El ingeniero Guillermo Cáceres, experto en protección contra incendios, alertó sobre fallas críticas en los sistemas de seguridad de edificios de gran altura en el país, cuyas estructuras presentan deficiencias desde el diseño hasta el mantenimiento de los sistemas contra incendios.
“Muchas construcciones no cuentan con rutas de evacuación seguras, ni sistemas de megafonía para alertar a los ocupantes, y operan con normativas obsoletas”, advirtió el ingeniero Guillermo Cáceres.
El máster en ingeniería de protección contra incendios, aseguró que la prevención debe verse como una inversión que salva vidas y protege infraestructuras, especialmente en edificios altos, donde la evacuación es más compleja y el acceso para bomberos es limitado.
Su exposición se realizará en el marco del Foro Internacional de Ingeniería 2025, el próximo 23 de julio en Asunción, organizado por el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), donde compartirá un análisis detallado sobre riesgos, normativas y soluciones para mejorar la seguridad contra incendios en el país.
Errores comunes que agravan el riesgo
Entre los problemas más frecuentes, Cáceres citó: escaleras mal ubicadas o sin presurización (que evita la entrada de humo), ausencia de sistemas de voceo para una evacuación ordenada, aprobación de planos sin revisión especializada, instalaciones con materiales no certificados, falta de pruebas funcionales antes de habilitaciones, y rociadores automáticos mal diseñados o sin mantenimiento.
“El sistema más efectivo sigue siendo el de rociadores automáticos, pero su eficacia depende de una instalación y mantenimiento correctos. Si no se inspeccionan, se convierten en adorno”, sentenció.
Según el especialista, la mayoría de los sistemas no se inspeccionan de forma regular, o lo hacen de manera informal. En edificios antiguos, es común encontrar sistemas desactivados o fuera de servicio.
En cuanto a la normativa, destacó que la Ordenanza N.º 468/14 de Asunción está desactualizada y no contempla los requisitos actuales de seguridad para edificios de gran altura. Pidió actualizarla con estándares internacionales, certificaciones anuales obligatorias, simulacros regulares y sanciones por inoperancia de los sistemas.
Ante esto, Cáceres instó a incluir expertos en protección contra incendios desde el diseño del edificio, no postergar la instalación de sistemas al final de la obra, utilizar solo productos certificados y contratar personal calificado, capacitar a los usuarios y responsables del inmueble, además de establecer programas de mantenimiento y pruebas periódicas.
“Paraguay necesita avanzar hacia una cultura de prevención real, donde la seguridad contra incendios no sea un trámite más, sino una prioridad asumida por todos los actores del sector”, resaltó.
El Foro Internacional de Ingeniería 2025 se realizará el 23 de julio, de 08:00 a 20:00, en la sede del CPI (Avda. España 959 casi Washington, Asunción). La actividad se enmarca en los 86 años del gremio y el Día del Ingeniero Paraguayo.
UIP respalda remoción de titular del SENAVE y pide reforma para importación frutihortícola
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) celebró la remoción del titular del SENAVE, Pastor Soria Melo, e instó al Gobierno a rediseñar el modelo de entrega de permisos para importar frutas y verduras.
A través de un comunicado divulgado este domingo, la UIP expresó su respaldo a la decisión tomada por el presidente Santiago Peña, quien resolvió remover del cargo a Pastor Soria Melo.
El mismo se desempeñaba hasta hace unos días como presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), y fue destituido luego de verse salpicado en sendas denuncias de corrupción.
Nota relacionada: Imputan a presidente del Senave y exfuncionarios
Desde el gremio industrial sostienen que la medida “contribuye a restaurar la transparencia en el comercio y a salvaguardar las buenas prácticas comerciales”.
A su vez, enfatizaron que es momento de repensar el actual sistema de otorgamiento de permisos sanitarios (conocido como Acreditación Fitosanitaria de Importación – AFIDI) para la importación de productos frutihortícolas.
Según afirman, el modelo vigente en Paraguay favorece prácticas discrecionales, genera distorsiones en los precios de la canasta básica y afecta el abastecimiento de frutas y verduras en el país.
Leé también: Destituyen al presidente del Senave tras imputación
“El modelo perimido de hacer entrega de estas autorizaciones, sin criterios de análisis de mercado real, atenta contra el abastecimiento, fomenta la volatilidad en los precios y fomenta la corrupción”, señala el texto.
Finalmente, la UIP exhorta al Gobierno a establecer un nuevo sistema transparente, eficiente y basado en datos reales de mercado, con el objetivo de beneficiar directamente al consumidor final, garantizando así el acceso a productos frescos a precios competitivos.
Intento de feminicidio en Quiindy: hombre apuñaló a su pareja y su hija en surtidor
Un nuevo intento de feminicidio se registró este domingo en la ciudad de Quiindy, teniendo como víctimas a una mujer y su hija. El atacante aún permanece prófugo de las autoridades.
Cerca de las 07:00 hs de este domingo se registró un ataque con arma blanca en el interior de una estación de servicio del emblema Shell, ubicada en el barrio Calama de Quiindy.
Resultaron víctimas del atentado una mujer, de nombre María Silvina Monges Ortiz (43), y su hija Belén Monserrat Monges Ortiz (21), quienes acabaron con serias lesiones.
Te puede interesar: Edificios en riesgo: advierten serias fallas en prevención de incendios
El presunto autor de este hecho fue identificado como Diego Ramón Villalba Samaniego, de 34 años, quien era pareja de la primera mujer.
Los datos refieren que este sujeto, en un arranque de ira y por razones que aún no trascendieron, atacó a madre e hija, propinándoles varias estocadas con un puñal que tenía consigo.
María Silvina Monges sufrió heridas en zona en la cavidad torácica, el brazo y el antebrazo izquierdo, mientras que la joven quedó con cortes en el antebrazo izquierdo.
Leé también: “Gato por liebre”: imputan a responsables de taller mecánico por estafa a cliente
Luego de perpetrar el ataque a puñaladas, Villalba se dio a una rauda fuga, por lo que en estos momentos aún se encuentra con paradero desconocido, conforme al reporte de medios locales.
Personal de la Comisaría 10ª de Quiindy tomó intervención y ya se encuentra realizando las pesquisas para dar con el paradero del supuesto autor.
Desde el Chaco con sabor y alma, rescatan el auténtico queso Paraguay artesanal
En un tiempo donde la industria alimentaria tiende a estandarizar los sabores, una finca chaqueña apuesta por preservar un tesoro de la identidad culinaria paraguaya: el verdadero Queso Paraguay artesanal, o como se le llama con cariño ancestral, el Quesú Paraguay, ese de corte grueso, color amarillo y sabor inconfundible.
Desde La Catalina, ubicada en el corazón del Bajo Chaco, Rafael Helman y su familia impulsan un proyecto que mezcla tradición, pasión y resistencia cultural. Elaboran semanalmente 150 kilos de queso con la receta original y un método que honra la historia: leche cruda de sus propias vacas, pasteurizada a fuego lento con leña de espinillo, lo que conserva la nata, la grasa y ese tono amarillento tan característico.
“Aquí no hay atajos. Hacemos el queso como lo hacían nuestros abuelos, con leche cruda y fuego de leña. El sabor es profundo, la textura es auténtica. Es una herencia que debemos proteger”, expresó Helman en entrevista con Paraguay TV.
Para Helman, el Queso Paraguay debería tener denominación de origen, como los grandes quesos europeos. “Es parte de nuestra cultura. Debería ser declarado Patrimonio de la Humanidad”, afirma. Por eso, su proyecto elige mantenerse fuera del circuito industrial, apostando a una producción artesanal y de calidad.
La historia de La Catalina comenzó casi sin querer. En plena pandemia, Rafael y su esposa se mudaron a un terreno de 12×30 metros en el Bajo Chaco. Criaron gallinas, vacas y comenzaron a producir lo básico: leche, huevos y queso.
“El encierro nos empujó a volver a lo esencial. Así empezó todo. Hoy tenemos una finca modelo, nacida de la necesidad y convertida en símbolo de resiliencia y producción orgánica”, relató Helman.
Pero La Catalina no se conformó con recuperar la tradición. Inspirado por los quesos azules europeos, Helman se aventuró a elaborar un queso azul paraguayo 100% artesanal, fermentado naturalmente con Penicillium Roquefortis.
“Después de 15 días de lucha entre el frío y la fermentación, logramos nuestra primera pieza”, cuenta. “Aún estamos lejos de conquistar la gran leyenda: el primer Paraguayensis Kesu Hovy. Pero estamos cerca”.
El queso azul de La Catalina se produce sin aditivos, con el mismo rigor artesanal que el tradicional. Un hito sin precedentes en el país.
Más que un producto, el Queso Paraguay de La Catalina es patrimonio vivo. No busca masividad ni cadenas de supermercados. Su esencia está en el fuego lento, en la receta intacta y en ese orgullo que se palpa en cada pieza.
“En un mundo que corre, nosotros caminamos. Y en cada paso, dejamos sabor, historia y paraguayidad”, destacó Helman.