Foto 1 de 1

Las parejas tienen hasta el 30 de septiembre para presentar sus documentos. Foto: Archivo.

La campaña “Paraguay se casa” realizará su boda comunitaria más grande el próximo 4 de octubre en el SND Arena. Hasta el momento hay más de 3.500 parejas inscriptas y los interesados tienen tiempo de inscribirse hasta el 30 de septiembre.

  • 20 de septiembre de 2025 17:30

Maximiliano Ayala, director del Registro Civil, informó que debido al alto nivel de interesados en la campaña que ofrece matrimonios completamente gratuitos, extendieron el plazo para que más parejas puedan inscribirse.

Lo que llamó el evento histórico y más grande del país se realizará el 4 de octubre, donde miles de parejas de Asunción y Central formalizarán su unión en una boda comunitaria cargada de muchas emociones.

Los enamorados tienen tiempo hasta el 30 de septiembre para acercar sus documentos y poder contraer matrimonio en esta histórica jornada que se realizará el 4 de octubre”, expresó durante una entrevista al canal GEN/Nación Media.

El evento tendrá lugar en el polideportivo situado en la Secretaría Nacional de Deportes, conocido como Arena SND.

De acuerdo al director del Registro Civil, la campaña “Paraguay se casa” ya lleva realizando las bodas comunitarias desde hace semanas en varios departamentos del país, este 27 de septiembre, unas 200 parejas darán en “sí” en Ciudad del Este.

Paraguay construye su ruta digital para convertirse en hub tecnológico regional

Foto 1 de 1

Imagen referencial.

Paraguay avanza en la construcción de su ruta digital con la meta de convertirse en un hub tecnológico a nivel regional, atrayendo inversiones tecnológicas de primer nivel.

  • 21 de septiembre de 2025 06:00

El viceministro de Tecnologías, Klaus Pistilli, resaltó las ventajas competitivas del país para atraer inversiones, como la energía limpia y de bajo costo, la estabilidad macroeconómica y la baja exposición a riesgos climáticos. En paralelo, el MITIC fortalece la ciberseguridad para enfrentar los desafíos del ecosistema digital emergente.

Se refirió especialmente a las ventajas que tiene el país, tales como energía limpia, espacio físico suficiente y estabilidad climática, al considerar que el país no sufre de problemas como derrumbes o terremotos.

Comentó que el MITIC desarrolla su propia nube, ofreciendo infraestructura a organismos estatales. Agregó que generalmente el Estado es el último en subirse a las nuevas tecnologías y que en este caso ya está invirtiendo con el propósito de lograr la transformación digital.

Abordando la reticencia de los sectores tradicionales a la innovación tecnológica, atribuyó esta situación a la falta de concienciación y desconocimiento sobre la seguridad de la información y la gestión de identidad en ambientes de nube. Sin embargo, observó una adaptación gradual en los últimos cinco años.

Respecto a la ciberseguridad, el MITIC, a través del CERT-PY, ofrece a la ciudadanía y empresas públicas y privadas un centro de respuestas inmediatas ante ciberataques, actuando como coordinador y resolviendo problemas colaborativamente. Aclaró que el ministerio es la autoridad de aplicación, estableciendo directivas y mejores prácticas.

El rol del MITIC es liderar las políticas públicas de ciberseguridad, enfocándose en la concienciación ciudadana, detallando que más del 80% de las vulnerabilidades recientes se deben al robo de contraseñas de usuarios.

El viceministro proyectó que en los próximos años Paraguay se convertirá en un hub tecnológico regional de servicios en la nube. Argumentó que la ubicación estratégica del país en el centro de Sudamérica, su estabilidad macroeconómica, energía limpia de bajo costo y creciente conectividad lo posicionan de manera única.

Indicó que con la atracción de grandes inversiones en centros de datos, el fortalecimiento de la conectividad regional y la mejora del marco legal, Paraguay podrá exportar servicios tecnológicos de alto valor, generando empleos con salarios por encima de la media y mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.

“UNA no te calles”, a 10 años de la mayor revuelta estudiantil en democracia

Foto 1 de 1

UNA no te calles duró por varios meses. Foto: Archivo.

Un 21 de septiembre del 2015, miles de estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción iniciaron una toma qua en el campus universitario y levantaron la voz en contra de la corrupción. Tras varios días de protestas y presión, tumbaron al entonces rector Froilán Peralta.

  • 20 de septiembre de 2025 20:30

Con el lema “UNA note calles”, los estudiantes de varias facultades de la Universidad Nacional de Asunción llevaron adelante lo que hoy es la más grande revuelta estudiantil en tiempo de democracia.

También conocida como “Primavera Estudiantil”, fueron días de intensa manifestación y presión que coparon los titulares periodísticos por los hechos de corrupción que salpicaban a Froilán Peralta.

El ruido de los jóvenes finalmente obligó a la renuncia de Peralta, 10 decanos de toda la universidad y un montón de funcionarios y docentes en la mira.

Las manifestaciones siguieron durante varios meses más, pese a la renuncia de las autoridades.

Los estudiantes exigieron transparencia y cambios en el estatuto universitario, de manera a recuperar la confianza.

Sin nuevos casos de dengue en Paraguay en las últimas dos semanas, reporta salud

Foto 1 de 1

Actualmente, Paraguay se encuentra en el periodo interepidémico de circulación de las arbovirosis. Foto: Archivo

El Ministerio de Salud informó que no se detectaron nuevos casos de dengue en todo el país en las últimas dos semanas. Hasta el momento solo hay 3 casos activos de la enfermedad.

  • 20 de septiembre de 2025 19:34

Desde Vigilancia de la Salud señalan que hasta la fecha, no se dieron nuevas notificaciones de dengue en el país.

Se mantienen en tres los casos con diagnóstico de la enfermedad, procedentes de Presidente Hayes, Central y Guairá.

Sin embargo, en los departamentos de Alto Paraná, Cordillera, Guairá y Caazapá registraron aumento de notificaciones.

El informe revela que, no se registran hospitalizados ni fallecidos por dengue. Tampoco se observan brotes activos.

Con respecto a la vigilancia de chikungunya, no se identificaron nuevos casos en las últimas tres semanas. En lo que va del año, la cifra de chikungunya se mantiene en 50 casos.

Hoy Hoy