RAE
22 de septiembre de 2025 13:22
Decir “el más preferido” es una frase inapropiada, ya que contiene una redundancia. Revisamos por qué y la comparamos con otros casos similares.
-
22 de septiembre de 2025 13:22
La palabra “preferido” es equivalente a favorito, que significa predilecto o que se prefiere a todos los demás.
Cuando hablamos de preferido, ya indicamos que nos referimos a algo o alguien que más gusta o agrada. También a algo que está por encima de todas las demás opciones.
Preferido ya implica la máxima preferencia, por lo tanto, decir “el más preferido” es tan redundante como “el más mejor”, por lo tanto, la palabra “más”, no hace sino repetir la idea superlativa.
También en RAE: La alusión correcta al día anterior a ayer: ¿anteayer o antes de ayer?
Todas estas reglas se aplican también a “favorito”, pues, no se puede ser “el más favorito”, ya que la palabra misma trae consigo esa carga de la máxima preferencia.
Lo apropiado es: el preferido, el favorito o, en todo caso, el que más gusta, el que más agrada. En el caso de mejor, lo apropiado es el mejor.
Puede interesarle: “Ya está ya”, repetir otra vez y otras redundancias
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
18 de septiembre de 2025 12:35
La alusión correcta al día anterior a ayer: ¿anteayer o antes de ayer?
En su espacio habitual dedicado a consultas semanales, la Real Academia Española habló de la forma apropiada de referirse al día anterior a ayer.
-
18 de septiembre de 2025 12:35
En el Diccionario Panhispánico de dudas aparece únicamente la palabra anteayer, definida como: ‘En el día anterior a ayer’.
Sin embargo, el mismo material aclara que también puede usarse la locución antes de ayer; pero que la grafía anteayer es la preferida en el uso por su brevedad.
Según la RAE, se pueden usar las formas «anteayer», «antes de ayer» o «antier», propia de ciertas zonas de América, ciertamente, no de Sudamérica.
También en RAE: Quorum, cuórum o quórum: ¿cuál es la opción correcta en español?
La variante antier, más cercana al étimo latino (lat. ante heri), es de uso corriente en algunos países de América, sobre todo en México y el área centroamericana, aunque en España no pertenece a la norma culta y solo se emplea en el habla rural o popular: «La dependiente me preguntó qué me había parecido el mantón de Manila que antier me había comprado el general» (Mastretta Vida [Méx. 1990]).
Deben evitarse las formas ⊗antiayer y ⊗antiyer, ajenas a la norma culta en todo el ámbito hispánico.
En la misma línea, también aparece el término anteanoche, con el significado de . ‘En la noche de anteayer a ayer’. También puede usarse la locución antes de anoche, pero el uso prefiere anteanoche por su brevedad. En América también se emplea, y es válida, la variante antenoche: «Movilizó a toda la casa y estuvo amasando hasta tarde antenoche» (Donoso Elefantes [Chile 1995]). No debe confundirse con anoche (‘en la noche de ayer a hoy’; → anoche).
Puede interesarle: “Ya está ya”, repetir otra vez y otras redundancias
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
16 de septiembre de 2025 14:55
Quorum, cuórum o quórum: ¿cuál es la opción correcta en español?
A la hora de debatir sobre temas tratados en sesiones del Legislativo o de otras instituciones, a menudo utilizamos la palabra cuórum para aludir al número mínimo requerido para las reuniones. Sepa cuál es la opción correcta en español.
-
16 de septiembre de 2025 14:55
El Diccionario panhispánico de dudas define cuórum como: adaptación de la voz latina quorum, ‘número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos.
«El senador […] duda de que sus colegas reúnan este jueves el cuórum necesario para sancionar el proyecto» (UHora@ [Par.] 30.1.2012). Su plural es cuórums (→ plural, 1.h). No debe usarse la grafía semiadapatada quórum (→ q, 4).
Lea también: Funcionario público, caso puntual y más redundancias
En tanto, el Diccionario de la lengua española dice:m. Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos.
La Real Academia Española señala que lo indicado es usar la grafía adaptada «cuórum», cuyo plural es «cuórums». No obstante, también es posible emplear «quorum» con q (en cursiva y sin tilde), como latinismo crudo. De hecho, todos los extranjerismos deben escribirse en cursiva.
En conclusión, si optamos por la adaptación en español, debemos utilizar «cuórum», pero si elegimos la palabra original, podemos optar por quorum, con q, sin tilde y en cursiva.
Puede interesarle: “Ya está ya”, repetir otra vez y otras redundancias
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
11 de septiembre de 2025 14:25
Funcionario público, caso puntual y más redundancias
En nuestro segundo capítulo sobre las redundancias, hoy presentamos otros ejemplos que, a simple vista, podrían pasar desapercibidos, pero que también constituyen un vicio del lenguaje.
-
11 de septiembre de 2025 14:25
Según el Diccionario de la lengua española, funcionario es una persona que desempeña profesionalmente un empleo público. En su segunda acepción, aparece como empleado jerárquico, particularmente el estatal.
La palabra funcionario se refiere a alguien que presta servicios para el estado, por lo tanto, agregarle la palabra “público” constituye una redundancia, ya que el término funcionario de por sí hace alusión a alguien que trabaja para el estado. No es aplicable al sector privado, donde no hay funcionarios, sino empleados o colaboradores.
Caso puntual. Si recurrimos nuevamente al diccionario, verificamos que puntual, en su quinta acepción, que es la que nos compete en este contexto, dice: .Perteneciente o relativo al punto.
Cuando hablamos de un caso, ya estamos afirmando que nos referimos a un hecho en particular, por lo que, agregarle puntual es una repetición innecesaria de la misma idea, es decir, una redundancia, pues, es como decir, un caso relacionado al caso.
Hace un año atrás: al decir hace un año, la idea ya está completa. Al añadirle atrás, se configura una redundancia o pleonasmo. Lo apropiado es elegir una de las dos opciones: hace o atrás, pero no ambas. Hace un año o un año atrás.
Formar parejas de a dos: al referirnos a pares, solamente tienen cabida dos, por lo tanto, formar parejas de a dos, no hace más que repetir una misma idea que se entiende por sí sola en una palabra.
El mejor del mundo mundial: si bien es sabido que aquí aparece una clara redundancia, el uso de “mundo mundial” se ha extendido tanto que, muchos lo han normalizado sin percatarse del pleonasmo. Sin embargo, con decir “del mundo”, basta.
Nota relacionada: :“Ya está ya”, repetir otra vez y otras redundancias
Mi opinión personal: al utilizar el posesivo mi, se subentiende que la opinión es de quien la vierte, por lo tanto, decir mi opinión personal es también redundante. Basta con mi opinión.
Ambos los dos: aunque algunos usan la frase como un chiste, la repetición constante hace que muchos tiendan a normalizarla, por lo que, no está demás recordar que aquí también existe un pleonasmo.
Puño cerrado: el Diccionario de la lengua española define puño como: mano cerrada. Por lo tanto, puño cerrado le agrega un calificativo que ya está implícito en la palabra puño.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Lea también:¿Qué hora es o qué horas son?: la puntillosa respuesta de la RAE