El último informe del Ministerio de Industria y Comercio, al cierre del mes de abril, indica que 2.281 empresas fueron creadas en ese lapso, bajo el régimen EAS, conocido como de acciones simplificadas.
El Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace) dio a conocer el registro de movimientos de los primeros cuatro meses del 2025.
El primer cuatrimestre arroja resultados auspiciosos, con 2.281 empresas creadas a través del régimen Empresa de Acciones Simplificadas (EAS).
De esta cantidad, el 86 % corresponde al sector comercial y de servicios. En tercer lugar se ubica el área industrial.
Es noticia: Lo que recibió Paraguay por al Anexo C de Itaipú en cuatro meses
Entre los beneficios de la apertura de emprendimientos bajo el método EAS, el principal es la reducción de tiempos para la creación de la firma como tal, debido a la simplificación de trámites y a la reducción de la burocracia.
A esto se suma la disminución de costos, algo que se convierte en una opción ideal para los que buscan emprender con rapidez y acogerse a los beneficios de la formalización.
La IA puede impulsar el desarrollo industrial, destacan
El viceministro de Industria del MIC, Marco Riquelme, habló sobre inteligencia artificial como una oportunidad crucial para el Paraguay, que permite aumentar la productividad, reducir costos y expandir mercados mediante la exportación de bienes y servicios.
Durante el “Foro Internacional sobre Innovación e Inteligencia Artificial en Iberoamérica”, el viceministro Riquelme sostuvo que, la clave para participar en esta nueva revolución industrial radica en el desarrollo del conocimiento y capacidades de la gente, a través de la práctica y la teoría.
“Un factor determinante para el éxito en esta nueva generación es la inversión en el conocimiento y la capacitación de nuestra gente. La adaptación a la revolución industrial impulsada por el conocimiento requiere un enfoque práctico y teórico que permita a los paraguayos adquirir las habilidades necesarias para innovar y emprender”.
Oportunidad para el desarrollo
El Viceministro puntualizó que la transformación industrial lleva un proceso constante, por lo que se debe avanzar gradualmente, fortaleciendo el conocimiento de la gente para que pueda convertirse en emprendedores y desarrollar industrias más complejas y tecnológicas.
“La IA representa una oportunidad que debe ser aprovechada al máximo para impulsar el desarrollo económico y social del Paraguay. Es momento de iniciar este proceso, con el objetivo de construir un futuro próspero para las futuras generaciones”, refirió.
Por último, el Viceministro de Industria aseguró que desde el Gobierno, a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se viene trabajando en la creación de parques industriales y la provisión de financiamiento para sentar las bases de este crecimiento industrial.
El evento fue encabezado por el titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, en conjunto a autoridades nacionales y referentes de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Proyectan crecimiento económico pese a política arancelaria de EEUU
El economista Daniel Correa sostuvo que el impacto de la política arancelaria de EE.UU. en Paraguay será leve en el corto plazo, aunque podrían darse ajustes en los precios de importación y exportación. No obstante, resaltó que las proyecciones de crecimiento del país para 2025 estarían por encima del 4%.
El economista Daniel Correa analizó las posibles repercusiones para la economía paraguaya ante la volatilidad internacional derivada de la política arancelaria que Estados Unidos está comenzando a aplicar. En entrevista con radio Universo 970 AM, afirmó que si bien existen canales de impacto, como los precios de exportación e importación, el tipo de cambio y el costo del financiamiento, el escenario actual no genera alarma inmediata para el país.
“El crecimiento para 2025 se proyecta por encima del 4%, según estima el Banco Central del Paraguay (BCP), incluso después del cierre del primer trimestre. Eso indica que no se espera un efecto muy fuerte sobre la economía real en el corto plazo”, expresó Correa.
El especialista explicó que Paraguay no está fuertemente conectado con las economías que serían más afectadas directamente por las nuevas barreras comerciales, como Estados Unidos y China. Sin embargo, admitió que podrían producirse recomposiciones de precios en los próximos meses, especialmente con países desde donde se importa con mayor intensidad.
Correa también se refirió a la cotización del dólar, uno de los factores claves. Dijo que aún se desconoce si la moneda norteamericana se apreciará o depreciará, lo cual terminará impactando en los commodities de Paraguay.
Según el economista, en nuestro país el aumento del tipo de cambio registrado a inicios de año no responde a factores externos, sino a una reducción en el ingreso de divisas por exportaciones, que generó una menor disponibilidad de dólares en el mercado local.
Paraguay tiene bajo riesgo país, Argentina y Bolivia figuran entre los peores
Paraguay mantiene uno de los resultados más buenos de la región, según el Emerging Market Bond Index (EMBI), que es calculado por JP Morgan y que mide la capacidad de las naciones para cumplir con sus compromisos financieros. Nuestro país se posiciona como el cuarto país de menor riesgo en la región.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, destacó que Paraguay, por su solvencia y previsibilidad macroeconómica, mantiene una posición financiera privilegiada en un escenario mundial complejo. «Su prima de riesgo es de la más bajas en la región y ello permite financiamiento accesible para crear empleos para todos los paraguayos».
Paraguay, por su solvencia y previsibilidad macroeconómica, mantiene una posición financiera privilegiada en un escenario mundial complejo. Su prima de riesgo es de la más bajas en la región y ello permite financiamiento accesible para crear empleos para todos los paraguayos 🇵🇾🇵🇾 pic.twitter.com/YRL12Ky8YM
— Carlos Fernández V (@cgfernandezv) May 5, 2025
De acuerdo con Bloomberg, al 2 de mayo del 2025, Uruguay mantiene el riesgo país más bajo de toda Latinoamérica (solo 93 puntos). Chile es el segundo Estado con menos riesgo país en toda la región (126 unidades). En tercer lugar aparece Perú (167), país que permanentemente sufre una crisis en su Poder Ejecutivo, pero aún así mantiene una estabilidad financiera que muchos de sus vecinos pueden enviar.
Ya en cuarto lugar figura Paraguay con 172 puntos, y le siguen Guatemala (206 puntos), República Dominicana (241), Costa Rica (218), Brasil (224), El Salvador (267), México (345), y Honduras (388). Entre los peores se ubican Argentina (703), Ecuador (1.204) y Bolivia (2.064).
¿Qué es el riesgo país?
El riesgo país es un indicador que mide la probabilidad de que un país no cumpla con sus obligaciones de deuda externa. En términos simples, refleja la confianza —o desconfianza— que tienen los inversores sobre la capacidad y voluntad de un país para pagar sus deudas.
Según Bloomberg, cuanto más alto es el riesgo país, más caro le resulta a ese país acceder a financiamiento internacional, ya que debe ofrecer tasas de interés más altas para compensar ese riesgo.
El índice más utilizado para medirlo es el Emerging Markets Bond Index (EMBI), elaborado por JPMorgan, un banco de inversión estadounidense. Este índice compara los rendimientos de los bonos de un país con los de bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados los más seguros del mundo. La diferencia entre ambas tasas, medida en puntos básicos (100 puntos = 1 punto porcentual), es lo que se denomina riesgo país.
Este indicador se actualiza diariamente y es seguido de cerca por gobiernos, inversores y organismos multilaterales. Puede verse afectado por factores económicos (como inflación, déficit fiscal o reservas), políticos (crisis de gobernabilidad, elecciones) o externos (tasas de interés globales, guerras). Por eso, un aumento en el riesgo país no siempre significa un problema inmediato de pagos, pero sí una señal de alerta para el mercado.