8.4 C
Buenos Aires
domingo, agosto 10, 2025

Diario HOY | Dramas y hechos punibles que afectan a pueblos indígenas

Más Noticias

A ésta situación dramática se suman las migraciones a la ciudad, situación que provoca discriminación, exclusión social, ya que estando fuera de sus comunidades, sin la guía y la contención de los líderes naturales y la familia extendida, pierden su identidad y autoestima étnica, señala la directora de Derechos étnicos de la Fiscalía, abogada Dora Penayo.

Abusos sexuales

Aunque no existan estos problemas en todas las comunidades, recrudeció el drama en forma considerable, desarrollando en ellos una rebeldía que hace que no respeten a sus líderes y padres. Los abusos sexuales tienen como consecuencia un embarazo precoz, y la reproducción de la pobreza.

Violencia Familiar

En los casos de violencia familiar, los factores desencadenantes son el alcohol y las drogas que son consumidas tanto por varones y mujeres. Los conflictos en rodas de tragos, desembocan a casos de muertes violentas. El consumo de alcohol es muy perjudicial, ya que al padecer desnutrición el efecto es más nocivo.

Crimen Organizado

En cuanto a la influencia del Crimen organizado, muchos miembros de las comunidades encuentran salida en el trabajo de la plantación de la marihuana, alquilan sus tierras para el cultivo y hasta son utilizados para llevar las sustancias como una especie de “mula”.

Hay casos en los que asesinan a líderes por resistirse a entregar su hábitat a organizaciones criminales, que captan a sus víctimas, pero no son denunciados por temor, explica la fiscal Penayo.

Departamentos más conflictivos.

Las comunidades con mayor cantidad de casos reportados se encuentran en los departamentos de Amambay, Canindeyú y Boquerón.

Ante los casos considerados “hechos de gravedad o faltas leves” cometidos por miembros de las comunidades, sus respectivos líderes analizan y solicitan que las sanciones sean aplicadas teniendo en cuenta la Legislación Nacional o por derecho Consuetudinario.

¿Cómo es el trámite de causas penales que involucren a comunidades indígenas?

1) Comunicación inmediata: La oficina de denuncias penales debe comunicar inmediatamente el ingreso de la causa que involucre a miembros de comunidades indígenas tanto al Agente fiscal que corresponda como a la Dirección de Derechos Étnicos.

2) El agente fiscal debe solicitar a la Dirección de Derechos Étnicos su intervención y la designación de un consultor técnico al recibir la causa, y remitir todos los antecedentes a la Dirección.

3) Un equipo de funcionarios de la Dirección de Derechos Étnicos deberá constituirse a la comunidad a los efectos de recabar más datos sobre el hecho denunciado y se deberá comunicar al líder los alcances de la investigación penal en curso, todo se deja asentado en acta.

En la comunidad el lider recomienda si se aplica la Legislación Nacional o su Derecho Consuetudinario, de acuerdo a cada caso.

Cuando hay víctimas que evaluar, acompaña la psicóloga asignada a la DDEE, en los casos de hechos punibles de abuso sexual en niños, abuso sexual, coacción sexual, violencia familiar, la atención de la víctima se realiza en su comunidad, sería una atención diferenciada porque algunas víctimas no cuentan con recursos para salir de su comunidad para recibir la evaluación.

4) Terminada la constitución se elabora un dictamen jurídico antropológico con recomendación al agente fiscal del derecho a ser aplicado, de las diligencias pendientes, medidas de sistema de protección indígena y de las salidas aplicables al caso. Se envía con el dictamen la evaluación de la víctima (informe de la psicóloga).

Los pueblos indígenas en aislamiento

Son pueblos o segmentos de pueblos indígenas que no mantienen contactos regulares con la población mayoritaria y que además suelen rehuir todo tipo de contacto con personas ajenas a su grupo, viven en bosques tropicales y/o zonas de difícil acceso no transitadas.

El nivel de vulnerabilidad de los grupos que nunca han tenido contactado es mayor al de aquellos que si bien han desarrollado relaciones sociales con la sociedad mayoritaria, han decidido volver a su situación de aislamiento.

Características de estos pueblos

– Son altamente integrados con el medio ambiente en el que desarrollan sus vidas y su cultura, viviendo de manera auto suficiente generación tras generación.

– No conocen el funcionamiento de la sociedad mayoritaria.

– Son pueblos altamente vulnerables que en la mayoría de los casos se encuentran en grave peligro de extinción, agravándose ante las amenazas y agresiones que sufren sus territorios poniendo en peligro su cultura y formas de vida.

Derechos humanos deben ser tenidos en cuenta para la protección de estos pueblos

– El derecho de autodeterminación

– El derecho al territorio

– El derecho a la cultura

¿Quiénes son los Ayoreos sin contacto?

Los Ayoreo constituyen uno de los grupos indígenas que habitan la Región Occidental o Chaco del país. Se dividen en grupos denominados Totobiegosode, Guidaygosode, Garaygosode, etc.; siendo del pueblo Zamucos, habitantes originarios de las Américas.

De estos grupos ayoreos, algunos aún permanecen en estado silvícolas en la selva chaqueña sin contacto alguno con las poblaciones. Sus apariciones que datan del 1998 al 2004 (último avistamiento), indican que se encuentran en una extensa zona entre los Departamentos de Alto Paraguay y Boquerón.

En caso de avistamiento. ¿Qué debemos hacer?:

Acciones paliativas, en caso de contacto fortuito:

– Ninguna medida debe adoptarse, en caso de avistamiento lejano o a distancia.

– Guardar distancia o retirarse en silencio, en caso de un acercamiento intencional por parte de los SILVICOLAS, con intenciones de satisfacer sus necesidades coyunturales con el lugar (beber agua de tajamares, o colección de raíces, objetos, etc.)

– Un acercamiento de este tipo no debe ser entendido como un intento de salir del monte

En caso de contacto sorpresivo, se recomienda:

– Guardar la calma, evitar movimientos bruscos, retirarse lentamente del lugar favorece el desenlace adecuado y pacífico.

– En caso de portar armas, omitir su utilización.

– Si los SILVICOLAS, demuestran intenciones que se les entregue o pidan algún objeto, es conveniente que le sea proporcionado, excepto armas de cualquier tipo, o prendas de vestir, alimentos, considerando la alta vulnerabilidad de los mismos ante virus, gérmenes, bacterias o agentes que nuestro organismo ya tolera con naturalidad.

– Evitar en todos los casos, el contacto físico (no tocarlos).

– Apagar aparatos electrónico de sonido (autoradios, parlantes, etc) que puedan producir confusión en ellos sobre la presencia de más personas.

Para evitar contacto. ¿Qué debemos hacer?

El Ministerio Público identifica como medidas a tener presente, a fin de no incurrir en hechos punibles y considerando los derechos de los pueblos indígenas, las siguientes medidas preventivas:

– No incursionar en las tierras habitadas o frecuentadas por los grupos.

– No incursionar en la zona indicada con fines de cacería.

– No proceder a la búsqueda de contactos con fines de carácter religioso o científico.

– Evitar inducir al contacto por medio de regalos u otros medios que llamen la atención de estos grupos

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Variante «Frankenstein» del Covid: un nuevo dato sobre la vacuna pone en riesgo al 96% de los argentinos

Ahora que la variante “Frankenstein” del Covid ya está presente en Argentina, el infectólogo Eduardo López encendió la alerta,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img