Foto 1 de 1

Aula vacía. Foto ilustrativa.

El especialista en empleo, Enrique López Arce, advirtió que la falta de escolaridad sigue siendo uno de los principales desafíos para los jóvenes en el país, ya que condiciona directamente sus posibilidades de acceder a un trabajo formal y bien remunerado.

  • 22 de septiembre de 2025 10:00

El que no termina el colegio es sentenciado a un empleo precario con mal salario”, expresó en entrevista con el canal GEN, al señalar que más del 49% de adolescentes en edad escolar abandona el colegio para trabajar, lo que limita sus oportunidades de desarrollo.

Con 1,5 millones de jóvenes paraguayos, de los cuales más de un millón está en edad de transición entre estudios y empleo, López Arce remarcó que la búsqueda del primer trabajo sigue siendo el reto más grande, junto con la reinserción laboral de adultos mayores.

Advirtió que la elección del bachillerato es un punto crítico en la vida de los jóvenes, ya que suele tomarse a la ligera, cuando en realidad define gran parte de su futuro laboral. “Necesitamos más carreras técnicas, especialmente en áreas STEM: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”, apuntó.

El especialista resaltó que, mientras en América Latina la mayoría de adolescentes aspira a ser abogado, en países desarrollados los jóvenes buscan ser empresarios o innovadores. “Nos falta innovación, América Latina solo tiene el 3% de patentes en el mundo. Necesitamos mirar menos al pasado y más al futuro”, dijo.

En ese sentido, citó experiencias de Nueva Zelanda e India, donde existen materias como “tolerancia al fracaso”, que enseñan a los estudiantes que equivocarse es parte del aprendizaje. “Nos serviría muchísimo incorporar esa visión, porque las competencias hoy pesan más que los títulos”, dijo.

Por otro lado, Enrique López Arce destacó que, pese a las dificultades, el empleo asalariado privado muestra un crecimiento sostenido en los últimos años. En 2022 había 1.101.000 asalariados privados. En 2023 cerró con 1.186.000. En 2024 la cifra llegó a 1.226.000. En el primer semestre de 2025 ya alcanza 1.283.000.

“Tal vez todos querríamos que crezca más, pero es parte de un proceso de evolución”, señaló.

Lluvias aplacaron incendio en el Parque Cerro Corá, 45 % del espacio verde fue afectado

Foto 1 de 1

El incendio se originó en un campo ganadero.

Las precipitaciones trajeron alivio a los incendios forestales que se registraron en el Parque Nacional Cerro Corá. Estiman que el 45% del lugar ya fue consumido por las llamas.

  • 22 de septiembre de 2025 11:01

Un voraz incendio se registró desde el pasado sábado en zona del Parque Cerro Corá en Amambay.

Según el capitán Marcos Almada, de Cuerpo de Bomberos Voluntarios, el incendio se originó en un campo ganadero pegado al parque, pero se propagó rápidamente generando otros focos de calor.

“Llegamos a las 2 de la mañana en zona del Parque Cerro Cora, por suerte llegó la lluvia, fue muy fuerte y por suerte extinguió el incendio que lastimosamente agarró un 45% del parque”, expresó a la radio 1080 AM.

Debido a la rápida propagación, solicitaron apoyo de varias compañías de bomberos y de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN).

Afortunadamente, las precipitaciones se registraron con intensidad en la zona y persistirá durante la jornada, según los pronósticos.

Ramírez defiende adjudicación del MEC y anuncia prioridad en psicólogos para escuelas

Foto 1 de 1

Luis Ramírez, titular del MEC. Foto: Gentileza.

El ministro de Educación, Luis Ramírez, respondió a las críticas por la licitación de materiales educativos adjudicada a las ofertas más caras, con una diferencia de G. 7.959 millones, según publicó ABC Color. El proceso fue denunciado por el gremio de industriales gráficos y actualmente está suspendido por la DNCP.

  • 22 de septiembre de 2025 10:59

El titular del MEC aseguró que la institución “tomó un modelo de contratación de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas”, priorizando la calidad y el cumplimiento de plazos. “No se excluye a mipymes, pero muchas veces no cumplen requisitos básicos como estar al día con IPS. El sistema es abierto a todos, pero exige garantías mínimas”, sostuvo en entrevista con GEN.

Ramírez reconoció que las empresas pequeñas mostraron en el pasado ineficacia e ineficiencia, lo que motivó al ministerio a establecer mayores filtros. “Lo que buscamos es trabajo digno y empresas responsables”, enfatizó.

Sobre el presupuesto 2026, Ramírez adelantó que habrá un aumento del 6%, pasando de USD 1.200 millones a cerca de USD 1.300 millones. La principal novedad será la contratación de psicólogos, orientadores y profesores guías para reforzar la educación media.

Necesitamos al menos 2.000 psicólogos. El año pasado contratamos 500, y esperamos contratar a otros 500”, explicó.

También se destinarán 9 millones de dólares para el escalafón y el 35 millones de dólares para el aumento del 3.6%.

El ministro señaló además que el MEC busca optimizar la distribución de kits escolares y reducir costos mediante el uso más eficiente de materiales reutilizables en las aulas.

Corte Interamericana de Derechos Humanos sesiona desde hoy en Paraguay

Foto 1 de 1

Fachada del Palacio de Justicia.

Del 22 al 26 de septiembre, el Palacio de Justicia de Asunción será sede del 180° Período Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Se trata de un hecho histórico que reafirma el compromiso de Paraguay con la defensa de los derechos humanos y lo posiciona como referente regional en la materia.

  • 22 de septiembre de 2025 10:04

El presidente de la Corte Suprema, doctor César M. Diesel Junghanns, resaltó la trascendencia del encuentro internacional. “La presencia de los jueces de la Corte Interamericana en nuestro país constituye un hecho de relevancia internacional que reafirma el compromiso del Paraguay con la protección de los derechos humanos y destaca el rol institucional del Poder Judicial”, señaló.

El evento coincide con el 20° aniversario de la primera sesión de la Corte fuera de su sede, marcando un nuevo hito en la cooperación judicial y el fortalecimiento del Estado de Derecho en la región.

Durante la semana, se desarrollarán audiencias públicas y privadas de casos bajo análisis del tribunal internacional, el seminario internacional “El impacto de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, la presentación del libro colectivo “La Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Paraguay. Impactos, desafíos y oportunidades”, dirigido por el juez Diego Moreno Rodríguez, y reuniones protocolares con autoridades nacionales y organismos internacionales.

Las audiencias públicas serán transmitidas en vivo por TV Justicia, garantizando transparencia institucional y acceso ciudadano a la información.

“Será una semana en la que Paraguay estará en el centro de la agenda regional de justicia y derechos humanos”, afirmó Diesel, al resaltar que el encuentro congregará a delegaciones extranjeras, autoridades nacionales y representantes de la sociedad civil.

Hoy Hoy