El Gabinete Social de la Presidencia decidió extender el alcance de las Mesas de Protección Social a más zonas con altos niveles de pobreza, sumando nuevos distritos en los departamentos de Concepción y Canindeyú.
Héctor Cárdenas, director de la Unidad Técnica del Gabinete Social (UTGS), explicó a radio Universo 970 AM que tras los últimos datos del INE que confirman una disminución de la pobreza a nivel nacional (20,1%), se resolvió fortalecer el enfoque territorial en los sectores más vulnerables. “El año pasado estuvimos en siete departamentos. Ahora ingresamos a Itacuá y Paso Barreto (Concepción) y a Itanará y Laurel (Canindeyú), con lo que la asistencia estatal aumenta de 22 a 26 comunidades más vulnerables”, detalló
El objetivo, según dijo, es mantener la coordinación interinstitucional con acciones focalizadas y planes de acción local para impactar directamente en los indicadores sociales. “La pobreza se redujo en zonas donde se instaló este sistema, por eso queremos replicarlo”, señaló.
Consultado sobre el crecimiento económico de los distintos sectores, reconoció que aunque la clase más baja incrementó sus ingresos en un 14% y la más alta en 8%, la clase media solo creció un 3%, lo que plantea un nuevo desafío. “Tenemos que diseñar estrategias que también incluyan a este segmento”, adelantó.
Cárdenas destacó la inversión estatal prevista en programas como Hambre Cero, infraestructura vial y centros de atención a la primera infancia, como oportunidades clave para articular mejoras inclusivas. El próximo 15 de abril se instalarán oficialmente las mesas de protección en los nuevos distritos seleccionados.
Che Róga Porã 2.0 ya tiene fecha: ¿qué nuevas opciones trae?
El programa de soluciones habitacionales Che Róga Porã iniciará una nueva fase a la que denominará 2.0 y en la que ampliará las posibilidades para los que buscan la casa propia.
El Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat anunció que desde el 25 de abril estará habilitado el programa Che Róga Porã 2.0 que tiene como principal novedad la opción de construir una casa en terreno propio.
Hasta el momento el programa ofrecía el combo completo y no permitía estos planes de financiación para quienes ya contaban con un terreno.
A partir de la fecha mencionada, los interesados no solamente tendrán la opción de postularse para la construcción en terreno propio, sino también, estas otras tres alternativas:
Comprar el terreno y construir: los que todavía no tienen terreno, pero encuentran uno y desean comprarlo, pueden hacerlo y postularse para la construcción con los beneficios de financiación del programa.
Lea también: Conformarán Bicameral para investigar espionaje brasileño
Comprar viviendas terminadas: otra posibilidad es adquirir el producto terminado, sea una casa, un dúplex o un departamento.
Ampliar la casa propia: quienes buscan ampliar la casa que ya tienen, también podrán hacerlo con los beneficios de Che Róga Porã 2.0 que actualmente ofrece créditos de hasta 500 millones de guaraníes a una tasa del 6,5 % y un plazo de hasta 30 años.
Además, HOY: Video de Abdo pidiendo su desafuero, una jugada de marketing
Conformarán Bicameral para investigar espionaje brasileño
En la Cámara de Senadores ya tuvo entrada un proyecto de resolución que creará la Comisión Conjunta de Investigación para estudiar el ciberataque ordenado por el gobierno brasileño a nuestro país.
Con fecha 3 de abril fue presentado el proyecto de resolución que crea una Comisión Conjunta de Investigación de Carácter Transitorio para la investigación de hechos que guarden relación con el supuesto espionaje cibernético perpetrado por el Gobierno del Brasil contra el Paraguay,vinculados a la Itaipú.
La CBI estará integrada por tres senadores y tres diputados. Una vez conformada, se prevé una sesión preparatoria en la que elegirán a un presidente y un vicepresidente, además de un secretario.
Nota relacionada: Cronología de la sumisión y el entreguismo de Marito a su amigo Bolsonaro
Los puntos a investigar son:
Si existen alertas o informes de operaciones de inteligencia o de seguridad cibernética elaborados por el Gobierno en el periodo 2018-2013, desde que tomaron conocimiento del hecho.
Identificar si existen documentos e informaciones que se hayan entregado al actual gobierno sobre los citados hechos.
Identificar las instituciones y personas que hicieron las negociaciones con Brasil, incluyendo la tarifa, durante el lapso en el que hubo espionaje, junio del 2022 a marzo del 2023.
Basilio Núñez, Nano Galaverna, Patrick Kempery Dionisio Amarilla son algunos de los legisladores firmantes del proyecto que deberá ser tratado en el pleno para su aprobación.
El Gobierno de Lula emitió un comunicado en el que confirmó que existió “una acción de inteligencia” (espionaje cibernético), pero le atribuyó la orden a su antecesor Jair Bolsonaro y aseguró que, apenas se enteró de la disposición, la dejó sin efecto.
La medida más importante adoptada por el Gobierno tras la confirmación del espionaje es la suspensión de la revisión del Anexo C, que debía culminar el 30 de mayo. Esta pausa regirá hasta tanto Brasil aclare en detalle, no con un simple comunicado, la acción ejecutada.
Lea también: Ataque cibernético: cómo lo hicieron, quién lo aprobó y qué buscaban, según la denuncia
Paraguay sigue aguardando respuestas del gobierno brasileño sobre espionaje
El viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, informó que aún siguen esperando explicaciones por parte de Brasil con respecto al supuesto espionaje cibernético contra autoridades locales. Esperan novedades para retomar conversaciones sobre el Anexo C.
Tras reunirse con integrantes de la Comisión de Defensa Nacional del Congreso, el viceministro Verdún habló de sobre la situación con Brasil tras el presunto hackeo brasileño al gobierno paraguayo.
“Estamos aguardando las respuestas del gobierno brasileño a las notas que enviamos la semana pasada al embajador de Brasil en Asunción. Esperamos recibirla cuanto antes”, expresó.
Cabe recordar que, el embajador de Brasil en Paraguay, Jose Antonio Marcondes, fue convocado por la Cancillería paraguaya para que explique con detalles las acciones que derivaron en el espionaje.
El viceministro de Relaciones Exteriores aclaró, además, que no hay ningún ultimátum al gobierno de Brasil y que creen en que pronto se esclarecerán los hechos.
“Esperamos las respuestas satisfactorias para poder recuperar la confianza entre dos países amigos y así retomar las conversaciones sobre algo tan importante como el Anexo C”, agregó.
Destacó que se desconoce de momento quiénes o qué instituciones fueron víctimas de los supuestos hackeos, que fueron confirmados por el gobierno de Brasil.