En agosto del 2023, la nueva administración del IPS encontró que los ingresos no eran suficientes para cubrir los egresos y que el descalce se adelantó 18 años. Posteriormente implementó algunas medidas para revertir la adversidad financiera. Repasamos cuáles son.
Un cóctel venenoso fue el que preparó en el 2020 la administración del IPS, en medio de un escenario de por sí desfavorable por la disminución de ingresos que de por sí generaba la pandemia, en medio del cierre de empresas y el cese de aportes que esto implicaba,
Con los números reducidos, el Consejo elevó el haber mínimo jubilatorio del 33 al 50 % en primer lugar y posteriormente al 75 %, sin tener fuente de financiamiento.
Estos ajustes sin sustento aplicados desde el 2020 hasta mayo del 2024, costaron 55 millones de dólares y adelantaron el descalce 18 años.
A partir del 2020 se autorizó el uso de rentas de propiedad para cubrir el déficit entre ingresos y egresos, con una diferencia que fue creciendo como bola de nieve. Inicialmente se utilizó el 20 % de las rentas, pero en el 2024 la porción utilizada llegó al 34 % de esas rentas, lo que implica que, de mantener ese ritmo, en pocos años habrá que utilizar las reservas, advirtió la gerente de prestaciones del IPS, Vanessa Cubas.
Nota relacionada: Descalce para pago a jubilados: bomba estalló en pandemia y costó USD 150 millones
Actualmente se sigue recurriendo a las rentas para cubrir el pago a jubilados, ya que los ingresos mensuales son de USD 49 millones y los egresos de USD 53 millones. Desde el 2020 hasta hoy, se utilizaron 150 millones de dólares de ese rubro.
MEDIDAS
Se impulsó un proyecto de ley 7446 en vigencia desde el 1 de enero, que sustituye, modifica e incorpora varias disposiciones al régimen del Instituto de Previsión Social (IPS).
Entre los principales puntos de la legislación que hoy ayudan a alejar el horizonte de crisis figuran:
Asignar el 2,5 % del Aporte Obrero Patronal como un ingreso genuino del IPS, algo que antes era redireccionado a Salud y Trabajo.
Ampliar a 10 años la consideración del cálculo para la jubilación, lo que permite sincerar los aportes y las jubilaciones, además de desalentar las prácticas de elevar artificialmente los aportes, generando cobros superiores en relación a los aportes. Esto alejará otros cinco años el horizonte actuarial.
Por otro lado, el Consejo revocó en mayo del 2024 las dos resoluciones del incremento irregular del haber mínimo jubilatorio,decidido en plena pandemia, en medio del desplome de los ingresos.Estas medidas rigen desde el mes en que se aplicaron y no son retroactivas, es decir, se aplicaron a partir de las jubilaciones surgidas desde entonces.
“¿Cuánto vamos a ahorrar? 30 millones ahorramos solamente en cinco años con el regreso al haber mínimo jubilatorio y nos permite alejar el horizonte jubilatorio tres años.”, detalló.
Estas son las medidas implementadas hasta el momento, aunque todavía quedan muchas otras que tendrían un peso muy superior, entre ellas, el cobro de la deuda histórica que tiene el Estado con el IPS y que hoy asciende a 570 millones de dólares, pero que puede duplicarse con la aplicación de los intereses.
Noticia vinculada: IPS autoriza uso de rentas de propiedad para pagar a jubilados
Peña se lanza como streamer y presenta su podcast
El presidente Santiago Peña apuesta por un nuevo espacio digital para dialogar con referentes de la cultura, el deporte y el mundo digital. El primer episodio se emite este domingo a las 16:00.
El presidente de la República, Santiago Peña, estrena este domingo 6 de julio su propio podcast, titulado “Paraguay adelante”, un nuevo espacio de comunicación en formato streaming que busca promover el diálogo sobre historia, cultura, innovación y ciudadanía.
En su primer episodio, que se transmitirá desde las 16:00 horas a través de las redes sociales del mandatario, participarán tres invitados: el historiador Fabián Chamorro, el streamer Sebastián Villarroel (Sebaspod), y el exfutbolista y actual dirigente deportivo Justo Villar.
“Las ideas también construyen país”, afirmó Peña en el video promocional, donde se muestra parte del ambiente distendido del nuevo formato, con enfoque en la conversación abierta.
Con esta iniciativa, el mandatario se suma a la tendencia de líderes que buscan acercarse a la ciudadanía mediante plataformas digitales, en un lenguaje más informal y directo. La propuesta incluye entrevistas, anécdotas y reflexiones sobre temas actuales, desde diferentes perspectivas.
El podcast “Paraguay adelante” promete combinar contenido ligero con temas de fondo, y forma parte de una estrategia de mayor presencia del Ejecutivo en los entornos digitales.
Cabe recordar que días atrás, el intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez, también habilitó un espacio de debate en formato de streaming.
Carne paraguaya tendrá un difícil examen ante EEUU
Una primera auditoría poshabilitación prevé Estados Unidos a la carne paraguaya. Se trata de una prueba que forma parte del protocolo y es conocida por ser muy rigurosa.
El presidente de Senacsa, José Carlos Martin, confirmó que la carne paraguaya tendrá un nuevo periodo de evaluación del 16 al 31 de julio de este año.
“La primera auditoría poshabilitación es la más difícil de todas, nos preparamos y creemos que estamos muy bien, avanzamos mucho en los últimos años, los esperamos”, dijo el titular de Senacsa en un contacto con la 730 AM.
Al margen de las evaluaciones y de la convicción de pasar la prueba, toda auditoría se caracteriza por dejar una oportunidad de mejora, según Martin.
Por otro lado, el 4 de agosto vienen autoridades de Japón para una auditoría que guarda relación con una fase más inicial. Sin embargo, ese proceso todavía tardará unos años, estimó Martin.
Lea también: Senacsa expone argumentos para dejar de vacunar contra la aftosa
OTROS MERCADOS
El lunes por la noche se recibió la confirmación de la apertura del mercado de El Salvador a la carne paraguaya. Nuestro país podrá exportar carne deshuesada bovina.
También se evalúa la posibilidad de exportar hamburguesas, teniendo en cuenta las multinacionales dedicadas al rubro y el interés que existe al respecto.
A finales de mayo se concretó la autorización para exportar a Singapur carne de vaca, de cerdo y de pollo. Los primeros envíos se realizarán recién este mes, ya que los procesos llevan su tiempo.
Puede interesarle:Descalce financiero heredado en IPS: ¿qué medidas tomaron?
Paraguay y Taiwán celebran 68 años de relaciones con mirada puesta en la innovación
Paraguay y Taiwán dieron inicio a las celebraciones por sus 68 años de relaciones diplomáticas, en un evento que reunió a referentes de la política, la academia y la diplomacia.
El encuentro no solo evocó una de las alianzas más sólidas del continente, sino que también delineó los nuevos ejes de cooperación, centrados en innovación tecnológica, educación superior y desarrollo industrial.
Durante el acto, el embajador de Taiwán, José Han, destacó la construcción del Distrito Digital, impulsado por el MITIC, como uno de los pilares tecnológicos más ambiciosos del país y símbolo de esta cooperación estratégica.
“Este proyecto representa uno de los grandes avances tecnológicos del país y un símbolo del compromiso compartido con el desarrollo”, afirmó.
Otro momento destacado fue la presentación del rector de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), Dr. Jorge Duarte, quien expuso el modelo institucional de la casa de estudios, estructurado en cinco fases: Génesis, Formación, Infraestructura, Ecosistema y Liderazgo Regional.
Duarte subrayó el rol del Centro para el Avance de la Tecnología en la Sociedad y la Industria (CATSI) como eje de investigación aplicada y desarrollo tecnológico. Enfatizó, además, el impulso a áreas como edge/cloud computing, soberanía de datos y registro de patentes como pasos decisivos para posicionar a Paraguay como hub de innovación en la región.
Asimismo, el rector expuso las ventajas estratégicas que Paraguay ofrece a Taiwán en esta etapa de cooperación: Energía limpia y competitiva, Estabilidad política, jurídica y económica, Zonas francas y parques industriales, Capital humano joven y capacitado, y Plataforma de proyección regional.
La relación entre Paraguay y Taiwán ha sido históricamente robusta, con cooperación permanente en sectores como salud, infraestructura, educación y tecnología. La UPTP y el Distrito Digital representan ahora la evolución de esa alianza hacia una cooperación basada en el conocimiento, la innovación y el talento joven.
En ese sentido, también se destacó que más de 800 jóvenes paraguayos han sido becados en los últimos años para estudiar en Taiwán, lo que les permitió adquirir idiomas como el chino mandarín y el inglés, además de una formación técnica de nivel internacional.