Dar una segunda vida a los residuos industriales es la premisa bajo la cual fue creada “Ruruka”, que aprovecha estos insumos para crear materiales de construcción, con una idea innovadora que apunta a la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
3 de agosto de 2025 12:00
Por Robert Bourgoing (@robertb_py)
En un mundo en el que la apuesta es cada vez más fuerte por estrategias y alternativas que apunten al cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad, apareció una propuesta “made in Paraguay” que cumple con esta premisa.
“Ruruka” es un emprendimiento dedicado a la creación de materiales de construcción, principalmente ladrillos, a base de residuos industriales, lo cual permite darles una segunda oportunidad y, a su vez, evitar que sean desechados.
El nombre proviene del término guaraní “ruka”, que significa “traer”, según explica Carmen Paredes, CEO y fundadora de esta innovadora startup nacida en nuestro país.
“El nombre de ‘hacer traer’ viene también porque nos encargamos mucho de la logística de conectar con las industrias que normalmente no se comunican con los generadores de lodos residuales, alfareros y el sector de la construcción”, refirió al canal PRO.
Lo que empezó como un pequeño proyecto hoy día trasciende fronteras, ya que Paredes tuvo la oportunidad de ir a dar a conocer Ruruka en países como Arabia Saudita y Japón, junto a otros destacados emprendedores a nivel global.
Según señaló, actualmente se concentran en trabajar con lodos orgánicos y que no cuenten con metales pesados, los cuales posteriormente trasladan a la ciudad de Tobatí, donde un equipo de profesionales alfareros fabrica los “ladrillos sostenibles”.
Sobre este punto, destacó el apoyo que brindan a mano de obra local dándoles trabajo con esta iniciativa, siendo un enorme respaldo para la comunidad de artesanos de esta pequeña localidad del departamento de Cordillera, caracterizada por la alfarería y la olería.
“Había industrias que generaban 20 toneladas de lodos residuales por día, al día siguiente 25 toneladas, esto varía dependiendo de la industria”, indicó, dando una idea de la cantidad de materia prima de la que pueden disponer.
De manera a dar garantías sobre la calidad de los materiales, se realizaron pruebas con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), las cuales —confirmó— están siendo superadas de manera exitosa, a falta de llegar a una estandarización final. Esto permitirá a futuro a Ruruka salir al mercado y sumarse a los demás competidores.
Paredes enfatiza que los ladrillos elaborados por la firma sí son aptos para el rubro de la construcción, por lo que no habrá inconvenientes en caso de que deseen utilizarlos para viviendas o edificaciones.
Además de los ladrillos prensados y huecos, los lodos residuales también son utilizados para la fabricación de productos cerámicos, incluyendo ornamentos decorativos.
La CEO de Ruruka espera que dentro de poco tiempo puedan empezar a comercializar los ladrillos elaborados con residuos industriales, lo cual también les permitirá seguir impulsando esta loable iniciativa nacida en suelo paraguayo.
Amiloidosis: alertan sobre la “herencia silenciosa”, todavía ausente en Paraguay
Los casos de amiloidosis todavía no fueron registrados en nuestro país, sin embargo, médicos especialistas llaman a una mayor conciencia sobre la enfermedad. Al respecto, instan a acudir a los centros especializados para evitar detecciones tardías y consecuencias graves.
3 de agosto de 2025 08:30
La amiloidosis es una enfermedad poco conocida, progresiva y hereditaria, que puede afectar al corazón, los nervios, los riñones y otros órganos vitales. En el país, médicos especialistas del Instituto de Previsión Social (IPS) y de la Sociedad Paraguaya de Neurología vienen alertando sobre la necesidad de mejorar su diagnóstico temprano, ya que la falta de sospecha clínica retrasa el tratamiento y compromete la calidad de vida de los pacientes.
El neurólogo Víctor Ojeda, del Área de Enfermedades Neuromusculares del Servicio de Neurología del IPS, explicó que la amiloidosis es una enfermedad silenciosa y genética. Muchas veces las personas no saben que son portadoras, y cuando aparecen los síntomas ya hay daño en órganos claves.
Al respecto, expuso la importancia de identificarla a tiempo, ya que puede hacer una gran diferencia en la evolución del paciente.
Existen diferentes tipos de amiloidosis y cada una de ellas impacta en distintos órganos. Los síntomas que presenta la persona dependen del órgano afectado. Entre los más comunes se encuentran: insensibilidad y hormigueo en los pies, cambios en los hábitos intestinales, insuficiencia renal y cardíaca, disfunción motora en piernas, dificultad para respirar, entre otros.
Entre las formas familiares o hereditarias de amiloidosis la más común es la amiloidosis asociada a transtiretina (hATTR), cuyo tratamiento tiene como objetivo detener la producción y el depósito de amiloide para aliviar los síntomas clínicos. Esta variante suele presentarse entre los 30 y 60 años.
“Muchas personas llegan con síntomas confusos que no mejoran con tratamientos convencionales. Ahí es importante pensar también en enfermedades como la amiloidosis justamente porque se presenta de manera poco específica y no está en el radar de todos los profesionales de salud”, agrega el especialista.
Asimismo, los miembros de la Sociedad Paraguaya de Neurología, coinciden en que en Paraguay se debe insistir en el primer nivel de atención, protocolos estandarizados de referencia, y acceso a tratamientos de última generación, como ocurre en países vecinos.
A nivel local, el hospital de referencia para el manejo de los casos sospechosos, es el Instituto de Previsión Social (IPS), donde está conformada un área de enfermedades neuromusculares, la única del país, que cuenta con profesionales que conocen de la enfermedad y se encuentran enfocados en el diagnóstico y manejo de enfermedades del sistema nervioso periférico.
Cabe mencionar que, la enfermedad no tiene cura, pero existen tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
En general el promedio de edad para este tipo de enfermedad, suele ser alrededor de los 50 años, pero hay formas más tempranas también.
El gran viaje ancestral: Identifican las cuatro grandes fases de la expansión guaraní
Un valiente pueblo de recolectores, cazadores y agricultores cubrió unos 2.500 kilómetros con sus veloces canoas en poco más de un milenio. El investigador argentino Daniel Loponte publicó (junto a otros colaboradores como Carbonera, Schneider y Gascue) un artículo en la prestigiosa Archaeological & Anthropological Sciences titulado “The Guaraní expansion through the Lowlands of South America”, que promete darle nuevos aires a nuestros conocimientos de la historia guaraní.
2 de agosto de 2025 13:10
Se trata de un estudio centrado en los objetos y formas de vida que se identifican con la cultura guaranítica y echa luz sobre el formidable proceso migratorio que transformó gran parte de Sudamérica, siendo quizás la más importante de las que tenemos vestigios, antes de la irrupción de la colonización europea.
Por Gonzalo Cáceres – periodista
CONTEXTO
Los análisis arqueológicos, lingüísticos y genéticos más indican que la rama Tupi-Guaraní procede de la Amazonia suroccidental; selva tropical que abarca sectores del actual sur de la Amazonia brasileña, norte de Bolivia y este de Perú, favorecida por las nacientes de grandes afluentes del Amazonas como el Madeira, el Purús o el Juruá, siendo una región rica en biodiversidad y de larga ocupación humana.
Los investigadores coinciden en que los diversos grupos guaraníes se aventuraron con sus canoas hacia el sur y el este, desplazando y/o sometiendo a las etnias que encontraron en su ruta.
A raíz de las evidencias, se constata la colonización gradual de la cuenca del río Paraguay, el Alto Paraná y el río Uruguay, además de la costa atlántica del actual Brasil y zonas del norte y este argentino (con algún testimonio de presencia en la falda de los Andes).
Los guaraníes preferían las zonas bajas y cercanas a los ríos, y evitaban sobre todo las regiones secas o montañosas. Su modo de vida mezclaba la agricultura (con cultivos como maíz, mandioca, batatas y calabazas) con la recolección y caza. Además, las canoas no solo eran un medio de transporte, sino una herramienta que les permitió ganar terreno con menos esfuerzo, llegar a lugares distantes y mantenerse conectados entre sí.
EL ESTUDIO
El equipo de Loponte identificó unas 313 fechas obtenidas a partir de radiocarbono (228) y termoluminiscencia (85), descartando los datos poco confiables. Aplicó métodos estadísticos complejos (como análisis de conglomerados, componentes principales y distribución de probabilidades) para ordenar la información, reconstruyendo la zaga migratoria en cuatro grandes fases.
Fase I (500–800 d.C.): los primeros pasos
Los rastros guaraníes en la cuenca del Plata aparecen hacia el año 500 d.C., especialmente en zonas cercanas a la actual triple frontera (entre Brasil, Paraguay y Argentina). Estos asentamientos muestran rasgos culturales definidos, lo que indica que ya venían con una identidad consolidada desde otras regiones.
No se trató de una migración masiva al inicio, sino de pequeños grupos con poca densidad de población (probablemente clanes o conjunto de clanes).
Fase II (800–1300 d.C.): avance lento, pero constante
En este periodo, los guaraníes profundizaron las incursiones hacia el Sur, probablemente dominando la zona del pantanal. Aunque aumentaron los asentamientos, no hubo una ocupación total del territorio. Se movieron especialmente hacia sectores más húmedos.
Fase III (1300–1600 d.C.): máxima expansión
Hacia 1300 d.C., los guaraníes llegaron hasta el Delta del Paraná y el Río de la Plata. A partir de ese momento, la cantidad de sitios arqueológicos crece con fuerza, lo que indica una ‘invasión’ en toda regla. Este hallazgo contradice teorías anteriores que ubicaban el pico poblacional en el año 1000.
Siempre en la versión de Loponte, el crecimiento demográfico acelerado se produjo entre 1250 y 1300, lo que demuestra la enorme capacidad de adaptación de los guaraníes.
Fase IV (1600 en adelante): retroceso y resistencia
Esta última fase coincide con la llegada de los europeos, cuando la empresa conquistadora interrumpió de forma drástica este proceso. Muchos asentamientos desaparecieron o se replegaron hacia zonas remotas, como el Alto Paraná o el norte de Rio Grande do Sul.
Al mismo tiempo, hubo una nueva dispersión: algunos grupos se integraron a las Misiones Jesuíticas, otros se refugiaron en áreas marginales, y algunos lograron mantener sus costumbres incluso dentro de los espacios coloniales.
¿Qué tan rápido se expandieron los guaraníes?
Una de las grandes contribuciones del estudio de Loponte es el cálculo de las tasas de migración. Estimaron que los guaraníes avanzaron entre 1,3 y 2,8 kilómetros por año, según la región:
Hacia el Delta del Paraná: 1,7 km/año.
Hacia el río Uruguay: 2,4 km/año.
Hacia el Atlántico: 2,8 km/año.
Estas cifras pueden parecer bajas, pero son coherentes con un movimiento que no fue continuo ni forzado, sino que combinó avances y retrocesos, según el paisaje y la presencia de otros pueblos (el contacto no siempre era en buenos términos).
¿Qué aporta este estudio al conocimiento actual?
Loponte actualiza la cronología y desafía las más antiguas teorías: por ejemplo, que la expansión fue uniforme o muy temprana, porque su análisis muestra una dinámica más compleja, con periodos de baja densidad poblacional, seguidos de momentos de gran crecimiento.
Este estudio también deja ver las limitaciones actuales. Hay zonas claves (como Paraguay, el pantanal y Misiones) con pocos datos disponibles y no se conoce con certeza el tamaño de los asentamientos. Las dataciones del período colonial temprano son difíciles de interpretar, ya que pueden confundirse con actividad europea posterior (sería útil contar con más datos climáticos antiguos para ver si hubo relación entre cambios ambientales y los desplazamientos).
Loponte reconfigura el mapa del pasado guaraní. Abre un fascinante horizonte para nuevos descubrimientos, que sabemos no se limitan a un pasado estático ni a una narrativa cerrada. Muy por el contrario: es una historia en movimiento, todavía viva en las comunidades actuales, y que espera ser contada con mayor profundidad desde la ciencia, la memoria y el reconocimiento.
Fue la zaga de un pueblo que logró establecerse y prosperar en vastas regiones a través de estrategias flexibles y usando la navegación como eje central. Está claro que aún hay mucho por investigar, especialmente en zonas menos exploradas.
Sauna, fiebre y estrés: enemigos silenciosos de la fertilidad en los hombres
Cada vez más parejas recurren a estudios de fertilidad y tratamientos médicos para lograr un embarazo. Aunque muchas veces la atención recae sobre la mujer, el rol del hombre es igualmente determinante.
27 de julio de 2025 10:00
El doctor Pedro Pablo Guanes, especialista en ginecología y obstetricia, advierte en entrevista con Residentas (GEN) que son varios los factores que pueden afectar la capacidad reproductiva masculina.
“El hombre también tiene una ‘menopausia’”, dice en referencia a la andropausia, un proceso de disminución hormonal y funcional que, aunque menos visible que en las mujeres, tiene un fuerte impacto en la vida sexual y reproductiva.
LO QUE DAÑA EL ESPERMA (Y PROBABLEMENTE NO SABÍAS)
Según el profesional, la calidad del semen no es estable durante todo el año ni en todas las etapas de la vida. Diversas situaciones pueden reducir drásticamente la producción y calidad de los espermatozoides.
Saunas y fiebres: la temperatura elevada del cuerpo puede dañar la producción espermática. “Los testículos están fuera del cuerpo por una razón, necesitan menor temperatura. Cuando un hombre tiene fiebre o se expone al sauna, eso impacta negativamente en la calidad espermática”, explicó.
Cuadros gripales o infecciosos recientes: son motivo suficiente para postergar un análisis de semen, debido a los efectos temporales en la producción espermática.
Estrés y emociones fuertes: el cortisol, hormona del estrés, también juega un papel importante en la disminución de la libido y la fertilidad.
Alcohol, tabaco y drogas: estas sustancias, además de perjudicar la salud general, afectan directamente la espermatogénesis.
Obesidad y extremos en el peso corporal: tanto el sobrepeso como el bajo peso impactan en la fertilidad del hombre.
EL RELOJ TAMBIÉN CORRE PARA ELLOS
Aunque los hombres no tienen una fecha límite clara como la menopausia en las mujeres, la fertilidad masculina empieza a decaer a partir de los 45 o 50 años. La calidad del esperma disminuye, y con ella, las probabilidades de concebir naturalmente.
Incluso, estudios relacionan la paternidad tardía con mayores riesgos de alteraciones genéticas en la descendencia, incluyendo trastornos como el autismo, de acuerdo con el entrevistado.
El doctor Guanes explicó que la andropausia no tiene una fecha exacta como la menopausia, pero sí síntomas similares, tales como disminución de energía, libido baja, disfunción eréctil, ansiedad e inseguridad.
“No es solo la mujer la que cambia con los años. Muchos hombres jóvenes también presentan cuadros de impotencia funcional, ansiedad sexual o disminución del deseo”, señaló, y destacó que en la actualidad cada vez más varones recurren a terapias hormonales con testosterona o implantes androgénicos para recuperar su vitalidad.
CÓMO CUIDAR LA FERTILIDAD MASCULINA
La receta no es secreta: vida saludable, chequeos médicos y autoconocimiento. Dejar el tabaco, moderar el alcohol y evitar drogas. Mantener un peso adecuado y una alimentación balanceada. Evitar la exposición frecuente al calor extremo. Realizar controles médicos anuales, al igual que las mujeres.