, quien le enseñó a tocar la guitarra. Comenzó sus estudios de contrabajo en la Universidad Evangélica del Paraguay con Tadeo Rotela antes de llegar a Birmingham en 2015 para unirse a la clase de Thomas Martin en el Royal Birmingham Conservatoire. Obtuvo su licenciatura en Música en el Royal Birmingham Conservatoire

Minecraft, de la pantalla a la mente: cómo un juego ayuda al pensamiento computacional

Foto 1 de 1

Minecraft Education es una versión especial del videjuego con fines educativos.

El desarrollo del pensamiento computacional, que tiene una conexión intrínseca con la informática, permite a los estudiantes adquirir destrezas para la resolución de problemas de manera eficiente. Para este propósito, el popular videojuego “Minecraft” se ha convertido en un gran aliado.

  • 12 de octubre de 2025 12:00

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

Cada generación suele estar marcada por un evento de gran trascendencia o, en todo caso, por alguna moda que adquiere protagonismo y aceptación entre el público. En el caso de los videojuegos, podríamos citar como grandes protagonistas a “Super Mario Bros” y “Tetris” a finales de los 80, “Doom” a inicios de los 90 y “World of Warcraft” a inicios de los 2000.

La diversificación de las consolas y soportes para videojuegos, sumada al cada vez mayor perfeccionamiento y nivel de detalle en el producto final, dieron a la “nueva camada” de gamers -en su mayoría niños y jóvenes- una oferta que supera ampliamente a la existente décadas atrás.

En este apartado se debe mencionar obligadamente a “Minecraft”, un videojuego que redefinió el juego colaborativo en línea, convirtiéndose en uno de los más vendidos de la historia. Con su característico mundo de bloques y animaciones al estilo 3D, ha logrado sumar más de 350 millones de copias comercializadas en todas las plataformas, que incluyen PC, Xbox, PlayStation y Nintendo Switch.

¿Qué relación podría tener un juego de este tipo con el desarrollo de habilidades en los estudiantes? Aunque pueda sonar contradictorio, la realidad es más de lo que uno podría pensar.

Existe una rama conocida como “pensamiento computacional”, que consiste en el proceso de resolución de problemas basado en principios de la informática, como la lógica. En esencia, consiste en “descomponer” un problema grande y complejo en partes más pequeñas y manejables, lo cual facilita el análisis y la resolución de cada componente de manera individual.

En las aulas, Minecraft Education es utilizado como una herramienta educativa, sobre todo con estudiantes de carreras afines a la computación. Desde su experiencia, la Mag. Ángeles Núñez, docente del Bachillerato Técnico en Informática (BTI) del Colegio Nacional “Pablo Patricio Bogarín” de Ñemby, destaca la eficacia de esta plataforma, que empezó a implementar en sus clases desde este año.

Ellos tenían el reto de crear una misión jesuítica, a mis alumnos les tocó la Misión Jesuítica de Trinidad. Tenían que programar algunas cosas que debía tener la misión, los NPC (jugadores no jugables), agregar cosas interactivas, realizar videos, insertar enlaces, entre otras cosas”, explicó a HOY.

Con este trabajo, los estudiantes secundarios se vieron desafiados a desarrollar habilidades conectadas con el pensamiento computacional, afianzando su capacidad de trabajo en equipo y, a su vez, la resolución de conflictos y problemas de manera asertiva.

Otras instituciones educativas donde desarrollan programas curriculares sobre informática y robótica también aplican Minecraft Education, teniendo en cuenta el enorme potencial que posee el uso de esta edición del videojuego para mejorar las capacidades de los alumnos, logrando entretenerse mientras aprenden.

“Cuando hablamos de pensamiento computacional, hablamos de un enfoque que nos enseña a resolver problemas. En informática es fundamental porque nosotros descomponemos los datos y luego los analizamos para llegar a un resultado”, explicó la maestra, quien posee una Maestria en Tecnología Educativa internacional.

La identificación precisa de un problema es uno de los aspectos esenciales cuando se trabaja para fomentar el pensamiento computacional, indicó, ya que se trabaja con los estudiantes para desmenuzar cada punto y luego buscar una resolución final.

Por ejemplo, si un jugador que quiere construir una granja automática en Minecraft, primero debe desglosar el problema en tareas más pequeñas y manejables. Esto podría incluir la creación de un sistema de recolección, un mecanismo de plantación y un sistema de almacenamiento.

Trasladando esto a la vida real, la habilidad de dividir grandes proyectos en pasos más pequeños puede ser crucial a la hora de planificar tareas complejas del día a día, como la organización de un evento o un proyecto escolar.

Justamente, uno de los beneficios del pensamiento computacional es el desarrollo de habilidades para resolver problemas, no solo matemáticos o algorítmicos, sino también “para la vida”, sostuvo Núñez, además de fomentar la creatividad, ya que se trabaja continuamente en las estrategias de resolución, con una o varias soluciones para tener un mismo resultado.

Otra habilidad que se desarrolla es el reconocimiento de patrones, lo cual implica identificar similitudes, tendencias o características recurrentes dentro de un problema. En el videojuego, los jugadores identifican patrones al trabajar con materiales, por ejemplo, al aprender qué combinaciones de crafteo producen diferentes objetos o analizar si la misma secuencia de bloques se puede usar para construir varias casas idénticas.

En Minecraft, un jugador puede usar lo que se conoce como “redstone” (mineral que se puede minar para obtener un polvo rojo) para crear circuitos lógicos que automatizan tareas. Para ello, debe diseñar una secuencia de pasos para que el sistema funcione, como abrir una puerta automáticamente o activar un dispensador. De esta manera, el participante diseña un algoritmo para que el juego ejecute una acción compleja.

Ellos buscan la mejor forma de resolver ejercicios mediante programación. Cuando hablamos de pensamiento computacional, no solo hablamos de saber programar, sino también pueden aprender varias cosas. En clase, usamos la metodología basada en retos, le damos un proyecto y tratan de ejecutarlo, buscando la mejor solución, generalmente en equipo”, manifestó Núñez.

Donde muchos ven un simple videojuego, otros aprovechan para crear y educar, transformando las mentes de numerosos estudiantes a través de la tecnología y la innovación.

Hoy Hoy