El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) comunicó que El Salvador será el nuevo destino para el envío de la carne bovina paraguaya luego de que la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería de ese país aprobara la exportación.
A través de un comunicado, la Senacsa informó que el gobierno de El Salvador aprobó el Certificado Zoosanitario Internacional para que nuestro país pueda enviar carne vacuna a su mercado.
Con esto, Paraguay comenzará a enviar carne bovina a ese mercado que se suma a otros 93 alrededor del mundo.
El presidente de la República, Santiago Peña, celebró esta nueva apertura durante su segundo informe de gestión y resaltó que en poco tiempo, 63 nuevos mercados se habilitaron, reflejando la calidad de la carne nacional.
Por su parte, el vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) celebró este nuevo logro y destacó que la carne paraguaya está en casi en casi todo Centroamérica.
“Hoy Chile es nuestro principal mercado, al igual que Estados Unidos, Brasil. También batimos récord en el primer semestre, ahora con USD. 1.800 millones exportados, y con 8 % menos de carne exportada, vendimos más caro nuestra carne, es un logro importante”, expresó a la radio 650 AM.
Al cierre del primer semestre de este 2025 la exportación de carne bovina superó los USD 1.305 millones por un volumen de 349.728 toneladas.
Nuevas tasas para tarjetas facilitarán cobros digitales en Mipymes
Desde este martes 1 de julio rigen las nuevas comisiones máximas para pagos con tarjetas, lo que representa un impulso clave para la digitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
La medida, dispuesta por el Banco Central del Paraguay (BCP), reduce al 4% el tope de comisión por operaciones con tarjetas de crédito y al 3% las de tarjetas de débito. Además, se prevé una segunda baja para julio de 2026, cuando los máximos pasarán al 3% y 2%, respectivamente.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó la importancia del cambio y llamó a los emprendedores a adoptar el cobro digital.
“Es una noticia sensacional, porque esto permite que más Mipymes puedan utilizar medios electrónicos para cobrar. Hoy hay millones de tarjetas en circulación, y cada venta que no se cobra con tarjeta es una oportunidad perdida”, expresó.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio, se impulsa la transformación digital del sector como una herramienta para formalizar, aumentar las ventas y mejorar la competitividad de los pequeños negocios en todo el país. Esta resolución se enmarca dentro de esa estrategia.
Las autoridades consideran que comisiones más bajas harán más accesible la adopción de medios electrónicos, favoreciendo especialmente a los pequeños comercios que operan en contextos informales o con márgenes ajustados.
Empleo e innovación: sector forestal se perfila como pilar de la economía
El sector forestal vive un momento bueno de expansión y consolidación. Con un crecimiento sostenido de 50.000 hectáreas por año y exportaciones récord, se proyecta como una de las principales fuentes de facturación para el país en la próxima década.
29 de junio de 2025 13:30
Así lo sostuvo el presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA), Manuel Jiménez Gaona, durante el lanzamiento oficial de la Expo Madera 2025, que se realizará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto de Asunción.
“La carne y los granos son hoy los grandes motores de la economía rural, pero en menos de 10 años la madera va a ocupar un lugar igual de importante. El sector forestal va a llegar a ser una pata clave de la mesa de facturación del país”, afirmó.
La presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goralewski, respaldó esta visión con datos actualizados. Actualmente, Paraguay ya cuenta con casi 300.000 hectáreas forestadas y más de 6 millones de hectáreas identificadas como de alto o muy alto potencial para plantaciones sostenibles.
“Si mantenemos el ritmo actual de crecimiento e incluso lo aceleramos a 100.000 o 120.000 hectáreas por año, podríamos superar las 400.000 hectáreas forestadas en pocos años”, señaló.
Paraguay ya cuenta con más de 20 industrias exportando productos con valor agregado, como contrachapados y láminas de eucalipto, a destinos como Estados Unidos, Reino Unido y Portugal. Por tercer mes consecutivo, el sector alcanzó un récord histórico de exportaciones.
“Hace 15 años ni soñábamos con esto”, reconoció Goralewski, destacando el rol del sector privado y la apuesta por la sostenibilidad y la innovación tecnológica.
En lo financiero, el crecimiento también es evidente: solo en el primer cuatrimestre del 2025, los créditos canalizados por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) al rubro forestal aumentaron en más de 1.700% en comparación al año anterior. Solo en abril se exportaron más de 2.700 toneladas de madera contrachapada.
Expo Madera 2025
La Expo Madera, organizada por FEPAMA y Balcony Eventos, será el punto de encuentro del sector. Reunirá a empresas, proveedores, instituciones y referentes de países como Chile, Argentina y Brasil. Además de la muestra comercial, se desarrollará un programa académico con temas clave como certificación forestal, mercados de carbono y financiamiento verde.
Uno de los ejes centrales de esta edición será reafirmar que la mayor parte de la madera exportada en Paraguay proviene de bosques cultivados, desmontando mitos sobre la deforestación e impulsando el compromiso ambiental del sector.
“Estamos construyendo una industria forestal sostenible, competitiva y generadora de empleos formales, con un impacto positivo en las comunidades rurales y en la imagen del país”, resaltó Jiménez Gaona.
Sector porcino se fortalece y proyecta nuevos destinos de exportación
La Asociación Paraguaya de Productores de Cerdo (APPC) destacó el sostenido crecimiento del sector, impulsado por la apertura de mercados internacionales como Taiwán y Singapur, lo que permitió recuperar la estabilidad económica tras el duro golpe que significó la suspensión de exportaciones durante la guerra entre Rusia y Ucrania.
29 de junio de 2025 11:00
“La llegada del mercado taiwanés nos trajo estabilidad y una bonanza económica sostenida”, afirmó Enzo Mannarini, presidente del gremio. Según explicó, el ingreso a destinos exigentes marcó un antes y un después para el rubro, que ahora negocia con Filipinas y otros países asiáticos, lo que abre nuevas perspectivas para los productores paraguayos.
La APPC, fundada en 2017 por pequeños y medianos empresarios, ha experimentado un fortalecimiento notable, gracias al trabajo coordinado entre el sector privado y organismos públicos, como SENACSA, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y el Ministerio de Industria y Comercio.
“Este trabajo en equipo está dando resultados concretos y posicionando a la carne porcina paraguaya en mercados altamente competitivos”, sostuvo Mannarini.
El impacto positivo del repunte del sector no se limita al plano económico. “La industria porcina empieza a generar también un impacto social importante, con más empleo, dinamismo en comunidades rurales y nuevas oportunidades para miles de familias”, agregó el presidente de la APPC.
Con precios estables, capacidad de exportación ampliada y negociaciones en curso, el sector se muestra optimista y preparado para consolidarse como un pilar de la economía agroindustrial paraguaya.