RAE
10 de octubre de 2025 11:15
En español utilizamos un montón de latinismos cuyos significados no siempre conocemos. La palabra quid es un ejemplo que repasamos hoy.
-
10 de octubre de 2025 11:15
Según el Diccionario de la lengua española, quid es un sustantivo masculino que se define como: Esencia, punto más importante o porqué de una cosa. El quid.
Además, el Diccionarios panhispánico de dudas explica que quis es un latinismo procedente del pronombre interrogativo “qué” o “por qué” y se utiliza en español, únicamente en singular, con el sentido de “esencia o punto clave”.
También en RAE: ¿Sobrescribir o sobreescribir?: la explicación de las vocales dobles
Ejemplo: «El quid del gigantesco malentendido está en la representatividad de Jarpa para negociar».
Se pronuncia correctamente [kíd]; se desaconseja la pronunciación latinizante [kuíd], que contraviene la correspondencia entre grafemas y fonemas en español.
Puede interesarle:“El más preferido”, una expresión redundante
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
7 de octubre de 2025 12:49
¿Sobrescribir o sobreescribir?: la explicación de las vocales dobles
En español no es habitual encontrar muchos casos de vocales repetidas de manera contigua en una misma palabra. Revisamos los ejemplos y la explicación de la RAE.
-
7 de octubre de 2025 12:49
En su espacio habitual dedicado a las consultas de la semana, la Real Academia Española habló acerca de la confusión que puede generarse respecto a sobrescribir y sobreescribir. (tr. Escribir encima de algo ya escrito)
Lo adecuado es «sobrescribir». En este caso y otros como «sobrestimar» o «telespectador», la reducción vocálica está asentada, por lo que se desaconseja la variante gráfica con doble vocal.
Según la Ortografía de la lengua española, no son habituales en español las palabras con dos vocales iguales contiguas. De hecho, son muy pocas las voces españolas derivadas naturalmente del latín que contienen secuencias de dos vocales iguales. La mayoría son, o bien extranjerismos o cultismos grecolatinos —y sus derivados— que presentan estas secuencias en su grafía originaria, o bien voces compuestas o derivadas en las que el elemento antepuesto termina con la misma vocal por la que comienza la palabra o base a la que se une.
Lea también: Generación Z, de cristal y otras: esto dice la RAE
En aquellos casos en que de forma generalizada y en todos los niveles del habla, incluyendo la pronunciación cuidada, se articula una vocal simple, es frecuente y admisible la reducción gráfica de las dos vocales a una sola; así ocurre, por ejemplo, en la voz portaaviones (de porta [3.ª persona del singular del presente de indicativo del verbo portar] + aviones), en la que, por articularse normalmente una única vocal, no solo es admisible, sino recomendable el uso de la variante gráfica simplificada portaviones.
CASOS EN LOS QUE NO SE APLICA LA REDUCCIÒN DE VOCALES
En cambio, la reducción queda normalmente bloqueada si, de producirse, el término resultante viene a coincidir con otro ya existente de distinto significado; así, es normal que se mantenga la doble vocal en reemitir (de re- + emitir, ‘volver a emitir’), para evitar su coincidencia con el término remitir (del lat. remittĕre, ‘enviar’, ‘diferir’, ‘perder intensidad’, entre otros significados). Tampoco se produce la simplificación de las dos vocales iguales contiguas cuando la vocal por la que comienza la palabra base es en sí misma un prefijo: ultraamoral (ultra- + amoral), distinto de ultramoral (ultra- + moral); semiilegal (semi- + ilegal), distinto de semilegal (de semi- + legal).
Puede interesarle: “El más preferido”, una expresión redundante
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
2 de octubre de 2025 13:39
Generación Z, de cristal y otras: esto dice la RAE
A nivel mundial se viene hablando con frecuencia sobre los nombres que les dan a diferentes generaciones, entre ellas, la denominada Z. La Real Academia Española se hizo eco y expuso una importante explicación de escritura.
-
2 de octubre de 2025 13:39
Generación del 98, generación Z, generación de cristal, generación X. Varios son los ejemplos de las denominaciones que les da a los distintos grupos etarios y no hay nada de malo en ello. El abordaje de la RAE, antes bien, guarda relación con la correcta escritura.
La palabra generación, en el contexto que nos compete para esta nota, está definida en las acepciones cuatro y cinco del Diccionario de la lengua española:
f. Conjunto de las personas que tienen aproximadamente la misma edad
f. Conjunto de personas que, habiendo nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, adoptan una actitud en cierto modo común en el ámbito del pensamiento o de la creación. La generación del 98.
Como sustantivo común, la palabra generación debe escribirse con minúscula, incluso cuando se refiere a un grupo particular. Ejemplos: generación del 98, generación de cristal.
Puede interesarle: La alusión correcta al día anterior a ayer: ¿anteayer o antes de ayer?
Según la Fundación Español Urgente de la RAE, la letra que acompaña en ocasiones a algunas generaciones se escribe con mayúscula por convención: generación X, generación Y, generación Z. Ninguna de ellas necesita comillas.
Si el nombre incluyera algún extranjerismo, como generación beat, ha de utilizarse la cursiva, al igual que se aplica con cualquier palabra que no pertenezca al español.
Lea también: Funcionario público, caso puntual y más redundancias
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Otro enlace de interés:¿Qué hora es o qué horas son?: la puntillosa respuesta de la RAE
RAE
30 de septiembre de 2025 14:44
El punto y coma: sepa cuándo utilizarlo
El punto y coma es uno de los signos de puntuación de la lengua española. Su uso es posible en diversas ocasiones. Repasamos cada una.
-
30 de septiembre de 2025 14:44
Según la Real Academia Española, el punto y coma (;) tiene la función de separar unidades con sentido autónomo, sean grupos de palabras u oraciones completas que incluyen sus propias comas (,).
En su apartado de Dudas rápidas, la RAE también explica que el punto y coma se explica para separar miembros de una enumeración que incluyen comas o que presentan cierta longitud, ante conectores, etc.
Puede interesarle: La impresionante variedad de usos de los puntos suspensivos
Además, para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica.
Algunos ejemplos son:
1. Puede irse; no hay nada que hacer.
2. Vendrán Isa; Pedro, mi primo; Ana, mi madre, y Luis.
3. Por un lado, quiero hacerlo; por el otro, me da miedo.
4. Eran el peor equipo; sin embargo, ganaron.
5. Juan fue por allí; María, por ahí, y Mario, de frente.
Puede interesarle: Funcionario público, caso puntual y más redundancias
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.