Entre hotelería, gastronomía , servicios y otras actividades paralelas, la final de la Copa Sudamericana, a disputarse en Asunción, generaría ingresos por 42 millones de dólares, según estimaciones del Ministerio de Industria y Comercio.
-
16 de septiembre de 2025 06:11
Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio, informó en conferencia de prensa que entre 40.000 a 50.000 personas asitirían al evento deportivo internacional fijado para el 22 de noviembre en Asunción: la fran final de la Copa Sudamericana. Esto, de acuerdo a cifras estimadas por la Conmebol.
“Estamos muy contentos porque seguimos en esta senda de grandes atracciones deportivas”, expresó Giménez.
Tomando en cuenta la ocupación hotelera, el Fan Fest, los servicios y otras actividades relacionadas al respecto, la estimación es que se generarían entre 38 a 42 millones de dólares.
Lea también: Anuncian tiempo cálido y con lluvias dispersas
Sobre el punto, el ministro recordó que hubo un efecto muy positivo en la economía local durante la final del año pasado entre Racing y Cruzeiro, principalmente para las micro, pequeñas y medianas empresas.
“Se va a coordinar con los ministerios y entes públicos, la instrucción del presidente es ofrecer una gran fiesta como Paraguay ya está acostumbrado a dar”, afirmó. El escenario no está definido, pero, en principio, el estadio de Cerro Porteño queda descartado, debido a la proximidad con el concierto de Shakira. El candidato uno es el estadio Defensores del Chaco. También es apta La Huerta del club Libertad.
Además, HOY: Más de 120.000 colorados votarán en las internas para CDE
Inflación de agosto: análisis de Basa Capital
El economista Wildo González analizó la inflación que dejó el mes pasado, la interanual y el balance de riesgos para el Banco Central del Paraguay.
-
15 de septiembre de 2025 07:25
La inflación mensual en agosto fue de 0,07% m/m, por debajo de lo anticipado por las expectativas del mercado, que preveían un incremento de 0,2% m/m. La Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) sugería implícitamente que los componentes estacionales que habían caracterizado los precios de mayo a julio ya habían concluido.
Recordemos que los meses pasados se caracterizaron por tener resultados de inflación en general muy bajos (incluso negativos). Para nosotros, y posiblemente para el mercado, no existían elementos que nos llevaran a anticipar una inflación mensual por debajo de las expectativas. Adicionalmente, para poner en contexto, el mes pasado (julio) habíamos tenido un resultado de inflación mensual de 0,36%, por lo que, por persistencia en los precios, podríamos haber pensado que el 0,2% mensual esperado por el mercado (y por nosotros) parecía ser un resultado favorable para la inflación de agosto.
Sin embargo, el resultado de inflación por debajo de las expectativas, en esta ocasión, no está explicado totalmente por sus componentes volátiles, sino que la inflación del IPCSAE (que excluye alimentos, combustibles y tarifas) tuvo un resultado igual a 0,00% mensual. Este resultado representa el segundo mes consecutivo muy por debajo de sus promedios históricos y de su perfil estacional. Adicionalmente, poniendo en contexto y considerando los clásicos modelos univariados —que a pesar del paso del tiempo y del desarrollo de los modelos de proyección de inflación (y sus componentes) siguen siendo relevantes—, la proyección de este modelo univariado tuvo un error de proyección significativo. Para contextualizar el 0,00% mensual, el mes pasado (julio) habíamos tenido un resultado de 0,08% mensual, y este componente o medida de inflación siempre se caracteriza por la persistencia en sus resultados, esto dentro de un contexto en el que esta es la medida posiblemente más relevante a ser monitoreada por el Banco Central y por todos. ¿Por qué? Debido a que esta medida de inflación es la que agrupa la serie de precios que sí pueden ser afectados en el mediano y largo plazo por las acciones de la política monetaria.
Este escenario local —donde la inflación aún no es un problema evidente, pero permanece por encima de la meta— y donde los impactos de distintos shocks parecen no haberse traspasado con la intensidad de tiempos pasados, plantea un desafío importante para el Banco Central. Esto se origina en el delicado balance de riesgos: por un lado, el entorno interno exige mantener cierto grado de restricción monetaria para alinear gradualmente la inflación subyacente con la nueva meta; por otro, el contexto internacional está marcado por alta incertidumbre y, a juzgar por los recientes ajustes en las expectativas de tasas de la FED, por condiciones financieras internacionales más restrictivas.
Esto cobra especial relevancia en esta coyuntura, donde la caída del tipo de cambio ha sido más persistente que lo previsto por el mercado, dando espacio para un ajuste a la baja en los precios de los bienes importados, lo que parece estar reflejándose en la inflación SAE. Justamente, el comportamiento reciente de la inflación SAE, si responde a elementos no lineales que hacen que el traspaso de la caída del tipo de cambio a los precios importados sea más efectivo, quita presión al Banco Central. Por ello, puede ser razonable considerar un ajuste en un entorno externo donde parece que las bajas de la tasa de la FED serán algo más intensas de lo previsto. La respuesta clásica de los bancos centrales emergentes con metas de inflación es acompañar la baja de tasas, por lo que es posible que los principales bancos centrales de países emergentes (LATAM incluido) reduzcan su tasa de política monetaria, tratando de mantener el diferencial de tasa de interés y evitar una apreciación muy intensa de sus monedas (debido a que la apreciación nominal conlleva una apreciación en el tipo de cambio real, reduciendo la competitividad de sus exportaciones). Por ello, no sería descartable que el Banco Central reduzca su Tasa de Política Monetaria (TPM), probablemente no en 2025 (aunque no es descartable), siendo lo más probable en el primer trimestre de 2026.
La reducción en la reciente subasta de las Letras de Regulación Monetaria (LRM) en el plazo de 1,5 años parece dar una leve señal en este sentido.
Implicancias para la Política Monetaria y conclusiones
El comportamiento reciente de la inflación, caracterizado por resultados sistemáticamente por debajo de las expectativas y la aparente efectividad del traspaso de la caída del tipo de cambio a los precios, sugiere la presencia de dinámicas no lineales en la formación de precios que los modelos tradicionales no capturan adecuadamente. Esto quita presión al Banco Central y abre la posibilidad de considerar ajustes en la política monetaria, especialmente ante un entorno externo donde las reducciones de tasas de la FED podrían ser más agresivas de lo inicialmente previsto.
En este contexto, no sería descartable que el Banco Central reduzca su Tasa de Política Monetaria (TPM), siguiendo el patrón típico de los bancos centrales emergentes de acompañar los movimientos de la Fed para mantener diferenciales de tasas y evitar apreciaciones excesivas que afecten la competitividad exportadora. Si bien una reducción en 2025 no es lo más probable, el primer trimestre de 2026 emerge como una ventana más factible para este ajuste.
La reciente reducción en las subastas de Letras de Regulación Monetaria (LRM) a 1,5 años puede interpretarse como una señal sutil en esta dirección. No obstante, alcanzar completamente el nuevo rango de meta inflacionaria requerirá tiempo y posiblemente implicará costos en términos de actividad económica o empleo, manteniéndose latente el riesgo de que la inflación total pueda ser algo más elevada en algunos períodos futuros.
Ventiladores hechos en Paraguay, enviados a Argentina: proyectan USD 5 millones
Una empresa beneficiada con el régimen de maquila realizó su primera exportación de ventiladores y anunció que proyecta llegar también al mercado brasileño y generar en conjunto USD 5 millones entre este mes y enero próximo.
-
13 de septiembre de 2025 13:20
En la ciudad de Luque, la empresa Goldmund concretó su primer envío de ventiladores fabricados en Paraguay, rumbo al mercado argentino. El acto oficial fue acompañado por autoridades del MIC.
Goldmund realizó una inversión inicial de 3 millones de dólares para instalarse en nuestro país, pero ya evalúa ampliar su producción, luego de la promulgación de la nueva ley de ensamblaje, que ofrece incentivos en el ensamblaje de equipos electrónicos, electromecánicos y digitales.
Una de las proyecciones más próximas es la de exportar 80.000 ventiladores entre septiembre de este año y enero del 2026, por valor de 5 millones de dólares. La idea es llegar a Brasil, además de Argentina.
Es noticia: Senad captura a eslabón del cártel de Jalisco en una mansión de Surubi’i
Dante Do Sun Choi, fundador de Goldmund, se mostró muy conforme con las condiciones del mercado paraguayo y con la seguridad jurídica que respalda el realizar este tipo de inversiones tan importantes.
La nueva ley de ensamblaje otorga exoneraciones fiscales para la importación y compra local de insumos, además de condiciones ventajosas en la venta final de estos productos.
También en Negocios: Con proyección de 11 millones de toneladas, inicia siembra de la soja
Con proyección de 11 millones de toneladas, inicia siembra de soja
La campaña de la soja 2025/2026 está en marcha con la siembra lanzada oficialmente ayer sobre una superficie de 3,6 millones de hectáreas.
-
13 de septiembre de 2025 12:45
“Siembra de soja 2025/26 .Del conflicto y la confrontación en el campo. Se pasó a la integración productiva entre pequeños productores, medianos y grandes productores para trabajar juntos. El campo produce, Paraguay crece”, destacó el ingeniero Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
La proyección de esta campaña es cosechar 11 millones de toneladas de soja sobre una superficie de 3,6 millones de hectáreas.
Desde la Fecoprod, el presidente Albert Fast, destacó el valor nutritivo de la soja y su potencial en la alimentación, además de recordar que la soja es el cultivo por excelencia en Paraguay y el motor económico del campo y del país.
Es noticia: Senad captura a eslabón del cártel de Jalisco en una mansión de Surubi’i
“Hoy celebramos otro inicio de siembra, con el desafío de los costos y la incertidumbre del clima, pero también con la esperanza y el compromiso que caracterizan al productor paraguayo”, expresó Fast.
También habló el viceministro de Agricultura, Daniel Ortiz, quien le dio relevancia al modelo cooperativo, como el camino a la competitividad. “Hoy más que nunca debemos entender que la organización es clave: no solo en lo técnico, sino también en lo administrativo, financiero y gerencial. Ese es el camino para alcanzar un mayor bienestar y sostenibilidad en la producción”, afirmó.
La actividad organizada por la Fecoprod y la UGP se realizó en la ciudad de Raúl Arsenio Oviedo, departamento de Caaguazú., con presencia de autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería y de la Gobernación de Caaguazú. Así como en las obras se hace una palada inicial, en el campo se hizo la siembra simbólica de soja para oficializar el inicio de la campaña.
Lea también: Fiscalía aclara que no contrató a influencer para dar charla sobre el suicidio