Foto 1 de 1

Tres de las víctimas del esquema conocido como “la mafia de los pagarés”. Imagen: GEN.

Descuentos compulsivos, embargos millonarios y deudas inventadas. Estos son algunos de los dilemas a los que deben enfrentarse las víctimas de “la mafia de los pagarés”, que suman miles en todo el país.

  • 10 de abril de 2025 13:06

Este jueves se llevó a cabo una nueva audiencia pública en la Cámara de Senadores, teniendo como invitados a algunas de las víctimas de la rosca conocida como “la mafia de los pagarés”.

Uno de los asistentes fue Julio César González, docente jubilado, quien comentó al canal GEN que, luego de gestionar un préstamo con un particular hace unos cuatro años, empezó todo su calvario.

Tiempo después de aquel trámite, iniciaron los descuentos compulsivos en su salario, a raíz de un embargo iniciado en su contra. “Me cobraron G. 3 millones por 18 meses, pero hace cuatro meses volvió a pasar la misma cosa, me cobran nuevamente”.

Otro caso similar es el de Luciana Bernardet, enfermera también jubilada, quien comentó que desde noviembre del 2023 empezó a sufrir descuentos sucesivos de G. 1.450.000, sin siquiera ser notificada sobre ello.

Lo peor de todo -relató- es que este monto corresponde a una cuenta que ya había sido saldada años atrás, por lo que había quedado en “saldo cero” al momento de iniciar el embargo. Hasta la fecha, lleva perdidos cerca de G. 41 millones.

Tengo 65 años, soy enferma reumatológica, me quedan G. 1.600.000 nomás, con eso tengo que pagar agua, luz, comida y medicamentos, cómo no me va a afectar”, expresó la mujer, entre lágrimas y llena de impotencia.

Dicen que supuestamente firmé un pagaré de G. 40 millones, pero yo nunca firmé. Cómo si mi salario ya estaba embargado cuando eso me van a prestar (ese monto), no tiene sentido”, afirmó otra maestra jubilada a GEN.

Esta trabajadora -quien, por si fuera poco, debió luchar contra el cáncer durante aquel tiempo- confirmó que utilizaron una cédula vencida y un domicilio falso, además de falsificar su firma, para poder obtener este supuesto crédito que luego sobrevino en una deuda que jamás contrajo.

Estos son solo algunos de los testimonios de las víctimas de “la mafia de los pagarés”, que suman más de 1.000 en todo el país, según datos del registro nacional creado para el efecto.

Basa se convierte en el primerBanco en otorgar el crédito Procampo Verde de la AFD

Foto 1 de 1

El Banco Basa marco un nuevo hito en su compromiso con el desarrollo sostenible.

El Banco Basa marco un nuevo hito en su compromiso con el desarrollo sostenible del sector agropecuario, convirtie ndose en la primera entidad financiera del paí s en otorgar un crédito bajo la línea Procampo Verde, impulsada por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

  • 10 de abril de 2025 14:01

Procampo Verde es una innovadora herramienta de financiamiento creada por la AFD para fomentar prácticas agropecuarias sostenibles, ambientalmente responsables y resilientes al cambio climático. Está dirigida a productores agropecuarios, cooperativas y empresas que implementan tecnologías limpias, sistemas de producción sostenibles, y acciones de adaptación o mitigación ambiental.

El crédito otorgado por Basa, pionero en el marco de esta línea, representa un paso firme hacia la transformación verde del agro paraguayo, ofreciendo condiciones atractivas como tasas preferenciales, plazos extendidos y períodos de gracia, además de asesoramiento técnico para garantizar el éxito de los proyectos financiados.

“Nos llena de orgullo ser el primer banco en habilitar esta herramienta clave para el futuro del campo paraguayo. En Basa creemos que el desarrollo productivo y el compromiso con el medio ambiente pueden y deben ir de la mano”, expresó Joel López Gerente de Divisió Agronegocios y Ganadería del Banco Basa.

Este hito reafirma el liderazgo de Basa en soluciones financieras innovadoras y su rol activo en la promoción de un modelo agropecuario más inclusivo y sostenible. Para más información sobre el crédito Procampo Verde, los interesados pueden acercarse a cualquier sucursal del Banco Basa o visitar www.bancobasa.com.py.

Paraguay rechaza declaración de CELAC y denuncia “violación de procedimiento”

Foto 1 de 1

Paraguay rechaza la declaratoria proclamada en la Celac. Foto: Gentileza

La Cumbre de Estados de América Latina y el Caribe (Celac) culminó este miércoles con la firma de una declaración, en la que Paraguay y Argentina no firmaron, sin embargo, fue declarada como “aprobada por unanimidad”. Este hecho es rechazado por el gobierno nacional que denuncia una violación de procedimiento.

  • 10 de abril de 2025 13:30

A través del Ministerio de Relaciones Exteriores, Paraguay sentó postura con respecto a lo acontecido en la última reunión de Celac bajo la presidencia Pro Témpore de Honduras, en donde ignoraron los posicionamientos de Paraguay y Argentina sobre una declaración, la cual rechaza un proyecto de imposición de medidas al comercio internacional.

Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que por tanto no había consenso, sin embargo, fue proclamada como una aprobación unánime.

El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que no hubo consenso en la declaración final de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno tal como sostuvo.

“Ante los lamentables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la Presidencia Pro Tempore de la CELAC presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, expresa la nota entregada a la mencionada Secretaria.

Paraguay exige que se deje sentada la postura del país y que la declaración no sea considerada como emanada.

La Presidencia Pro Tempore de la CELAC, que en ese momento ejercía Honduras, indicó que había “suficiente consenso” para la declaración de Tegucigalpa, dejando de lado la posición de Paraguay y de Argentina que no estuvieron de acuerdo con el texto final. La figura de “suficiente consenso” no existe en el derecho internacional, afirman desde Cancillería.

Operaba en su “narcocasa” con su arresto domiciliario

Foto 1 de 1

Imagen referencial / archivo.

Un hombre que debía cumplir prisión domiciliaria por venta de drogas fue sorprendido nuevamente traficando crack desde su vivienda en Yaguarón. Las autoridades ya allanaron el lugar en seis ocasiones.

  • 10 de abril de 2025 12:33

Un hombre fue detenido una vez más por comercializar drogas, esta vez lo hacía desde su vivienda ubicada en el barrio Santa Librada de la ciudad de Yaguarón, donde debe estar cumpliendo prisión domiciliaria.

La fiscalía confirmó que es la sexta vez que se interviene en ese domicilio por el mismo motivo: venta de crack. La vivienda está situada a solo cuatro cuadras de la comisaría local y cerca de instituciones educativas.

El procedimiento fue realizado por el fiscal Alfredo Ramos Manzur con apoyo de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), en el marco de una investigación de inteligencia. En el lugar se incautaron 13 gramos de pasta base escondidos en la casa.

Lo más grave del caso, según la fiscalía, es que tanto el detenido como su pareja tienen antecedentes por tráfico de estupefacientes. Incluso ella también está bajo arresto domiciliario y firmaba el libro de control mensual por el mismo delito.

Hoy Hoy