RAE

6 de agosto de 2025 11:10

Foto 1 de 1

Foto: CMG/NM

Mientras en Latinoamérica frutilla significa una cosa, en España es algo muy distinto. Este y otros términos difieren entre un continente y otro.

  • 6 de agosto de 2025 11:10

Aquella fruta de color rojo, con hojitas verdes y semillitas es para nosotros la frutilla, muy popular en Areguá, donde se caracteriza por su gran calidad. Este mismo significado tiene en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y prácticamente en toda Latinoamérica.

Sin embargo, en España, la frutilla es nada más el diminutivo de la palabra fruta, por lo que, si alguien utilizara el término, no entenderían que hace alusión a la frutilla que conocemos aquí, sino a cualquier fruta pequeña.

Puede interesarle: Decir “habemos” no es correcto, según la RAE

De hecho, el Diccionario de la lengua española indica que frutilla hace alusión al diminutivo de fruta. En las siguientes acepciones la define como especie de fresón.

Los españoles llaman fresa a lo que nosotros le decimos frutilla y la definición es: planta de la familia de las rosáceas, con tallos rastreros, nudosos y con estolones, hojas pecioladas. Fruto casi redondo, algo apuntado, de un centímetro de largo, rojo, suculento y fragante.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también:Suena como Roma, pero al revés, ¿qué es?

RAE

4 de agosto de 2025 14:20

¿Es válido decir más mayor?

Foto 1 de 1

Mayor puede tener sentido comparativo o no. Foto ilustrativa, Getty Images.

La palabra mayor puede utilizarse como comparativo, pero también con otros sentidos. Verificamos si en otro contexto es admisible o no el adverbio más.

  • 4 de agosto de 2025 14:20

Cuando mayor se emplea con valor comparativo para referir que supera a algo en tamaño, cantidad, calidad, edad o intensidad, no es posible agregarle el adverbio más.

Ejemplo: Pedro es mayor que Juan, no más mayor.

Sin embargo, existen casos en los que mayor no tiene un valor comparativo.

Cuando un niño ya no se considera pequeño, puede agregar los adverbios más, muy o tan. También, ante una situación a futuro.

Cuando seas más mayor, vas a tener tu propio teléfono.

Cuando se refiere a ser adulto

Puede interesarle: Decir “habemos” no es correcto, según la RAE

Tampoco tiene sentido comparativo cuando se refiere a ser adulto.

Cuando sea mayor, me voy de la casa

Cuando sea más mayor, voy a formar mi propia familia

Cuando hace alusión a una edad avanzada:

Los mayores tienen atención preferencial en esta caja

Lo vi a tu padre más mayor y muy cansado.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también: Latoso, meloso e infatuado: las diferencias

RAE

1 de agosto de 2025 13:26

Decir “habemos” no es correcto, según la RAE

Foto 1 de 1

La RAE no admite el uso de habemos para inclurise en la oración.

Habemos personas decentes, habemos quienes preferimos el vino. Es frecuente encontrar la palabra habemos, utilizada de esta manera, sin embargo, esta forma es incorrecta, explica la RAE y expone sus argumentos.

  • 1 de agosto de 2025 13:26

La Real Academia Española, en su sección Español al día, informa acerca de los usos incorrectos del término habemos.

Debe evitarse en el habla culta el uso de habemos con el sentido de ‘somos o estamos’, puesto que el verbo haber, cuando se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, es impersonal y, como tal, se usa solo en tercera persona del singular:

Hay (no hays) pocos solteros en el pueblo; Había (no habían) tres personas en la habitación.

Por lo tanto, si quien habla desea incluirse en la referencia, no debe emplear el verbo haber en primera persona del plural, como se hace a veces en el habla popular, recurriendo, para el presente indicativo, a la forma habemos: Habemos pocos solteros en el pueblo, Habemos tres personas en la habitación; debe decirse Somos pocos solteros en el pueblo, Estamos tres personas en la habitación.

Lea también: Suena como Roma, pero al revés, ¿qué es?

ÚNICO CASO ADMISIBLE NO ES POPULAR EN PARAGUAY

El único caso en el que habemos es correcto, no es propio del habla paraguaya, sino de los nativos españoles y tal vez de otros países, sin embargo, para cumplir con informar, de todas maneras exponemos aquí el caso.

La forma habemos es admisible únicamente como primera persona del plural del presente de indicativo de la expresión coloquial habérselas con una persona o cosa (‘enfrentarse a ella o tratar con ella a la fuerza’): Ya sabéis con quién nos las habemos; Nos las habemos con un asesino despiadado.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también: Latoso, meloso e infatuado: las diferencias

RAE

31 de julio de 2025 14:29

Suena como Roma, pero al revés, ¿qué es?

Foto 1 de 1

Imagen de la ciudad de Roma.

En español tenemos una serie de combinaciones de palabras, frases y números que, colocadas en un determinado orden, dan diferentes resultados. Para no andar con adivinanzas, exponemos en esta nota de qué se trata.

  • 31 de julio de 2025 14:29

Si tú quieres saber lo que es… suena como Roma, pero al revés, dice la letra de una antigua y romántica pieza musical del grupo español Ciencias Naturales, en obvia alusión al amor.

La construcción en la cual dos palabras se forman con las mismas letras, pero en orden diferente, se denomina anagrama. Esto sucede con Roma y amor: mismas letras, diferentes palabras.

Más ejemplos: tamar y marta, dormir y mordí, ramo y armo, delira y lidera

Por otro lado, también puede darse la combinación de números que se leen igual de izquierda a derecha y viceversa. A eso se denomina capicúa.

Ejemplos:121, 161, 292, 3003, 91019, 5005, 2882, 2442, 9102019,

Puede interesarle: ¿Qué nos depara agosto? Esto dice Meteorología

Por último, las palabras y frases que se leen exactamente igual de izquierda a derecha y viceversa se denominan palíndromos.

Oso, radar, level, rotor, somos, ala, ojo, kayak, reconocer, anilina (colorante), ana, aérea, dañad, rapar, rallar, seres, solos, acurruca, sometemos.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también: Latoso, meloso e infatuado: las diferencias

Hoy Hoy