Un proyecto de ley referente a la figura de Elisa Alicia Lynch reflotó una polémica de larga data. ¿Dónde realmente se encuentran los restos del Mariscal Francisco Solano López? En lo que la mayoría de los historiadores coinciden es en que no están en el Panteón de los Héroes.
Por Juan Riveros (@JuancitoRiveros)
Esta semana el Congreso Nacional sancionó el proyecto de ley que concede la nacionalidad paraguaya póstuma a madame Lynch, pareja del Mariscal López. Además, se dispuso el traslado de la urna que contiene sus restos desde el cementerio de la Recoleta al Panteón de los Héroes, para que “descanse junto a López”.
Este segundo punto fue el de la polémica, ya que el senador e historiador Eduardo Nakayama mencionó un error en el texto del proyecto, ya que los restos del Mariscal López no se encuentran en el Panteón de los Héroes, como de por ahí la historia a lo largo de los años nos hizo creer.
Acto seguido, el senador Nakayama fue tajante al señalar que los restos mortales de Mariscal López no están en el Panteón de los Héroes, sino en Cerro Corá, en el departamento de Amambay.
En una entrevista radial con la 730 AM, explicó detalladamente la línea de tiempo desde la muerte del Mariscal López hasta la fecha, para llegar a la conclusión de que sus restos no se encuentran depositados en el Panteón de los Héres.
Al respecto, indicó que, al fallecer el Mariscal López el 1 de marzo de 1870 -también ese mismo día fue abatido su hijo “Panchito” López- fue Lynch la encargada de darles sepultura, recurriendo al oficial Lino Cabrisa para cavar una fosa común, donde depositó los cuerpos, uno encima de otro, con una pequeña capa de arena que separaba a ambos.
“Allí quedaron sepultados para siempre”, resaltó Nakayama, quien agregó que los que sabían perfectamente el lugar donde fueron enterrados eran el presidente de la República Patricio Escobar y el monseñor Juan Siforiano Bogarín a finales del siglo XIX.
Nakayama refirió que la polémica fue instalada nuevamente a inicios del Siglo XX con el Diario Patria, propiedad de Enrique Solano Lynch, iniciando el frente del “lopismo” y la reivindicación del Mariscal López. Eso continuó durante la Guerra del Chaco, específicamente en la presidencia de José P. Guggiari.
Nakayama relató que, al terminar de la Guerra del Chaco y al asumir el coronel Rafael Franco, este dispuso la terminación del Panteón Nacional de los Héroes que anteriormente era el oratorio del Mariscal López y derogó la ley que había declarado al Mariscal como “enemigo de la patria”.
Además, se conformó una comisión especial para buscar los restos mortales del Mariscal López y así trasladarlos hasta Asunción. “Llegaron hasta Cerro Corá tras varias penurias, pero llegaron al sitio equivocado. Desenterraron una fosa, pero no había elementos para comprobar el tema ADN, pero sí expertos que podían hacer análisis de los huesos. Nada de eso se hizo, ya que los huesos fueron trasladados hasta Concepción y de ahí hasta el Palacio de López, donde los restos fueron velados. Desde allí fueron llevados hasta el Panteón Nacional de los Héroes. Todo eso fue una farsa”, enfatizó.
Agregó que días después de aquel hecho empezaron los cuestionamientos, principalmente por parte del historiador Efraín Cardozo, creador de la obra más completa que existe de la Guerra de la Triple Alianza hasta la fecha. La principal crítica era que los cuerpos sustraídos eran de dos fosas distintas, no de una fosa común como anteriormente lo indicamos.
Ya con la polémica instalada, el entonces canciller Juan Stefanich confesó que era cierto el cuestionamiento del historiador y dio por zanjada la situación. “En el ámbito académico sabemos que esos restos no corresponden al Mariscal”, recalcó Nakayama.
“Y me enamoré en Paraguay”: guatemalteco dejó su corazón en la tierra guaraní
El destino tiene maneras curiosas de enlazar vidas y corazones. Así le ocurrió a Paco Guzmán Trujillo, un joven abogado y poeta guatemalteco que llegó a Paraguay sin imaginar que, en pocos días, su alma quedaría atrapada en esta tierra guaraní.
Invitado a participar en el Curso Internacional sobre Derechos Humanos y Cumplimiento de las Sentencias de la Corte Internacional de Derechos Humanos, Otmar Francisco -más conocido como Paco Guzmán Trujillo– llegó a Asunción con la mente enfocada en el aprendizaje, pero el encanto de la capital paraguaya y su gente le dejaron una huella profunda. Tras dos meses de aprendizaje virtual, la semana del 5 al 9 de mayo marcó su esperado encuentro presencial en las instalaciones del BCP.
Este viaje académico se convirtió en una experiencia transformadora, que inspiró al poeta a plasmar sus emociones en palabras. Así nació “Y me enamoré en Paraguay”, un poema que refleja su conexión espontánea y genuina con el país.
Y me enamoré en Paraguay
Y si de repente nos vemos. Y nos encontramos por ahí. Y me gustas un poco. Y tal vez me gustas mucho. Y si vamos al centro. Y nos tomamos la mano. Y te robo un beso. Y me robas el corazón.
Ya no me quiero ir aunque sí extraño mi casa, pero tengo adentro este sentimiento extraño.
Estoy tratando mucho de escribir algo que me salga del alma para callar la voz tuya que me quedó grabada.
Curioso el destino que nos puso en el camino… Nos hizo cruzarnos para luego abrazarnos el alma.
Abrázame otra vez que ya me tengo que ir. Al llegar podré decir: Y me enamoré en Paraguay.
Paco Guzmán Trujillo
El guatemalteco nacido en Petén, el departamento más grande de Guatemala, en 1992, es abogado y notario, además de realizador de podcasting y amante de la poesía. En 2024 publicó “Versos para justificar mi ausencia”, que está disponible en Amazon en versión física y digital.
Desde Guatemala accedió a una entrevista con Hoy Digital. “Me llena de alegría, me hace sentir muy bien, y, a pesar de casi los más de 6000 km de distancia, sigo sintiendo esa calidad del país y me alegra que hayan recibido el poema con tanto cariño”, refirió.
-¿Tenías alguna expectativa sobre Paraguay antes de llegar? ¿Qué conocías o sabías de antemano de nuestro país?
-No, no tenía ninguna expectativa en particular, yo iba a una actividad académica y lo que yo sabía hasta ese momento era lo que nos enseñan en la clase de geografía: que Paraguay está en Sudamérica y que su capital es la Asunción, pero por supuesto que me emocionaba muchísimo la idea de conocer el país y de verdad que quedé encantado.
-¿Cuál fue tu primera impresión al pisar suelo paraguayo y qué fue lo que más te gustó?
-Mi primera impresión fue el clima, que lo sentí como en casa, muy parecido al Petén, que es el departamento de donde yo soy acá en Guatemala. Pero la segunda impresión fue que me enteré de que estaban en otoño y estaban casi entrando en invierno y pues, el clima de su otoño-invierno es el clima que nos hace a nosotros en verano, entonces fue sorprendente.
Al llegar, lo que más me gustó fue ver muy de cerca el río Paraguay; de hecho, cuando estaba por aterrizar el avión, se ve maravilloso desde el cielo también.
-¿Hay algún rincón o lugar de Paraguay que se haya convertido en tu favorito?
-Qué pregunta tan complicada. Paraguay tiene lugares hermosísimos y también lugares muy interesantes por la historia que nos cuentan, pero en este momento es muy difícil que pueda decir que tengo un lugar favorito porque hay muchos lugares con los que quedé encantado y muchos lugares de los que voy a tener por siempre muy gratos recuerdos. Entonces es muy complicado decir que tengo un lugar o un rincón favorito en Paraguay, el país está hermoso en su totalidad.
-¿En qué momento sentiste que Paraguay había conquistado tu corazón?
-Esta pregunta todavía es más difícil de responder. Es muy complicado porque, por un lado está el momento en el que decidí escribir el poema, y por otro lado, el momento en el que sentí toda esa nostalgia de tener que volver a mi país y dejar a tantos amigos y tantas amigas con los que compartimos una semana en la actividad académica y a quienes les tomé muchísimo cariño porque nos trataron tan bien, nos recibieron de una forma tan cálida. Lo importante aquí es que Paraguay definitivamente me conquistó.
-¿Pensás volver a Paraguay en el futuro?
-Quedé tan maravillado de Paraguay que quisiera volver en el futuro. Probar el tereré, el mbeju, la chipa guazú, el payagua mascada. ¡Uf! Tantísima comida típica, deliciosa, que hacen ustedes allá, una gastronomía muy amplia, muy desarrollada, muy deliciosa, muy variada también. Quedé encantadísimo. Paraguay es un país que enamora, entonces, por supuesto que espero que la vida me dé la oportunidad de volver a Paraguay.
-¿Qué mensaje te gustaría enviar a los paraguayos que te recibieron con los brazos abiertos?
-Que tienen un país hermoso, una cultura que enamora, que de verdad da envidia ver cómo todos y todas se comunican en guaraní o en jopara. De verdad es tan bonito ver cómo están tan orgullosos de su tierra guaraní. Eso es algo que definitivamente no tiene precio. Es algo tan valioso e importante y es lo que a ustedes les ha permitido resistir los embates de su historia. Decirles que me vine con Paraguay en el corazón, pero también una parte de mi corazón se quedó en Paraguay.
Paco Guzmán Trujillo se despidió con la promesa de regresar y felicitando a todo el pueblo paraguayo. “Les extiendo un cálido y fraterno abrazo al Paraguay, a su gente, a quienes felicito por sus fiestas de independencia y con mucho cariño les he dejado un poema con alma y acento paraguayo. Desde Guatemala un enorme y fraterno abrazo hasta Paraguay”, cerró la entrevista.
Ser mamá y trabajar: muchas mujeres niegan a sus hijos para acceder a un puesto laboral
Convertirse en madre, de por sí es un gran desafío para las mujeres, en varios aspectos, pero la situación se vuelve aún más estresante cuando se busca sobresalir profesionalmente y hay que dar el primer paso: buscar trabajo. Según expertos, muchas no logran acceder a un puesto laboral cuando mencionan que son mamás, por lo que recurren a negar a sus hijos para que se dé la oportunidad.
Ser madre no es una tarea fácil, intentar lidiar con las actividades personales, el estrés, el cansancio y las expectativas que el entorno coloca sobre una mujer con hijo, conlleva una enorme responsabilidad que muchas veces genera frustraciones. A toda esta situación se suma otra realidad, el trabajo.
Según el especialista en empleo, Enrique López Arce, las madres son las que más buscan trabajo y, de hecho, son las que más trabajan, sin embargo, se exponen a un montón obstáculos, uno de ellos, la discriminación.
Para López Arce, las empresas que buscan contratar y entrevistan a las mujeres, generan preguntas que terminan siendo inapropiadas y que, en realidad, no determinan la capacidad de la persona para el puesto vacante, una de ellas: ¿tenés hijos?
“Todo empieza luego cuando la mujer joven se va a las entrevistas laborales y le hacen preguntas indiscretas, si quieren tener hijos próximamente y demás, cosas que no se debe hacer”, expresó Arce a los medios de prensa.
El especialista en empleo indicó que esta práctica por parte de las empresas comenzó a ser más frecuente debido a que existen madres que abusan con los pedidos de permisos, con la excusa de que los hijos enfermaron o de las actividades escolares.
Esa situación incomoda a la mujer que, ya en medio de los nervios por la entrevista de trabajo, debe mentir y negar a su hijo con la vaga esperanza de que ese puesto de trabajo sí se le dé.
“Cuando tienen hijos, en las entrevistas laborales, ellas sienten que, al decir que tienen hijos, la entrevistadora le cambia la cara, me cuentan” , agregó.
Arce detalló que, según los últimos registros, existen 1.387.300 madres en el país, de las cuales, el 60% tiene una ocupación, mientras que el resto es jefa de hogar.
Pidió a las empresas que implementen políticas inclusivas a favor de las madres paraguayas, para que más mujeres puedan tener la oportunidad de un empleo digno.
Emplea Py: el incentivo para que las empresas contraten a jóvenes
El nuevo programa que pone en marcha el Ejecutivo, Emplea Py, pretende solucionar el problema de las personas jóvenes que no consiguen trabajo a causa de la inexperiencia. ¿El método? Un incentivo financiero de parte del Estado hacia las empresas. Revisamos en qué consiste.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del año 2024, los jóvenes de entre 15 y 29 años representan aproximadamente el 25,4% de la población total del país, y representan el 34,3% de la población se encuentra en edad de trabajar (15 años y más), lo que equivale a un total de 1.502.704 personas jóvenes; de este total, el 56,9% se encuentra ocupado (854.700), el 35,7% está fuera del mercado laboral (537.116), mientras que el 11,5% se encuentra desocupado (110.888).
La elevada informalidad laboral que registra el país se agudiza en la población juvenil, afectando a aproximadamente 6 de cada 10 trabajadores jóvenes, con una tasa de informalidad del 64%.
El programa Emplea Py Joven tendrá como objetivo formalizar a 10.000 jóvenes, mediante un importante incentivo a las empresas formales para la contratación de los mismos. Será a través de este esquema:
El Estado asumirá buena parte de los aportes del IPS durante 8 a 12 meses de contrato, con un salario que no podrá ser inferior al mínimo legal. Además, el vínculo deberá ser de menos de 8 meses.
El SNPP o Sinafocal ofrecerán una capacitación técnica de al menos 60 horas respecto al área de trabajo. Cualquiera de las entidades presentarán las propuestas formativas correspondientes y podrán ejecutar los cursos en la sede de la empresa, siempre que exista un grupo mínimo de veinticinco (25) trabajadores inscritos. En caso de no alcanzar dicho número, la capacitación se desarrollará en sedes habilitadas o mediante modalidad virtual, según corresponda.
DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES
El subsidio del Estado cubrirá hasta el 18 % de toda la contribución a la seguridad social y se distribuirá de la siguiente manera: 14 % del aporte patronal y 4 % del aporte obrero. Con esto, el empleador se encargará solamente del 2,5 % restante, con lo que se completa el 25, 5 % que exige la legislación.
Esta vinculación entre los beneficiarios del programa Emplea Py Joven y las empresas interesadas, será exclusivamente a través de la plataforma pública Emplea Py, que se encargará de corroborar el cumplimiento de los requisitos y dará prioridad a postulantes en situación de vulnerabilidad, todo esto, a solicitud de la empresa, que es la que debe pedir acceder a los beneficios del programa.
La asistencia no será entregada directamente a los beneficiarios ni a las empresas, sino transferida mensualmente por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTESS) al Instituto de Previsión Social (IPS).
Para que el beneficio sea ejecutable, la empresa deberá registrar en la nómina del Instituto de Previsión Social (IPS) al trabajador o los trabajadores contratados como beneficiarios del Programa desde el primer día de ingreso al establecimiento. A mes vencido, y conforme al calendario de pagos del IPS, deberá ingresar las cotizaciones al seguro social obligatorio, conforme a las proporciones dispuestas en el Programa, sobre la base del salario declarado.
¿DE DÓNDE SALDRÁN LOS FONDOS QUE PONDRÁ EL ESTADO?
Son recursos ya existentes provenientes del aporte patronal establecido por ley, según informó el Ejecutivo. Esto evita un impacto fiscal adicional y garantiza su sostenibilidad y viabilidad en el tiempo.
Se financiará con fondos provenientes del 1% de la contribución patronal establecida originalmente por la Ley N° 1265/1987 y redireccionada mediante la Ley N° 1652/2000, modificada por la Ley N° 6701/2020 y su Decreto Reglamentario N° 5130/2021. Esta normativa establece la redistribución de dicho aporte de la siguiente forma:
• 66% al Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP),
• 22% al Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL),
• 12% al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).
Los fondos del MTESS y SINAFOCAL serán utilizados para cubrir los aportes a la seguridad social de los beneficiarios del programa, incluyendo:
• 14% del aporte patronal al Instituto de Previsión Social (IPS).
• 4% del aporte obrero.
• Hasta un tope del 35% del salario mínimo legal vigente