El Fondo Monetario Internacional emitió un informe luego de su visita a Paraguay. La delegación concluyó que la evolución de la economía paraguaya sigue sólida y que será imprescindible dar continuidad a las reformas estructurales iniciadas, las cuales, se detallan en esta nota.
-
8 de noviembre de 2025 11:53
Una misión del FMI visitó nuestro país en el marco de la sexta revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas y la cuarta del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad, que comenzaron en el 2022 y 2023, respectivamente. La aprobación final se daría en enero del 2026 e implicará un desembolso de hasta USD 178 millones.
Los representantes llegaron a la conclusión de que la economía de Paraguay sigue siendo sólida y que las autoridades continúan avanzando sostenidamente en las reformas y en la consolidación fiscal, además de mantener la inflación dentro del rango de tolerancia propuesto por el BCP.
También señalaron que es fundamental completar el plan de consolidación fiscal consistente en reducir el déficit fiscal a 1,9% del PIB este año y a 1,5% del PIB en 2026 para preservar la estabilidad macroeconómica y situar la relación deuda pública/PIB en una trayectoria descendente a mediano plazo.
Respecto a la sostenibilidad del sistema de jubilación de la Caja Fiscal, advierten que será imprescindible implementar reformas paramétricas para contener los riesgos fiscales a mediano y largo plazo y liberar espacio presupuestario para cubrir las demandas a largo plazo.
Lea también: Los detalles del futuro Gran Hospital de Asunción financiado por Taiwán
En cuanto a las reformas estructurales, indican que mantener el impulso reforzará la estabilidad macroeconómica y fomentará un crecimiento sostenible e inclusivo. En tal sentido, citan y destacan las reformas en curso:
La creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, que además de aumentar la recaudación, permite reducir la duplicación de facturas y la subvaloración de las mercancías importadas.
El Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad que apunta a fortalecer el país ante desastres naturales y reducir los riesgos de balanza de pagos.
El análisis de eficiencia de costos al que se sometió la ANDE a través de una auditoría externa y que, junto con la estrategia de reducción de pérdidas de electricidad, permitirá fortalecer el análisis de nuevas metodologías.
Puede interesarle:Che Róga Porã: quincho, cancha y acceso controlado en las casas entregadas
Aether se erige como referente de la arquitectura de bienestar en el país
Ofrecerá vistas plenas en todas sus orientaciones y una amplia variedad de tipologías que se adaptarán a distintos estilos de vida: monoambientes, departamentos de 1 y 2 habitaciones, unidades lock off y exclusivos penthouses en altura.
-
8 de noviembre de 2025 09:40
En el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera, se elevará Aether, una torre de usos mixtos de más de 180 metros de altura que redefinirá el skyline de Asunción y se consolidará como el tercer edificio más alto del país. Con locales comerciales y 241 unidades residenciales estratégicamente posicionadas, Aether ofrecerá vistas plenas en todas sus orientaciones y una amplia variedad de tipologías que se adaptarán a distintos estilos de vida: monoambientes, departamentos de 1 y 2 habitaciones, unidades lock off y exclusivos penthouses en altura.
“Para nosotros es una noche extraordinaria, encontrarnos otra vez dando este paso para la historia de Civis, lanzando nuestro tercer rascacielos en menos de un año que va a ser a su vez uno de los tres edificios más altos de Paraguay”, indicó a La Nación/Nación Media José Serratti, director jurídico de Civis.
Más que un edificio, Aether será una experiencia vertical de bienestar, productividad y conexión. Con servicios que simplifican y enriquecen la vida, y más de 2.250 m² destinados a más de 35 amenities distribuidos en toda la torre, cada nivel fue diseñado para elevar la calidad de vida de sus residentes.
La idea es iniciar la obra entre febrero y marzo de 2026, con un tiempo de construcción de 42 meses desde la salida de la carga de la primera losa, explicaron los directivos.FOTO: JORGE JARA
UNA VIDA ELEVADA
El edificio integrará áreas que invitan al descanso, al movimiento y a la productividad, en perfecta armonía con la naturaleza. “Es un edificio supercompleto que está a la altura de un edificio de una gran metrópolis. La ubicación es privilegiada sobre la avenida Molas López”, resaltó. La idea es iniciar la obra entre febrero y marzo de 2026, con un tiempo de construcción de 42 meses desde la salida de la carga de la primera losa. “Están invitados a que puedan averiguar el producto, que se animen a hacer las consultas y sepan que hoy es fácil acceder a un financiamiento, ya que Civis cuenta con financiaciones que pueden hacerlo muy accesible”, remarcó a LN/N.
Por su parte, Kevin Bendlin CEO de Civis, señaló que Civis se encuentra con un gran éxito en el sector del desarrollo inmobiliario gracias al esfuerzo que se trabaja a diario y con el cual se apunta a dejar un legado para todos, llevándolos a mirar al horizonte sin límites, hasta quizás ser un disparador de movimiento de la siguiente generación de idealistas. “Aether como proyecto y como concepto simboliza la transición que a través de la arquitectura desarrolla una metáfora de peregrinación personal y espiritual. Un viaje que asciende sobre el plano citadino hacia un plano elevado, espiritual y etéreo”, sostuvo Bendlin en el lanzamiento.
Aether tendrá una green zone, en la cual un parque elevado natural alberga una piscina para adultos y niños, bar de piscina, solárium, área para mascotas, juegos al aire libre para jóvenes y niños, espacios zen, área de jacuzzi, sala de masajes y un gimnasio exterior con equipamiento para calistenia, todo rodeado de vegetación nativa del país. En la zona wellness, el bienestar se vuelve protagonista: un gimnasio interior completamente equipado, espacio ecuménico, área de spa con peluquería, sala de masajes, saunas sexados y espacios diseñados para reconectar cuerpo y mente en un entorno de serenidad y diseño contemporáneo.
Industrial de Argentina vs de Paraguay: “El partido que perdemos por goleada”, dicen allá
Una entrevista a dos empresarios, uno de Argentina y otro de Paraguay, respecto a los impuestos que pagan en sus respectivos países, tuvo amplia repercusión en las redes sociales, al evidenciar las grandes diferencias impositivas entre ambas naciones.
-
7 de noviembre de 2025 14:33
El video fue publicado en X por un medio argentino dedicado a difundir temas que impulsan el desarrollo de ese país. La entrevista hace una serie de preguntas para comparar los impuestos
¿Cuánto pagan de IVA?
Paraguayo: Nosotros pagamos 10 %
Argentino: ¿10 %? ¡Qué hijo de..! 21 % en Argentina
¿Cuánto pagan de Ingresos Brutos?
Paraguayo: En Paraguay no existe eso, cero.
Argentino: Dios mío… entre el 3 y el 6 %
Lea también: Bloquearán pagos a 2.600 jubilados que no hicieron la fe de vida
¿Cuánto pagan de impuesto a las ganancias?
Paraguayo: Eso sería el IRE (Impuesto a la Renta Empresarial) que se paga 10 %
Argentino: ¿10 %? 35 % en Argentina
¿Cuánto pagan de Impuesto al Cheque?
Paraguayo: Primera vez que escucho
Argentino: (risas de resignación) 1,2 %
¿Cuánto pagan en tasas municipales?
Paraguayo: Depende de cada municipio, pero es una tasa por m2 que no tiene nada que ver con la actividad económica que esté haciendo dentro de ese espacio
Argentino: Está directamente relacionada a la actividad económica es entre el 3 y el 6 % de la facturación, dependiendo del municipio, te matan.
¿Cuánto pagan de cargas laborales el empleado y empleador?
Paraguayo: en Paraguay es 25, 5 %, el 16, 5 % lo paga la empresa y 9 % lo paga el empleado
Argentino: 48 %, todo para la empresa (Siempre hablamos de diferencia entre productividad/competitividad, con esta competitividad estructural, va a ser muy difícil).
¿Cuánto pagan de Impuesto a la Renta el régimen de maquila?
Paraguayo: 1 %
Argentino: (se cubrió el rostro y no contestó)
Es noticia: Cerrarán un tramo de la Costanera desde el lunes por 30 días
Reportan aumento de exportaciones de alimentos
El sector registró un crecimiento del 14,3% respecto al año anterior, con la chía, el sésamo y los lácteos entre los principales rubros exportados, según informó Rediex.
-
31 de octubre de 2025 14:02
Las exportaciones de productos correspondientes a la Plataforma de Alimentos atendida por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), alcanzaron un total de USD 352 millones al cierre de septiembre, lo que representa un incremento del 14,3% en comparación con el mismo periodo del 2024.
El resultado refleja el dinamismo y la creciente competitividad del sector alimentario paraguayo en los mercados internacionales, impulsado por la diversificación de rubros y el acompañamiento técnico brindado por Rediex a las empresas exportadoras.
Entre los productos con mayor desempeño se destacan la chía, con USD 133 millones exportados; el sésamo, con USD 46 millones; y los lácteos, con USD 41 millones. Otros rubros relevantes incluyen frutas, con USD 26 millones; yerba mate, con USD 14 millones; hortalizas, USD 3 millones, y aceites vegetales especiales, USD 1 millón.
El desempeño positivo de la plataforma demuestra el potencial del sector agroindustrial nacional y su capacidad para generar valor agregado, empleo e ingresos de divisas al país, posicionando a Paraguay como un proveedor confiable de alimentos de calidad en los mercados globales.
Estos resultados responden al trabajo conjunto entre el sector público y privado, orientado a fortalecer la competitividad exportadora, promover la innovación y consolidar nuevos destinos comerciales para los alimentos paraguayos.





