RAE
13 de mayo de 2025 08:40
Mayo es un mes cargado de fechas festivas y con ellas, también aparecen las dudas respecto al uso de mayúsculas y minúsculas. Repasamos lo que indica la Real Academia Española al respecto.
El 1 de mayo por los trabajadores, el 14 y 15 por la patria, el 15 por la madre, varios son los motivos de celebración en el quinto mes del año.
Según la Ortografía de la lengua española, tanto los sustantivos como los adjetivos que forman parte del nombre de una festividad, sea esta religiosa, civil o militar, se escriben con mayúsculas.
Día de la Madre
Día del Trabajador
Día de la Independencia Nacional o Día de la Patria
Puede interesarle: La correcta lectura de León XIV y otros datos, según la RAE
Aunque en este caso le dedicamos espacio al mes de mayo, la regla va para todas las festividades, como, por ejemplo, Día del Padre, Día del Niño, Día Internacional de la Mujer, entre otros.
En cuanto a los días de la semana, los meses y las estaciones del año, la Fundación Español Urgente recuerda que la escritura es siempre en minúscula, pues todos se consideran nombres comunes.
Lea también: Romperredes: en una sola palabra y con doble erre
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
9 de mayo de 2025 14:22
La correcta lectura de León XIV y otros datos, según la RAE
Los números romanos tienen una forma de lectura que puede ser cardinal u ordinal, según el caso. El recordatorio llega en atención a la elección del papa León XIV.
Según la Ortografía de la lengua española, la regla para leer los números romanos es la siguiente:
Del uno al diez se leen como ordinales, es decir, primero (I), segundo (II), tercero (III) cuarto (IV), quinto (V), sexto (VI), séptimo (VII), octavo (VIII), noveno (IX) y décimo (X), con la acotación de que el X puede leerse tanto como ordinal como cardinal (diez o décimo).
Puede interesarle: Se dice abigeos, no abigeadores
A partir del diez u once, estos números se leen como cardinales: diez, once, doce, trece, catorce, quince.
En conclusión, la correcta lectura del nombre del nuevo papa es León catorce y no León decimocuarto.
Si bien los números romanos se utilizan para indicar las series de papas, como Benedicto XVI, Juan Pablo II, en cualquiera de los casos, se apegan a las reglas mencionadas.
Una situación en la que podría utilizarse el número ordinal es si dijéramos que León es el decimocuarto (también válida la forma décimo cuarto, en dos palabras) papa que utiliza este nombre.
NACIONALIDAD Y ORDEN SACERDOTAL
En cuanto a la nacionalidad, considerando que el papa nació en Chicago, Estados Unidos, pero también adquirió la nacionalidad peruana, lo recomendado es referirse a él como peruanoestadounidense, sin guion (guion ya no lleva tilde), antes que estadounidenseperuanao, al margen de que su lugar de origen sea Estados Unidos y tenga prioridad de orden.
Respecto a la orden de San Augustín, se consideran válidos tanto el término agustino como agustiniano.
Lea también: Romperredes: en una sola palabra y con doble erre
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
7 de mayo de 2025 09:05
Se dice abigeos, no abigeadores
El sustantivo que designa a los delincuentes que se dedican al abigeato admite una sola denominación, según la Real Academia Española.
El abigeato es un delito tipificado en el artículo 163 de Código Penal paraguayo, en el que se establece que: el que hurtara una o más cabezas de ganado, mayor o menor, de un establecimiento rural, granja, quinta, casa o en campo abierto, será castigado con pena privativa de libertad de hasta diez años.
Revisado el aspecto jurídico, vamos al ámbito lingüístico. Según el diccionario, la definición de abigeato es: hurto de ganado.
Lea también: Romperredes: en una sola palabra y con doble erre
En reportes relacionados a este hecho punible, no es raro leer vacilaciones respecto a la palabra utilizada para referirse a las personas que cometen el abigeato.
El término abigeadores no existe en el diccionario de la lengua española y, por tanto, su uso es incorrecto.
La palabra apropiada y la única admitida es abigeos, cuya definición dice: ladrón de ganado y, según la RAE, es utilizada en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay.
Abigeo proviene del latín tardío (nombre académico que se le da al latín escrito durante la Antigüedad tardía, generalmente entre los siglos III y VI d.C.) abigeus, el cual proviene del latín abigere: apartar, ahuyentar, robar ganado.
Puede interesarle: Cónclave con tilde, papa en minúsculas y otros datos ortográficos
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
6 de mayo de 2025 14:42
Romperredes: en una sola palabra y con doble erre
El fútbol es pasión y, como fuente de muchas emociones, también es un terreno de innovación lingüística. El término romperredes es uno de los admitidos por la RAE para designar a los goleadores. Conozca las reglas.
No se escribe rompe redes, tampoco romperedes y mucho menos rompe-redes. La forma adecuada de redactar este calificativo futbolístico es romperredes.
Se trata de un término informal utilizado para referirse a los futbolistas que marcan goles, pero el significado no se limita a la efectividad, sino también a la precisión del tiro y a la potencia. Además, al hecho de marcar goles en sí, no necesariamente con frecuencia. Ejemplo: el romperedes de hoy fue el número nueve.
La Fundación Español Urgente de la Real Academia Española explica que, al tratarse de una palabra compuesta formada por un verbo en tercera persona (rompe) y un sustantivo (redes) se escribe en una sola palabra, es decir, sin espacio ni guiones. Lo mismo se aplica a sacatécnico, abrelatas, cortaplumas, etc.
Nota relacionada: Sacatécnico, en una sola palabra
En cuanto a la erre, se requiere convertirla en doble, ya que al juntar rompe y redes, esta queda en el medio, tal como sucede con pararrayos, donde para y rayos, al unirse, obligan a una doble erre.
También en RAE: La mayoría de los niños ¿almorzaron o almorzó?
Sin embargo, si las palabras del ejemplo actuaran por separado, sí han de escribirse de manera independiente y quedarían así: el delantero rompe redes en cada partido.
RECORDATORIO IMPORTANTE DE LA DOBLE ERRE
Según el alfabeto español, tanto la rr (doble erre) como la ll (doble ele, antes llamada elle) son dígrafos y no forman parte del abecedario. En él, solamente quedaron sus bases que son la letra r (erre, antes llamada ere) y la l (ele).
Puede interesarle: Cónclave con tilde, papa en minúsculas y otros datos ortográficos
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.