Mundo

12 de abril de 2025 13:20

Foto 1 de 1

Las elecciones serán este domingo. Foto: France.

Ecuador, donde el mandatario saliente Daniel Noboa y la opositora de izquierda Luisa González se enfrentan el domingo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, es un país andino azotado en años recientes por la violencia del narcotráfico.

  • 12 de abril de 2025 13:20

– El auge del narcotráfico –

Ubicado entre Colombia y Perú, los dos mayores productores de cocaína del mundo, Ecuador se ha convertido en un centro de envíos de droga hacia Europa y Estados Unidos. El país de casi 18 millones de habitantes, que en el pasado era uno de los más pacíficos de la región, vive desde hace varios años una explosión de criminalidad.

La tasa de homicidios pasó de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a 47 en 2023. El año pasado bajó a 38. Pero el inicio de 2025 ha sido el más sangriento desde que se tienen registros, con más de 1.500 asesinatos en enero y febrero.

Oenegés han denunciado graves violaciones de los derechos humanos durante la presidencia de Noboa, quien se ha centrado en enfrentar el “conflicto armado interno” de las pandillas.

Noboa busca la reelección tras gobernar un año y medio completando el mandato de su antecesor Guillermo Lasso, quien salió del poder en medio de una crisis política y de seguridad.

En la primera vuelta de la presidencial de febrero, el actual mandatario aventajó por escaso margen a Luisa González, que espera convertirse en la primera presidenta electa de Ecuador.

– Indígenas en la lucha –

Las 14 nacionalidades indígenas reconocidas (más de un millón de personas) luchan por defender sus territorios ancestrales amenazados por la extracción petrolera y minera.

En agosto de 2023, un referéndum decidió poner fin a la explotación petrolera en una parte de la reserva natural Yasuní, en el noreste de la Amazonía, lo que debería tomar al menos cinco años, precisó el gobierno.

Los pueblos indígenas protagonizaron un levantamiento histórico en 1990, luego del cual el gobierno entregó 2,3 millones de hectáreas a comunidades de la Amazonía, donde se extrae petróleo.

La poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) también participó en los levantamientos que derrocaron a tres presidentes entre 1997 y 2005. Para la elección del domingo, su brazo político ha brindado apoyo a Luisa González.

– Exprotector de Assange –

Durante siete años, desde 2012 a 2019, el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, que publicó documentos confidenciales sobre actividades militares y diplomáticas de Estados Unidos, encontró refugio en la embajada de Ecuador en Londres.

El país le retiró el asilo diplomático tras la llegada al poder de Lenín Moreno (2017-2021), más cercano a Estados Unidos que su antecesor y exaliado Rafael Correa (2007-2017).

El australiano fue detenido por la policía británica en abril de 2019 y estuvo recluido en una prisión de alta seguridad cerca de Londres. Fue liberado cinco años después tras un acuerdo con la justicia estadounidense y regresó a su país natal.

– Aceite, plátanos y camarones –

La explotación petrolera ha sido un pilar de la economía ecuatoriana desde la década de 1970. En 2023, las exportaciones de crudo representaron 7.823 millones de dólares para el país.

Sin embargo, la producción se interrumpió en 2024 por cortes recurrentes en el servicio eléctrico, mientras el país enfrentaba una crisis energética producto de una prolongada sequía.

El mes pasado, la estatal Petroecuador tuvo que reducir sus exportaciones luego de una fuga que contaminó gravemente varios ríos.

Otros productos de exportación importantes son el plátano, el camarón, el cacao y las rosas.

– Islas Galápagos –

Ecuador, bañado al oeste por el océano Pacífico, es uno de los países más pequeños de Sudamérica con una superficie de 256.370 km2.

Las Islas Galápagos, reconocidas por inspirar la teoría de la evolución de las especies del naturalista británico Charles Darwin en el siglo XIX, son consideradas por Unesco como Patrimonio de la Humanidad gracias a su fauna y flora únicas.

Este archipiélago volcánico, que lleva el nombre de sus características tortugas gigantes, es uno de los lugares más expuestos a la crisis climática.

En 2023, Ecuador consiguió que se le redujera aproximadamente en 1.000 millones de dólares su deuda externa, con el compromiso de destinar 450 millones de dólares a la protección de Galápagos.

A finales de 2024, logró una reducción similar para invertir en la protección de la selva amazónica.

Fuente: AFP

Mundo

12 de abril de 2025 08:40

OMS logra principio de acuerdo sobre protección ante futuras pandemias

Foto 1 de 1

La OMS trabaja en un acuerdo a ser aplicado para futuras pandemias. FOTO: AFP

Los delegados de los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alcanzaron el sábado “un principio de acuerdo” sobre el texto que debe permitir una mejor protección del mundo ante futuras pandemias, tras más de tres años de debates.

  • 12 de abril de 2025 08:40

En diciembre de 2021, dos años después del inicio de la pandemia de covid-19 que causó millones de muertes y arrasó la economía mundial, los países miembros de la OMS decidieron crear un acuerdo que permitiera prevenir y gestionar mejor futuras epidemias.

“Tenemos un principio de acuerdo y ponemos en reserva el acuerdo definitivo de las capitales”, dijo a AFP Anne-Claire Amprou, copresidenta del órgano de negociaciones y embajadora de Francia para la salud mundial.

Los delegados se reunirán el 15 de abril en Ginebra para finalizar el texto y dar su acuerdo definitivo, agregó.

El documento quedará entonces pendiente de ser adoptado en la Asamblea Mundial de la Salud, en mayo en la ciudad suiza, por todos los países miembros de la OMS. El acuerdo de principio llegó tras una sesión maratoniana de casi 24 horas.

“Es una muy buena señal. Forman parte de una historia increíble que se está construyendo”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que permaneció en la sala con los delegados durante toda la noche.

Uno de los principales puntos de escollo en las negociaciones fue la transferencia de tecnología para la fabricación de productos sanitarios relacionados con las pandemias, sobre todo para los países en desarrollo, indicaron varias fuentes.

Los países de América Latina abogan para que se haga esta transmisión.

Esta cuestión fue uno de los principales motivos de queja de los países más pobres durante la pandemia de covid-19, cuando vieron cómo los países ricos acaparaban dosis de vacunas y otros productos.

Varios países, en los que la industria farmacéutica constituye una parte importante de la economía, se oponen a la idea de transferencia obligatoria e insisten en su carácter voluntario.

Según un delegado, este punto está zanjado, pero la última versión del texto aún no estaba disponible el sábado por la mañana.

La adopción de este texto se produce en un contexto de grave crisis para el multilateralismo y el sistema de salud mundial, provocada por los brutales recortes de la ayuda internacional estadounidense del presidente Donald Trump, teniendo en cuenta que Estados Unidos era el mayor contribuyente humanitario con diferencia.

Estados Unidos también fue el gran ausente en estas negociaciones, ya que el presidente Trump anunció nada más regresar a la Casa Blanca que el país abandonaba la organización.

Fuente: AFP

Mundo

11 de abril de 2025 05:41

Libertadores: mueren dos hinchas durante una estampida en Chile y suspenden juego

Foto 1 de 1

El hecho ocurrió en Chile en la previa de un partido por Copa Libertadores.

Dos hinchas de Colo Colo murieron este jueves en una estampida al intentar ingresar por la fuerza al estadio Monumental, en Santiago, un hecho que marcó con tragedia el cierre de la segunda fecha de la fase de grupos de la Copa Libertadores de 2025.

  • 11 de abril de 2025 05:41

El incidente tuvo lugar en las afueras del estadio de Colo Colo, adonde el Cacique debía enfrentar a Fortaleza de Brasil por el Grupo E, cuando cientos de aficionados intentaron forzar su entrada por una de las puertas habilitadas.

Según información preliminar de la Fiscalía chilena, las víctimas fueron dos jóvenes de 18 y 13 años.

“La Fiscalía se encuentra investigando las razones del deceso de dos personas. Lo que se sabe es que una de las rejas aplasta a estos dos jóvenes”,informó a la prensa el fiscal Francisco Morales, quien además indicó que se investiga la posible participación de un vehículo policial en el trágico incidente.

Casi dos horas después de la suspensión del partido a los 65 minutos de juego, cuando Colo Colo y Fortaleza igualaban 0-0 por la segunda fecha del Grupo E, la Conmebol anunció la cancelación definitiva del encuentro.

Fuera del estadio, las barras se enfrentaron a la policía, que intentó dispersarlas utilizando carros lanza agua, constató un fotógrafo de la AFP.

– Victoria histórica del Bucaramanga –

El Atlético Bucaramanga dio un golpe en la mesa este jueves al vencer 2-1 de visita a  Racing Club, campeón vigente de la Sudamericana, mientras que Atlético Nacional fue goleado 3-0 por el Internacional en Porto Alegre, en una jornada dispar para los clubes colombianos.

En Avellaneda, uno de los escenarios más exigentes del continente, el Bucaramanga, campeón del primer torneo semestral de 2024 en Colombia, se impuso con los goles de los argentinos Luciano Pons (54) y Fabián Sambueza (64).

Martín Barrios, en el descuento (90+2), se encargó del agónico gol de La Academia.

Este resultado, correspondiente a la segunda fecha del Grupo E, le permite a los leopardos, dirigidos por el recordado exfutbolista colombiano Leonel Álvarez, tomar el liderato con 4 puntos.

El partido en el Cilindro de Avellaneda se disputó a puertas cerradas, debido a la sanción que la Conmebol le impuso a Racing por el uso indebido de pirotecnia en la semifinal de vuelta de la Copa Sudamericana de 2024 ante Corinthians.

– Dura caída del Verdolaga –

La otra cara de la moneda la vivió Atlético Nacional, que sufrió una dura derrota 3-0 ante el Inter en Porto Alegre.

El Verdolaga, campeón del segundo torneo semestral cafetero del año pasado, llegaba fortalecido al mundialista Beira-Rio tras la contundente victoria 3-0 que le propinó a Nacional de Uruguay en Medellín en la primera fecha del Grupo F.

Sin embargo, el Colorado gaúcho, que venía de un empate 1-1 ante Bahía en Salvador, se mostró sólido ante su afición, imponiéndose claramente a los dirigidos por el argentino Javier Gandolfi.

El capitán Alan Patrick se destacó como la figura del encuentro al anotar un triplete (50, 82 y 88), los dos primeros goles de pena máxima.

El Inter persigue su tercer trofeo de Libertadores luego de los ganados en 2006 y 2010. Atlético Nacional también busca la tercera corona desde su última en 2016.

Concluida la segunda fecha del Grupo F, Inter y Bahía suman 4 puntos, pero los de Porto Alegre ocupan la primera posición gracias a una mejor diferencia de goles (+4 frente a +1). Atlético Nacional se sitúa en el tercer lugar con 3 puntos, mientras que Nacional de Uruguay cierra la tabla sin unidades.

La tercera fecha de la llave, prevista el 22 y 24 de este mes, contempla los partidos Internacional-Nacional, en Porto Alegre, y Bahía-Atlético Nacional, en Salvador, respectivamente.

– Un Alianza Lima sin temores –

El Sao Paulo, también tricampeón de la Copa, fue sorprendido en el propio MorumBis por Alianza Lima, que remontó un 2-0 en contra al descanso y rescató un empate 2-2 por el Grupo D.

Ferreira, con un doblete a los 32 y 37 minutos, puso en ventaja a los locales, pero Alianza Lima —que dio la gran sorpresa al inicio de la Libertadores al eliminar a Boca Juniors en la segunda fase— logró el empate con goles de Erick Castillo (66) y Kevin Quevedo (76).

El martes, en el inicio de la segunda fecha, Libertad de Paraguay derrotó 2-0 a Talleres de Argentina en Asunción.

Con estos resultados, el Gumarelo es líder del sector con 6 puntos. Sao Paulo es segundo con 4, y más abajo se sitúan Alianza Lima (1) y Talleres (0).

En la tercera fecha, programada el 22 y 23 de este mes, Alianza Lima recibirá a Talleres y Libertad hará lo propio con Sao Paulo, respectivamente.

Fuente: AFP

Mundo

10 de abril de 2025 05:45

Trump pausa aranceles 90 días, pero escala la guerra comercial con China

Foto 1 de 1

La economía mundial está pendiente de las medidas tomadas por Trump.FOTO: AFP

El presidente estadounidense, Donald Trump, dio un golpe de timón en su guerra comercial con una “pausa” de 90 días en los aranceles aplicados a decenas de países, excepto a China, a la que se los sube al 125% por haber tomado represalias.

  • 10 de abril de 2025 05:45

La represalia de Pekín fue un arancel de 84% a las importaciones estadounidenses que entró en vigor el jueves.

“Hay que ser flexible”, justificó el republicano a periodistas en la Casa Blanca. Reconoció que su anuncio de una ofensiva aduanera generalizada la semana pasada “asustó un poco” a los inversores y los puso “febriles”.

Trump reconoce haber seguido el mercado de bonos estadounidense, valor refugio por excelencia que lleva días en apuros.

En su plataforma Truth Social, el presidente reprochó a China lo que considera una “falta de respeto” y castigó al país con tarifas aduaneras del 125%, “con efecto inmediato”.

Más tarde dijo que “no se imagina” tener que aumentarlas de nuevo. “No creo que sea necesario. Lo hemos calculado con mucha precisión”, añadió.

Horas después de mofarse de sus socios diciendo que le están “besando el culo” para negociar acuerdos comerciales “a medida”, Trump dio marcha atrás parcialmente.

Como más de 75 países han solicitado negociaciones autorizó “una pausa de 90 días y un arancel recíproco sustancialmente reducido durante este período, del 10%, también con efecto inmediato”. Los premia por, según él, no haber replicado.

Lo que significa que deja el 10% universal que entró en vigor el sábado, en el que ya entraba la mayoría de los países latinoamericanos, y del que quedan excluidos Bielorrusia, Cuba, Corea del Norte o Rusia.

También Canadá y México, sujetos a un régimen especial que implica tarifas del 25% (10% para los hidrocarburos canadienses) salvo los productos contemplados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).

Sin embargo, nadie se libra de los gravámenes impuestos anteriormente al aluminio, el acero y los automóviles.

Tras la decisión de Trump la bolsa de Wall Street se disparó y cerró el miércoles con fuertes avances (Dow Jones +7,9%, S&P 500 +9,5% y Nasdaq +12,2%).

Horas más tarde, las bolsas de Asia-Pacífico también registraron fuertes subidas en la apertura: la Bolsa de Tokio progresaba un 8%, Seúl 4,87%, Sídney un 5% y Taipéi 9,2%.

El precio del petróleo, deprimido por el riesgo de recesión, ha comenzado a subir.

– Una “estrategia” –

Horas antes del giro el presidente había aconsejado aprovechar la caída de las bolsas para “comprar” acciones.

Las encuestas muestran una creciente desconfianza de los estadounidenses hacia su impredecible presidente, pero sus partidarios han tratado de defenderlo.

“Esta fue su estrategia desde el principio”, afirmó el secretario del Tesoro Scott Bessent sobre el presidente, que apuesta por los aranceles para reducir el déficit comercial, sanear las finanzas públicas y relocalizar muchas actividades industriales.

Uno de sus asesores más cercanos, Stephen Miller, elogió la “estrategia magistral” y la “audacia” de Trump, que según él tuvieron como efecto “aislar” a Pekín.

El republicano desató pánico en el mundo entero al anunciar hace una semana recargos aduaneros adicionales sobre los productos de 60 socios comerciales. China fue el más golpeado con +104%, que finalmente se queda en +124%.

Estos gravámenes permanecieron en vigor sólo una docena de horas antes de ser suspendidos excepto para Pekín.

China respondió con el aumento de sus tarifas aduaneras sobre los productos estadounidenses al 84%, en lugar del 34% inicialmente previsto, una medida que entró en vigor el jueves a las 04H01 GMT.

La Unión Europea adoptó este miércoles sus primeras contramedidas sobre más de 20.000 millones de euros de bienes “fabricados en Estados Unidos”.

La lista incluye productos agrícolas como la soja, las aves de corral y el arroz. También prevé recargos de hasta el 25% sobre la madera, las motocicletas, los productos de plástico y los equipos eléctricos.

– Riesgos para el comercio –

Pero Bruselas dijo estar dispuesta a suspenderlas “en cualquier momento” si alcanza un acuerdo “justo y equilibrado” con Washington.

Queda por ver cómo reaccionará Pekín a la embestida de Trump, quien ha asegurado que China “quiere” un acuerdo pero no “saben muy bien cómo hacerlo”.

La guerra comercial mundial genera temores de un aumento de la inflación y una caída del consumo y del crecimiento.

Podría reducir el comercio de bienes entre las dos mayores economías del mundo “hasta en un 80%” y eliminar “casi el 7%” del PIB mundial a largo plazo, advirtió el miércoles la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala.

Además no se excluye una escalada diplomática entre China y Estados Unidos, cuya relación ya es tensa.

Pekín instó el miércoles a sus ciudadanos a extremar la precaución si viajan a Estados Unidos.

Fuente: AFP

Hoy Hoy