Foto 1 de 1

Momento en que el conductor provoca el choque contra ambos vehículos. Imagen: captura de video.

Un conductor que circulaba en contramano y a alta velocidad protagonizó un choque múltiple en la ciudad de Mariano Roque Alonso. El responsable del accidente se encontraba huyendo de un roce vehicular, según denuncias.

  • 15 de octubre de 2025 11:05

Un aparatoso accidente de tránsito se registró en la mañana de este martes en la intersección de las calles Nanawa y Toledo, en el barrio Central de Mariano Roque Alonso.

Se vio involucrado en este choque un automóvil de la marca Toyota modelo Ractis, que iba al mando de Johnny Caribaux Medina, de 33 años, quien cuenta con antecedentes por estafa, violencia familiar y apropiación.

Te puede interesar: Saldrán a la caza de los que circulan de contramano: en especial, los deliverys

Este conductor, quien circulaba en contramano y a alta velocidad, embistió contra una Toyota Hilux Surf. A raíz del impacto, este último rodado colisionó contra una Toyota Allion que en ese momento intentaba cruzar la calle.

💥 Aparatoso choque en Mariano Roque Alonso.

Tres vehículos involucrados en un fuerte accidente sobre Nanawa, frente a la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús.

Un Toyota gris circulaba de contramano y a gran velocidad antes de impactar contra los otros autos. pic.twitter.com/qNQGxFVpO6

— AhoraPy (@Ahora_Py) October 14, 2025

El conductor de la camioneta, identificado como Víctor Rubén Russo Ferreira (62), sufrió algunas contusiones y fue asistido por bomberos voluntarios, siendo trasladado al Hospital Distrital de Limpio.

Leé también: Posible giro en caso de crimen de militar: Policía sigue investigando

Tras ser demorado, Caribaux se negó a someterse a la prueba de alcotest, por lo que fue llevado a la sede de la comisaría jurisdiccional, donde quedó detenido por disposición fiscal.

Según manifestaron algunos testigos, este automovilista se encontraba huyendo luego de protagonizar un roce contra otro vehículo, en cercanías del Hospital de Mariano Roque Alonso.

Carlos Viveros vendió auto embargado, revelan documentos

Foto 1 de 1

Carlos Viveros, personaje de la farándula

Durante el juicio que enfrenta Carlos Viveros por estafa y otros hechos punibles, la Fiscalía y la querella presentaron documentos que demuestran que el procesado vendió un automóvil embargado y con orden de secuestro.

  • 15 de octubre de 2025 11:46

El 25 de agosto del 2017 el oficial de justicia Fernando Kricheldorf Garozzo acercó al Registro Automotor la orden de embargo ejecutivo firmada por una jueza, en relación al vehículo de la marca Ford , modelo Mustang, chapa N° CDZ 410 de color Negro, año 2015. Esto, en el marco del juicio caratulado “Víctor Guillermo Riveros Bertrán contra Carlos Miguel Viveros Cabral sobre preparación de Acción Ejecutiva”.

Lea también:En Paraguay y en varios países: las visas que quitó Estados Unidos por caso Charlie Kirk

Pese a esto, el 6 de marzo del 2018, Viveros suscribió un contrato de venta con la empresa OMAM S.A., propiedad de Óscar Amarilla, quien compró de buena fe el vehículo de la marca Ford, Modelo Mustang, de color Negro, año 2015.

Al momento de la firma del contrato, Viveros ya sabía que su vehículo estaba embargado en el marco del juicio civil caratulado Víctor Guillermo Riveros Bertran contra Carlos Miguel Viveros Cabral sobre preparación de Acción Ejecutiva”.

En tal sentido, en el 2021, a través de la orden del juez en lo civil y comercial de Asunción Martín Palacios, se dispuso el secuestro del vehículo Ford tipo Mustang año 2015, con lo cual, el comprador de buena fe quedó colgado.

Este jueves se debe desarrollar la audiencia y la Fiscalía solicitó ocho años de cárcel para el procesado, según informó el periodista Aldo Ynsfrán, del área de Judiciales de Nación Media.

Además de los documentos mencionados, la Fiscalía dice contar con otros elementos para demostrar la culpabilidad de Viveros en el hecho punible de estafa.

TSJE alista maletines electorales para elecciones en Ciudad del Este

Foto 1 de 1

Funcionarios alistan los maletines electorales a ser utilizados en Ciudad del Este. Foto: TSJE.

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) alista los maletines electorales que serán utilizados en las elecciones de noviembre próximo en Ciudad del Este, ocasión en que será electo el nuevo intendente.

  • 15 de octubre de 2025 11:32

Funcionarios de la Coordinación Departamental del TSJE en Alto Paraná se encuentran abocados a la carga y preparación de los maletines electorales destinados para los próximos comicios en Ciudad del Este.

Como parte del procedimiento, el Departamento de Materiales y Útiles de la Justicia Electoral entregó 795 maletines electorales a la citada dependencia para la carga de los insumos a ser utilizados en esta votación.

Nota relacionada: Municipales en CDE: fenecen plazos de reconocimiento a movimientos internos

Esto incluye urnas plásticas, tinta indeleble, boletines de voto, expedientes electorales, certificado de votación para el elector, papel higiénico, bolígrafos y reglas.

Dichos artículos serán utilizados en las mesas receptoras de votos a ser habilitadas en los diferentes locales de votación de la capital del Alto Paraná.

Leé también: Con casi 15.000 votos, González Vaesken es oficializado como candidato colorado en CDE

Cabe mencionar que en esta elección se recurrirá al uso de papeletas y además contará con el servicio de Voto en Casa, Voto en Mesa Accesible y Mesa de Ayuda.

El 9 de noviembre próximo se celebrarán las elecciones municipales en Ciudad del Este, a fin de elegir al nuevo intendente municipal que completará el periodo 2021–2026.

Fondo jubilatorio: rentas del IPS podrían agotarse en 2035 si no hay reformas

Foto 1 de 1

Desde el IPS aclararon que no hay proyecto para elevar el aporte jubilatorio.FOTO: ARCHIVO

El director de Jubilaciones del IPS, Dr. Carlos Cabral, explicó que desde 2020 los egresos superan a los aportes y que el sistema depende de las rentas generadas por sus inversiones. Si no se toman medidas, estas rentas podrían agotarse en el 2035.

  • 15 de octubre de 2025 10:54

El Instituto de Previsión Social (IPS) enfrenta un desafío de sostenibilidad en su fondo de jubilaciones y pensiones, según confirmó el Dr. Carlos Cabral, director de Jubilaciones, en entrevista con el canal GEN. Actualmente, el IPS cuenta con más de 900.000 cotizantes activos y 87.049 jubilados, a quienes se les paga mensualmente unos 423.000 millones de guaraníes, equivalentes a 60 millones de dólares.

Explicó que hasta el año 2019, los ingresos corrientes —es decir, los aportes de los trabajadores y las contribuciones patronales— superaban los gastos en concepto de jubilaciones. Sin embargo, desde el 2020, con el impacto de la pandemia, la situación cambió: los egresos son mayores y el sistema comenzó a cubrir la diferencia utilizando las rentas de las inversiones del fondo común.

“Estamos consumiendo un tercio de las rentas cada cinco años. Si no hay cambios, estas se terminarían en el 2035, y las reservas del fondo se agotarían entre el 2045 y 2047”, advirtió Cabral.

El último informe actuarial confirma que entre 2020 y 2025 se utilizó el 33,9% de las rentas de las inversiones para cubrir los pagos de jubilaciones y pensiones. Las reservas del fondo común ascienden actualmente a más de 2.400 millones de dólares, entre dinero colocado en el sistema financiero y activos inmobiliarios.

Cabral identificó como principal fuente del déficit al beneficio anual adicional, conocido popularmente como el “aguinaldo” de los jubilados, instaurado en 1995 sin fuente de financiación directa.

“Es un beneficio extraordinario que se calcula como la doceava parte de todo lo percibido en el año. Mientras las inversiones generen superávit, puede sostenerse, pero una vez que se empiece a usar la reserva, ya no”, explicó.

El Consejo de Administración del IPS debe autorizar anualmente el pago del beneficio, considerando las condiciones financieras y actuariales. Sin embargo, la recomendación técnica es revisar su continuidad si las condiciones no mejoran.

Posibles soluciones

El director planteó varias alternativas para reforzar la sostenibilidad del sistema:

-Aumentar la cantidad de cotizantes, lo que incrementaría los ingresos.

-Optimizar las inversiones, especialmente las inmobiliarias, que actualmente generan más gastos que rentabilidad.

-Revisar las condiciones estructurales del sistema, considerando que hoy la gente vive más años y las familias tienen menos hijos, lo que altera la proporción entre aportantes y beneficiarios.

“El desafío es estructural. Nuestro sistema fue diseñado en otro contexto demográfico y económico. Mejorar la calidad del gasto, optimizar las inversiones y revisar los beneficios son pasos necesarios para garantizar su sostenibilidad”, subrayó Cabral.

Actualmente, el fondo jubilatorio del IPS se sostiene principalmente con los aportes de los trabajadores y empleadores, ya que el Estado no contribuye directamente al sistema, lo que también representa un desafío adicional para su equilibrio financiero a largo plazo.

Hoy Hoy