Para hoy, las lluvias con tormentas se limitarían principalmente al norte y este del país, mientras que en el resto del territorio se prevén lluvias dispersas con mejoramientos parciales.
-
2 de noviembre de 2025 07:26
En cuanto a las temperaturas, hoy se espera un ambiente cálido y húmedo, con máximas entre 27 y 30°C a nivel nacional. Desde mañana, el ambiente se tornaría caluroso, con temperaturas máximas que oscilarían entre 31 y 34 °C en gran parte del país.
Durante el día de ayer y la madrugada de hoy domingo, lluvias con tormentas eléctricas afectaron a gran parte del territorio nacional, generando acumulados significativos de lluvias, ráfagas de vientos moderadas a fuertes y caída de granizo, fenómenos que se presentaron de forma puntual.
Mañana lunes, la probabilidad de lluvias sería baja; no obstante, para el martes 04 podrían presentarse chaparrones en varios puntos del país.
Promueven tecnologías para anticiparse al daño en el asfalto
Las nuevas tecnologías en la industria vial apuntan a la prevención para alargar la vida útil de las rutas y reducir los costos a largo plazo, recalcó el Ing. Paul Sarubbi Balansa, presidente del Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA) 2025.
-
2 de noviembre de 2025 11:41
El evento reunirá en Asunción a especialistas que debatirán cómo lograr pavimentos más resistentes y presentarán innovaciones destinadas a transformar la infraestructura vial de la región.
“No se trata solo de arreglar cuando ya está todo roto, sino de prevenir”, sostuvo Sarubbi. Indicó que las innovaciones apuntan a anticiparse al deterioro mediante sistemas inteligentes que permiten detectar fisuras o deformaciones antes de que se conviertan en daños mayores. Explicó que estas tecnologías combinan sensores, inteligencia de datos y mantenimiento planificado, lo que permite extender la vida útil del pavimento y optimizar los recursos públicos y privados.
“La información que brindan los nuevos sistemas de auscultación, combinada con un enfoque de mantenimiento planificado, permite alargar la vida útil de una ruta y reducir los costos a largo plazo”, enfatizó.
Remarcó que, en ese sentido, el Congreso será una oportunidad para conocer los últimos avances en auscultación vial, el proceso técnico que evalúa el estado y el comportamiento estructural y funcional del pavimento sin necesidad de destruirlo.
El ingeniero destacó, por ejemplo, los vehículos equipados con sensores, GPS y sistemas de comunicación que recopilan y transmiten información en tiempo real sobre el estado de las rutas mientras circulan.
También se presentarán herramientas basadas en inteligencia artificial y Big Data, que procesan los datos obtenidos por los equipos de auscultación para identificar patrones de deterioro, anticipar fallas y planificar mantenimientos preventivos, contribuyendo así a una mejor gestión y priorización de las inversiones viales.
“Paraguay ya ha dado pasos importantes, por ejemplo, en el control de calidad de obras, en la capacitación de técnicos y en el uso de mezclas modificadas. Pero todavía hay mucho por avanzar. El Congreso justamente busca acercar esas herramientas a los decisores técnicos y políticos”, subrayó.
El CILA 2025, en su edición número 23, se celebrará del 17 al 21 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol, con la participación de más de 20 países. Allí se darán a conocer los avances más recientes en auscultación vial digital, vehículos conectados, uso de sensores, asfaltos de alto desempeño, reciclado en caliente y frío, además de los nuevos sistemas de gestión vial basados en Big Data.
Especialistas de más de 20 países se reunirán para evaluar el rendimiento y la vida útil de los pavimentos, compartir experiencias y plantear alternativas que contribuyan a optimizar la calidad de las rutas. “Vendrán experiencias muy concretas de países como Brasil, México, España, Argentina y Colombia. Muchos de ellos han logrado mejoras notables en durabilidad, seguridad y gestión vial a través de sistemas inteligentes de monitoreo, políticas integradas y una mayor inversión en conservación”, adelantó.
Refuerzan trabajos de vigilancia migratoria en frontera con Brasil
La Dirección Nacional de Migraciones, se encuentra operando en alerta en los puestos migratorios del país, además de acompañar las medidas extraordinarias de prevención y vigilancia migratoria, en coordinación con las demás instituciones nacionales competentes en materia de seguridad y control, coordinadas a través del Consejo de Defensa Nacional (CODENA).
-
2 de noviembre de 2025 08:32
Esta medida es implementada desde la mañana del martes 28 de octubre, tras los enfrentamientos en Río de Janeiro, Brasil, entre las fuerzas policiales y miembros de la organización criminal Comando Vermelho.
En este marco, las fuerzas de seguridad, conjuntamente con la Dirección Nacional de Migraciones están desarrollando controles migratorios y de tránsito transfronterizo en el Puente Internacional de la Amistad, frontera con Foz de Iguazú.
Es con el objetivo de intensificar la verificación de personas provenientes del vecino país y fortalecer las acciones preventivas orientadas a la detección de posibles integrantes de organizaciones criminales.
Asimismo, brindará apoyo permanente a todas las medidas de seguridad que sean implementadas por las fuerzas nacionales del orden en otros puntos fronterizos del territorio nacional, dentro del ámbito de sus competencias institucionales.
La veda pesquera inicia este domingo en todo el país
Este 2 de noviembre arranca el periodo de veda pesquera correspondiente al 2025-2026. Desde el Ministerio del Ambiente realizarán un fuerte control, en tanto que desde el Ministerio de Desarrollo ultiman detalles para el pago por el subsidio a pescadores.
-
1 de noviembre de 2025 20:10
Este año, la veda comenzará este domingo 2 de noviembre en aguas compartidas con Argentina y Brasil. En el caso de Argentina, se extenderá hasta el 20 de diciembre, mientras que con Brasil finalizará el 31 de enero del 2026, garantizando el tiempo necesario para la reproducción de las especies.
El objetivo de la veda anual es la de proteger las especies ictícolas durante su época de reproducción, en ese sentido, desde elMADES realizarán controles en todo el país e insta a la ciudadanía a respetar la biodiversidad acuática.
Esta pausa se aplica a la pesca deportiva y comercial, al uso de artes de pesca, y al transporte y comercialización de productos pesqueros, no así la pesca proveniente de la producción acuícola.
Desde el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) se encuentran ajustando los últimos detalles para elaborar la lista final de pescadores que accederán al subsidio establecido por la veda pesquera.
Según la base de datos con la que cuenta el Mades, están registrados 7.597 pescadores comerciales en todo el país, incluyendo a las comunidades indígenas, los cuales serían los beneficiarios del subsidio.





