Mundo

9 de noviembre de 2025 10:02

Foto 1 de 1

Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que “condenaría” a sus agricultores

Francia “no firmará” el acuerdo comercial con los países latinoamericanos del Mercosur porque “condenaría” a sus agricultores, aseguró el domingo la ministra de Agricultura, Annie Genevard.

  • 9 de noviembre de 2025 10:02

Fuente: AFP

“Queremos apoyar a nuestros agricultores y por eso Francia no firmará un acuerdo que a la larga los condenaría”, declaró la ministra al periódico JDD, reafirmando las “líneas rojas” de su gobierno.

Pese a estas declaraciones, el presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró esta semana que ve perspectivas positivas para la firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay).

Para firmar el acuerdo, la ministra pide una cláusula de salvaguarda agrícola, medidas que impidan la importación a Europa de productos agrícolas que no cumplen las normas sanitarias y medioambientales europeas y un refuerzo de los controles sanitarios.

Macron se mostró el jueves en Brasil “bastante positivo” sobre la posibilidad de aceptar este acuerdo comercial, aunque afirmó mantenerse “vigilante”.

El acuerdo fue firmado a finales de 2024 y el 3 de septiembre de 2025 fue adoptado por la Comisión Europea. Sin embargo, todavía tiene que ser aprobado por los 27 Estados miembros de la UE antes de entrar en vigor, con países muy reticentes a hacerlo, como Francia.

Mundo

9 de noviembre de 2025 12:56

Taiwán se compromete a la lucha contra el cambio climático

Foto 1 de 1

Peng Chi-ming, ministro de Medio Ambiente de Taiwán.

El cambio climático no es un desafío del futuro: es la realidad que define nuestro presente. Su impacto trasciende el ámbito ambiental y reconfigura las economías, los sistemas productivos, las ciudades y la vida de las personas. Taiwán, consciente de su vulnerabilidad, ha decidido transformar este reto en una oportunidad para la innovación, la resiliencia y el liderazgo sostenible.

  • 9 de noviembre de 2025 12:56

Durante el verano de 2025, el sur y el este de la isla fueron golpeados por tifones consecutivos y lluvias torrenciales que causaron graves inundaciones. Estos eventos no fueron simples desastres naturales, sino una advertencia clara de cómo el cambio climático afecta directamente la seguridad, la estabilidad económica y el bienestar social.

Frente a esta realidad, Taiwán no se mantiene al margen. Como miembro responsable de la comunidad internacional, el país avanza en la implementación de políticas coherentes con los esfuerzos globales para limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

Compromisos claros y metas concretas

En 2025, Taiwán presentó su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) para 2035, estableciendo objetivos ambiciosos, transparentes y medibles para una transición hacia una economía baja en carbono. Mediante la publicación periódica de los Informes de Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y los Informes Bienales de Transparencia, el país demuestra su compromiso con la rendición de cuentas y la cooperación internacional, incluso sin ser Parte formal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Innovación y transformación hacia la neutralidad de carbono

La acción climática requiere más que metas: exige una transformación profunda de nuestro sistema energético y productivo. Taiwán está impulsando esta transición mediante la expansión acelerada de la energía solar y eólica marina, el desarrollo de tecnologías geotérmicas y de almacenamiento energético avanzado, y la creación de cadenas de suministro de hidrógeno y combustibles bajos en carbono. Paralelamente, promueve la eficiencia energética, la descarbonización industrial, la movilidad eléctrica, el combustible sostenible para la aviación, la resiliencia agrícola y el uso circular de los recursos.

En 2025 se lanzó oficialmente el sistema nacional de tarificación del carbono, con un precio inicial de 10 dólares estadounidenses por tonelada de CO₂ equivalente (CO₂e). Esta medida no solo introduce un incentivo económico para reducir emisiones, sino que marca un hito estructural en la transición hacia una economía verde. Se estima que permitirá reducir 37 millones de toneladas métricas de CO₂e para 2030, fomentando la innovación y la equidad entre los sectores productivos.

Una visión compartida hacia un futuro sostenible

El Acuerdo de París insta a todas las naciones a presentar nuevas metas climáticas antes de 2025. Aunque Taiwán no es Parte de la CMNUCC, ha decidido alinearse voluntariamente con este marco, reafirmando su voluntad de actuar como un socio responsable y comprometido con la comunidad global.

Somos conscientes de que ninguna nación puede alcanzar las cero emisiones netas por sí sola. La lucha contra el cambio climático requiere cooperación, intercambio de tecnología, financiamiento verde y solidaridad internacional. Por ello, Taiwán busca fortalecer su colaboración con países y organizaciones de todo el mundo, compartiendo conocimientos, experiencias y soluciones sostenibles.

El próximo 10 de noviembre, en Belém, Brasil, durante la COP30, el mundo se reunirá nuevamente para acelerar la implementación del Acuerdo de París. Taiwán expresa su firme voluntad de participar y contribuir con su experiencia, convencido de que el progreso climático solo es posible a través de la acción colectiva.

El compromiso de Taiwán es claro: actuar con decisión, transparencia y esperanza. Junto con la comunidad internacional, aspiramos a transformar la crisis climática en una oportunidad histórica para construir un futuro más sostenible, equitativo y próspero para las generaciones venideras.

Mundo

8 de noviembre de 2025 08:29

Justicia rechaza apelación de Bolsonaro y confirma condena de 27 años

Foto 1 de 1

Jair Bolsonaro, condenado a 27 años de cárcel. Foto: EVARISTO SA / AFP.

La Corte Suprema de Brasil votó este viernes por unanimidad para rechazar una apelación y mantener la condena a 27 años del expresidente Jair Bolsonaro por intentar un golpe de Estado tras las elecciones de 2022.

  • 8 de noviembre de 2025 08:29

El líder ultraderechista fue hallado culpable en septiembre de haber operado para impedir la asunción del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva tras perder los comicios.

En la apelación, los abogados alegaron “profundas injusticias” y “contradicciones” en el fallo que tiene al político de 70 años cerca de ir a la cárcel. La defensa reclamó supuestos obstáculos para ejercer su función durante el juicio y buscaba reducir la pena.

Los cuatro magistrados de la primera sala del Supremo Tribual Federal votaron en contra del recurso, en una sesión que transcurre de modo virtual.

El resultado no será oficial hasta finalizado el plazo establecido por el tribunal, a la medianoche del 14 de noviembre.

– Rechazo total –

El juez Alexandre de Moraes, a cargo del caso, fue el primero en pronunciarse y rechazó todos los argumentos de la defensa.

En un extenso documento de 141 páginas al que accedió la AFP, Moraes reiteró el papel de Bolsonaro como líder de una organización criminal que, junto a varios colaboradores, conspiró para atentar contra el estado de derecho democrático.

También reafirmó su actuación como instigador de los actos del 8 de enero de 2023, cuando cientos de sus seguidores asaltaron las sedes de los poderes públicos en Brasilia.

El magistrado negó la existencia de “cercenamiento de defensa”, señalando que todas las pruebas fueron puestas a disposición de los abogados.

Y descartó reducir el castigo, argumentando incluso que la avanzada edad de Bolsonaro ya había sido considerada como un factor atenuante.

“La sentencia fundamentó todas las etapas del cálculo de la pena”, escribió Moraes.

Los otros tres jueces votaron en el mismo sentido a lo largo del día.

El exmandatario (2019-2022) espera la decisión en prisión domiciliaria preventiva y con prohibición de dar declaraciones públicas o usar redes sociales.

Si el resultado es desfavorable, aún cabe otra apelación, pero esta puede ser rechazada sin ser sometida a votación.

En ese caso, la condena empezaría a aplicarse y Bolsonaro podría entrar en prisión.

Por sus problemas de salud, la defensa puede solicitar a la corte que le permita cumplir su condena en casa, tal como ocurrió con el expresidente Fernando Collor de Mello (1990-1992).

Este obtuvo en mayo prisión domiciliaria para una condena de ocho años por corrupción.

Bolsonaro sufre varias complicaciones derivadas de una puñalada en el vientre que recibió en 2018 durante un acto de su campaña a la presidencia. Además fue diagnosticado recientemente con cáncer de piel, aunque le removieron las lesiones.

– Apoyos –

Tras la condena, el bolsonarismo impulsó un proyecto de ley de amnistía en el Congreso que beneficiaría al expresidente y a los participantes de los disturbios de aquel 8 de enero.

Sin embargo, la iniciativa se desinfló después de grandes protestas en varias ciudades de Brasil.

El proceso contra el mayor líder de la derecha brasileña avanza mientras Brasil y Estados Unidos recomponen su relación bilateral, tensionada precisamente por este juicio.

Una campaña en Estados Unidos del diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del exmandatario, contribuyó a que Donald Trump impusiera aranceles punitivos de 50% a exportaciones brasileñas.

Lula se encontró con Trump en octubre en Malasia para conversar sobre los aranceles y anticipó “buenos acuerdos para ambos países”.

El jueves, Eduardo Bolsonaro se reunió en Washington con el primer ministro húngaro, el ultraconservador Viktor Orban, quien le expresó su apoyo “firme” a la familia.

“¡Sigan luchando!: las cacerías de brujas políticas no tienen cabida en la democracia”, escribió Orban en X.

Fuente: AFP.

Mundo

7 de noviembre de 2025 18:32

Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur

Foto 1 de 1

Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur.

Representantes de distintos sectores políticos franceses reiteraron este viernes su rechazo al acuerdo UE-Mercosur y criticaron las declaraciones del presidente Emmanuel Macron quien la víspera dijo sentirse “más bien optimista” sobre la posibilidad de aceptarlo.

  • 7 de noviembre de 2025 18:32

Fuente: AFP

“Soy más bien optimista, pero me mantengo vigilante porque también defiendo los intereses de Francia”, declaró Macron a periodistas el jueves al margen de la cumbre de jefes de Estado que precede a la COP30 en Belém, Brasil.

Los agricultores y ganaderos franceses temen que su mercado se vea inundado de carne, azúcar o arroz procedentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en el marco del acuerdo UE-Mercosur.

Bruselas espera obtener el aval de los Estados europeos antes de finales de diciembre, mientras el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ocupe la presidencia rotatoria del Mercosur.

“Este acuerdo, finalizado en la opacidad y que atenta directamente contra los intereses de la agricultura francesa, debe ser rechazado”, declaró Marine Le Pen, líder del partido ultraderechista Reagrupamiento Nacional (RN), en la red social X.

“Después de la industria, ahora es nuestra agricultura la que (el jefe de Estado) acepta malvender”, criticó en la misma red social el presidente de Los Republicanos (derecha), Bruno Retailleau.

“¡Un presidente tan desacreditado debería callarse y dejar que el Parlamento decida!”, ironizó por su parte el secretario nacional del Partido Comunista Francés (PCF), Fabien Roussel.

Macron “está firmando la sentencia de muerte de la agricultura francesa”, lamentó la eurodiputada de La Francia Insumisa (izquierda radical), Manon Aubry, criticando el “giro inaudito y escandaloso” del jefe de Estado, quien “decía que se opondría a este acuerdo de libre comercio”.

En su visita a México el viernes, Macron reaccionó a las críticas y dijo que Francia mantiene “la vigilancia” sobre el acuerdo.

Francia espera “respuestas claras” sobre el pacto, insistió durante una rueda de prensa junto a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.

Hoy Hoy