Mundo

1 de agosto de 2025 16:50

Foto 1 de 1

El expresidente colombiano Alvaro Uribe fue sentenciado por soborno y fraude procesal. Foto: AFP.

El expresidente colombiano Álvaro Uribe fue sentenciado a una pena de 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal, en una histórica decisión que lo convierte en el primer exmandatario condenado y privado de la libertad en el país.

  • 1 de agosto de 2025 16:50

Fuente: AFP

El exgobernante derechista de 73 años también será inhabilitado para ejercer cargos públicos durante más de ocho años, según un documento del veredicto filtrado por la prensa, y cuya autenticidad confirmó a la AFP una fuente próxima a la contraparte bajo condición de anonimato.

Uribe, que gobernó Colombia entre 2002 y 2010, fue hallado culpable el lunes de obstruir a la justicia y manipular a testigos para evitar que lo vincularan con los paramilitares.

El anuncio oficial de la pena que se le impone se conocerá en una audiencia en Bogotá este viernes a las 19H00 GMT.

La decisión es la punta del iceberg de otras investigaciones que relacionan al exmandatario con esos escuadrones de ultraderecha, responsables numerosos crímenes atroces contra civiles durante el conflicto armado.

Horas antes de conocer su pena, el líder de la derecha colombiana aseguró en la red X que se refugia en sus seres queridos y “fundamentalmente la oración”.

La defensa de Uribe anunció que apelará la decisión en un fallo que consideran politizado y bajo presión de la izquierda en el poder.

Demanda contra Petro

En orillas políticas opuestas, Uribe y el presidente Gustavo Petro chocan con frecuencia sobre este caso.

Los abogados del exgobernante interpusieron una denuncia contra Petro por “hostigamiento y calumnia” ante una comisión de la Cámara baja con facultades para investigar a los mandatarios, según indicaron este viernes en un comunicado.

Los juristas aseguran que durante la semana Petro profirió acusaciones infundadas contra Uribe, atribuyéndole crímenes como narcotráfico.

Cuando los abogados de la defensa apelen, el caso pasará al Tribunal Superior de Bogotá, que tiene hasta el 16 de octubre para ratificar la condena o revocarla y absolverlo. Si excede esa fecha, el proceso será archivado.

“Y hay que pensar mucho más en la solución que en el problema. Por eso estoy en la preparación de la argumentación para sustentar la apelación de mi defensa material”, escribió el expresidente.

Todo inició en 2012, cuando Uribe demandó al senador de izquierda Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por asegurar que paramilitares encarcelados decían tener nexos con el exmandatario.

En 2018 la corte dio un giro y empezó a investigar al expresidente por manipular a testigos para perjudicar a Cepeda.

Dos años después Uribe, que entonces era senador, renunció al Congreso en una maniobra que le hizo perder sus fueros, por lo que el caso pasó a la justicia ordinaria.

En 2024 empezó el juicio y finalmente la jueza determinó que Uribe estuvo detrás de una estrategia para que los testigos cambiaran sus versiones con presiones.

Carrera presidencial

Esta condena marca la carrera para las elecciones presidenciales de 2026, en las que el partido derechista Centro Democrático busca recuperar el poder.

Para Yann Basset, profesor de ciencia política en la Universidad del Rosario, la condena tiene un “efecto” en la elección de su candidato.

“Hace que haya una especie de reflejo legitimista de defender el legado de Uribe” para “la parte de la derecha más radical y profundamente más uribista”, dice a la AFP.

Sin embargo para Basset esto puede ser una “trampa”, pues sería “cerrar un discurso focalizado hacia el pasado” y no hacia “lo que más preocupa al electorado en este momento”.

Para la izquierda, es la oportunidad de “visibilizar un poco más a Iván Cepeda” ante la falta de un sucesor claro para Petro.

El senador de 62 años dijo en la semana al canal de YouTube del periodista Daniel Coronell que siempre fue “reacio” a ser candidato presidencial, pero los últimos hechos lo “obligan a pensarlo”.

Uribe ha asegurado que su juicio fue una “venganza” de la izquierda y de las FARC, la guerrilla a la que combatió con mano dura antes de su desmovilización en 2017.

Mundo

1 de agosto de 2025 11:30

Un muerto y nueve heridos tras derrumbe en mina de cobre en Chile luego de un sismo

Foto 1 de 1

El derrumbe se produjo luego de un sismo. Foto: Gentileza

Al menos un trabajador falleció y otros nueve resultaron heridos este jueves en Chile tras un derrumbe en una mina de cobre provocado por un sismo de magnitud 4.2, informó la empresa estatal Codelco, que además reportó la búsqueda de otros cinco trabajadores.

  • 1 de agosto de 2025 11:30

El sismo ocurrió a las 17H34 locales (21H34 GMT) en El Teniente, la mina subterránea más grande del mundo, en Rancagua, a unos 100 km de Santiago, lo que obligó a la evacuación del lugar.

“Codelco informa el fallecimiento en la tarde de hoy de nuestro compañero de labores Paulo Marín Tapia”, dijo la cuprífera en un comunicado.

La empresa reportó además nueve personas lesionadas, pero fuera de riesgo vital.

Otros cinco trabajadores están siendo buscados por equipos de emergencia.

“Las brigadas de rescate están en este minuto entrando a la zona colapsada, porque la prioridad es contactar a las personas y ya hemos contactado a algunos de ellos”, aseguró Máximo Pácheco, presidente de Codelco a la radio Cooperativa.

Codelco es la principal productora mundial de cobre, responsable de entre el 8% y el 10% del metal rojo.

Fuente: AFP

Mundo

1 de agosto de 2025 05:41

Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles

Foto 1 de 1

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. FOTO: ARCHIVO

El presidente Donald Trump firmó el jueves un decreto que impone aranceles más altos a decenas de países para reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos.

  • 1 de agosto de 2025 05:41

Las nuevas tarifas aduaneras, una de las palabras preferidas del presidente republicano, conocido por tener una visión mercantilista de las relaciones comerciales, no entrarán en vigor este viernes como estaba previsto inicialmente, sino dentro de siete días.

Este retraso tiene como objetivo dar tiempo a las aduanas para prepararse, informó un alto cargo estadounidense a periodistas.

“Reestructuración del comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, escribió la Casa Blanca en mayúsculas y negrita en uno de los documentos en los que anuncia los nuevos gravámenes.

– “Amenazas extranjeras” –

Se trata de “abordar aún más el creciente déficit comercial anual de bienes de Estados Unidos” y “proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía”, añade.

Las nuevas tarifas aduaneras llegan al 41% en el caso de Siria, a la que Suiza pisa los talones con el 39%. Argelia está sujeta al 30%, Bangladés al 20%, Laos al 40% e India al 25%.

Canadá también recibe un golpe, al pasar del 25% al 35%, salvo los productos protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte junto con Estados Unidos y México.

“Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos” lamentó la Casa Blanca.

“Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá”, añade sobre dos opioides sintéticos que preocupan a Estados Unidos.

La Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur, unos de los pocos socios que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada desde entonces, estarán sujetos al 15%, como la mayor parte de los países. El Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas también alcanzaron acuerdos, todavía preliminares.

– Brasil y México –

Washington aumentó del 10 al 15% los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador y mantuvo intactos los previstos en abril para Venezuela (15%) y Nicaragua (18%).

Brasil figura con un 10%, pero será solo hasta el 6 de agosto.

El miércoles el gobierno de Trump anunció que a este arancel mínimo universal añadirá 40 puntos porcentuales (pp), lo que equivale a un 50%, debido sobre todo al juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intentona golpista.

Este jueves, tras hablar por teléfono con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum, Trump se mostró indulgente con su vecino del sur y le concedió una prórroga de 90 días con el objetivo “de firmar” un acuerdo “dentro de ese plazo, o incluso más”. Entre tanto sigue sometido al 25% salvo los bienes incluidos en el T-MEC.

Se alcanzó “el mejor acuerdo posible” si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa.

México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30%, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump.

– “Destrozan” las reglas –

“No cabe duda: el decreto y los acuerdos” concluidos en los últimos meses “destrozan el libro de reglas comerciales que ha gobernado el comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial”, opina Wendy Cutler, vicepresidenta senior del Asia Society Policy Institute.

“Si nuestros socios pueden preservarlo sin Estados Unidos es una pregunta abierta”, añadió.

China ha quedado excluida del drama porque su tregua no expiraba este viernes, sino el 12 de agosto, cuando los aranceles podrían volver a niveles más altos.

Hasta ahora la mayoría de los países se enfrentaban al arancel mínimo universal del 10% impuesto en abril y los aplicados a ciertos productos como el 50% al aluminio y el acero o el 25% a los automóviles. A partir del viernes también entrarán en vigor recargos del 50% para los productos fabricados con cobre.

El impacto de los aranceles preocupa a los economistas. Los consideran un lastre para la inflación, que subió al 2,6% en junio, según el índice PCE publicado el jueves, y para el crecimiento de Estados Unidos.

El uso de los aranceles como medio de presión para alcanzar acuerdos comerciales favorables a Estados Unidos acabó en los tribunales.

Este jueves se celebró una vista en una corte de apelaciones de Washington para determinar si Trump se ha extralimitado en sus facultades constitucionales al imponer estos recargos.

La Casa Blanca ha advertido que apelará ante la Corte Suprema si la sentencia le es desfavorable.

Fuente: AFP

Mundo

31 de julio de 2025 05:25

Lula promete defender la “soberanía” de Brasil ante medidas de EEUU

Foto 1 de 1

Lula Da Silva, presidente de Brasil. Foto:AFP.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva dijo este miércoles que defenderá “la soberanía del pueblo brasileño” ante Estados Unidos, luego de que el gobierno de Donald Trump confirmara aranceles punitivos al país sudamericano y sancionara a un juez de su corte suprema.

  • 31 de julio de 2025 05:25

La Casa Blanca había reafirmado poco antes que aplicará tarifas de 50% a productos brasileños, aunque con varias excepciones y con casi una semana de retraso respecto de la fecha original, el 1º de agosto.

Washington también anticipó este miércoles, casi en simultáneo, sanciones financieras a Alexandre de Moraes, juez de la corte suprema a cargo de un juicio por golpismo al expresidente Jair Bolsonaro(2019-2022), aliado de Trump.

Lula prometió “defender (…) la soberanía del pueblo brasileño ante las medidas anunciadas por el presidente de los Estados Unidos” durante un acto oficial en Brasilia.

“Hoy es el día sagrado de la soberanía”, agregó el izquierdista.

Al anunciar su guerra comercial contra Brasil, Trump criticó una supuesta “caza de brujas” contra el Bolsonaro. El ultraderechista es juzgado por una presunta intentona golpista para impedir la asunción de Lula luego de que lo derrotara en las elecciones de 2022.

Estados Unidos tiene superávit comercial con la mayor economía sudamericana, a diferencia de lo que sucede con la mayoría de países que han sido objeto de los aranceles punitivos de Trump.

El canciller brasileño Mauro Vieira se reunió este miércoles en Washington con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en el encuentro de más alto nivel entre ambos gobiernos hasta ahora.

Vieira le dijo a Rubio que Brasil “se reserva el derecho de responder” a las medidas de Trump, una “inaceptable injerencia en la soberanía nacional”, según declaró el canciller a la prensa.

La justicia brasileña “no se inclinará ante presiones externas”, manifestó al secretario de Estado, aunque el gobierno de Lula “está abierto” a seguir negociando por los aranceles.

El gobierno estadounidense informó este miércoles que aplicará a Moraes la llamada ley Magnitsky, un instrumento para sancionar financieramente a personas acusadas de violaciones a los derechos humanos en el mundo.

La corte suprema expresó su “solidaridad” al juez y afirmó en una nota que “no se desviará de su papel de cumplir la Constitución y las leyes” brasileñas.

“El juicio de delitos que implican un atentado grave a la democracia brasileña es de exclusiva competencia de la justicia del país”, sostuvo el máximo tribunal en un comunicado.

Fuente: AFP

Hoy Hoy