RAE
2 de abril de 2025 13:47
Para referirse al videojuego PlayStation, algunos usuarios optan por el artículo masculino y otros por el femenino, en ambos casos, con mucha convicción. Para otros, en cambio, la costumbre varía de acuerdo a la región. ¿Qué dice la RAE?
Las dudas están para ser resueltas. Esa es nuestra premisa en la sección RAE, donde buscamos responder a todas las consultas de nuestros lectores. Una de ellas tiene que ver con el género del videojuego PlayStation.
Ante la ambigüedad de la palabra y la posibilidad de pensar que podemos referirnos a la consola, al videojuego, al dispositivo, entre otras opciones, compartimos lo que responde la Real Academia Española a través de su Fundación Español Urgente.
Lea también: RAE le da un nombre a la moda de convertir fotos en animé
Es apropiado utilizar tanto el masculino como el femenino. En España es mayoritario el femenino porque se sobreentiende el genérico consola, pero en otros países se emplea también el masculino. En el caso de Paraguay, se escuchan ambas formas. Quien escribe este artículo opta por el masculino.
Este mismo criterio es aplicable a otros juegos, entre ellos, Nintendo, que, de hecho, figura en el diccionario de americanismos como un sustantivo común más, definido como: videojuego y consola con una pantalla para videojuegos.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Puede interesarle: Hay, ay, ahí y haya (no haiga): sus usos y significados
RAE
1 de abril de 2025 13:29
RAE le da un nombre a la moda de convertir fotos en animé
En los últimos días, las redes sociales se inundaron de animés creados con la inteligencia artificial, a partir de fotografías subidas por los usuarios. La moda de transformar las imágenes en caricaturas tiene un nombre y la RAE lo reconoce.
El estudio japonés de animación Ghibli, conocido por sus producciones mundiales, en los últimos días cobró mayor notoriedad, ya que sus diseños comenzaron a ser utilizados para transformar las fotografías en caricaturas con sus diseños.
La mención es importante para entender el nombre que se le da a esta tendencia que acapara las redes sociales. Su nombre es ghiblimanía.
Lea también: RAE valida el uso de Jose sin tilde
El término es un derivado formado a partir del nombre del estudio Ghibli y el elemento compositivo manía. Su escritura correcta es ghiblimanía, ya que los sustantivos y adjetivos derivados de nombres propios (como Ghibli) conservan la grafía original y no requieren de ningún resalte como comillas ni cursiva, según la ortografía académica.
Además, al tratarse de un sustantivo común, lo adecuado es utilizar minúscula inicial como ocurriría en otras palabras de esta misma clasificación.
Al ser algo nuevo, en cuanto a la costumbre como tal, ghiblimanía no aparece en el actual diccionario de la lengua española, cuya última edición data de diciembre del 2024, pero la academia, a través de su Fundación Español Urgente, admite la validez del término, con base a los argumentos ya expuestos.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Puede interesarle: Hay, ay, ahí y haya (no haiga): sus usos y significados
RAE
27 de marzo de 2025 13:21
Racismo, macaco y xenofobia, lo que significan para la RAE
En ámbitos futbolísticos, políticos y sociales, recientes episodios impulsaron el debate sobre lo que se considera racismo y sobre si una palabra resulta ofensiva o no en determinadas culturas. Analizamos el significado de cada término, desde la óptica lingüística.
-
27 de marzo de 2025 13:21
Según el diccionario de la lengua española (el oficial de la RAE), las definiciones de estas palabras son las siguientes:
Racismo: m. Creencia que sostiene la superioridad de un grupo étnico sobre los demás, lo que conduce a la discriminación o persecución social.
Sin.: segregación, segregacionismo, discriminación.
Lea también: RAE valida el uso de Jose sin tilde
Macaco: m. y f. Cuadrumano muy parecido a la mona, pero más pequeño que ella, con cola y el hocico saliente y aplastado. U. en m. ref. (usado en masculino en referencia) a la especie.
En la tercera acepción encontramos una más próxima a la que se le pretende dar para los agravios: m. y f. coloq. Persona insignificante. U. t. c. insulto. (utilizada también como insulto) En Arg., u. en sent. despect.
Aquí el diccionario aporta una referencia geográfica en cuanto al uso que se le da en el sentido despectivo y sostiene que esa acepción es propia de la Argentina, es decir en el vecino país utilizan el término en su faceta peyorativa.
Xenofobia: f. Fobia a lo extranjero o a los extranjeros.
Misoginia: Aversión a las mujeres
Aversión: Rechazo o repugnancia frente a alguien o algo
Con lo expuesto, queda a interpretación de cada uno concluir si determinadas palabras constituyen un insulto racista o no. Sin embargo, para los hermanos brasileños, el término macaco es una forma de racismo cuando se dirige a ellos.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Puede interesarle: Hay, ay, ahí y haya (no haiga): sus usos y significados
RAE
24 de marzo de 2025 14:33
RAE valida el uso de Jose sin tilde
Muchos de los que llevan el nombre José, cariñosamente son llamados Jose, sin tilde, es decir, cargando la voz en la primera sílaba. Esta opción es admitida por la Real Academia Española.
-
24 de marzo de 2025 14:33
Al ver escrita la palabra Jose sin tilde, es probable que el corrector de Word o de Google Doc automáticamente subraye un error: la falta de tilde en la e.
Y es que si recurrimos al diccionario de la lengua española, no encontraremos ningún vocablo escrito de esa manera. Sin embargo, en una reciente actualización emitida días atrás, la Real Academia Española compartió una novedad al respecto.
La máxima instancia de la lengua castellana reconoce, por un lado, que el nombre José va con tilde por tratarse de una palabra aguda terminada en vocal.
Lea también: El partido se juega, ¿a las veintiuna o a las veintiún horas?
En cambio, por otro lado, confirma que también existe la forma «Jose», que representa la pronunciación [jóse], propia del hipocorístico acentual usado familiarmente.
Un hipocorístico es la forma abreviada o diminutiva de los nombres propios, es decir, lo que comúnmente conocemos como apodo. Ejemplos: Gabi, de Gabriela; Dani, de Daniel, Leti, de Leticia, entre otros.
El diccionario de la lengua española se actualizó en diciembre del 2024 y su nueva edición incluyó 609 palabras y 4.074 modificaciones. Estas incorporaciones son el reflejo de la adaptación de la RAE a la actualidad de los hispanohablantes.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Puede interesarle: Hay, ay, ahí y haya (no haiga): sus usos y significados