El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que, al cierre del primer semestre del 2025, el Gasto Social de la Administración Central alcanzó G. 17 billones, lo que representa un incremento de G. 841.000 millones con respecto al mismo periodo del año anterior.
Más de la mitad de este crecimiento se debe al fortalecimiento de las transferencias a gobiernos subnacionales, particularmente a las gobernaciones, para la implementación del programa Hambre Cero en las Escuelas, que garantiza desayuno, almuerzo, merienda y cena a estudiantes en todo el territorio nacional.
El informe elaborado por la Dirección General de Presupuesto, dependiente del Viceministerio de Administración Financiera (VAF), también resalta el impacto de otros programas prioritarios como los servicios educativos en todos los niveles, la atención hospitalaria orientada a reducir la morbimortalidad, la pensión alimentaria para adultos mayores y el programa Tekoporã Mbarete.
La estructura del Gasto Social se concentra principalmente en las siguientes áreas: Educación: 33%, Salud: 24%, Promoción y Acción Social: 22% y Seguridad Social: 18%.
En términos de prioridad fiscal, el 53% de los recursos ejecutados por la Administración Central al mes de junio fueron destinados a servicios sociales, consolidando un promedio de 55% en la última década, lo que confirma el compromiso del Estado paraguayo con la inversión social.
¿Dengue en el frío?: hay casos y recomiendan seguir eliminando criaderos
El Ministerio de Salud informó que, pese a las bajas temperaturas, la circulación viral se mantiene vigente con brotes activos en Presidente Hayes, Benjamín Aceval, Villa Hayes y Boquerón y casos registrados en barrios de Asunción.
Desde la Dirección General de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud se recomienda mantener el control de entornos para la identificación y eliminación de potenciales criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue y otras arbovirosis.
Aquellos objetos inservibles que no puedan desecharse, como aparatos domésticos, neumáticos u otros, colocarlos bajo techo o cubrirlos de forma a evitar que puedan acumular agua. Tambores o recipientes con agua que serán utilizados deben mantenerse herméticamente tapados.
Se indica, asimismo, cambiar a diario el agua de las mascotas para evitar que se conviertan en criaderos, previa higiene del recipiente con cepillo, agua y jabón. Es igualmente importante desechar el agua acumulada en platos de macetas/planteras.
REPORTE EPIDEMIOLÓGICO
El promedio de notificaciones es de 349 por semana. Actualmente, son 6 las regiones del país que presentan aumento de notificaciones.
La curva de notificaciones de dengue muestra un notable descenso de casos sospechosos, acompañado de una baja incidencia de afectados. El promedio de notificaciones de sospechas llega a 349 por semana. En las últimas semanas, se registró una disminución del 26 % en las notificaciones a nivel país.
El reporte actualizado de Vigilancia de la Salud señala que en las últimas tres semanas se identificaron 40 casos con diagnóstico de dengue, uno de ellos del serotipo DENV-3. Los casos corresponden a 7 regiones del país que registran circulación del virus dengue.
En Asunción, 7 barrios registraron casos de dengue (Botánico, Itá Enramada, Jara, Obrero, Sajonia, Virgen de Fátima y Vista Alegre); y también se contabilizaron casos en 6 departamentos (Pdte. Hayes, Central, Boquerón, Cordillera, Concepción e Itapúa).
Por otra parte, 4 personas fueron hospitalizadas a causa del dengue en este periodo, procedentes de Central, Concepción y Boquerón; uno de ellos requirió ingreso a la unidad de cuidados intensivos. La franja pediátrica sigue siendo la más afectada, esto es, de 0 a 4 años, de 10 a 14 años y el grupo de personas mayores de 70 a 74 años. No se registran fallecidos en estas semanas.
Las regiones con aumento de notificaciones en las últimas tres semanas son: Itapúa, Caaguazú, Concepción, Caazapá, Amambay y Alto Paraguay.
Inician campaña para regularizar explotación de islas en zona del río Paraguay
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, Francisco Ruiz Díaz, e integrantes de la Junta Asesora del ente agrario, verificaron la situación en que se encuentran varias islas ubicadas en el río Paraguay, para regularizar su arrendamiento.
Cabe mencionar que, conforme a la legislación nacional, el Indert es la institución del Estado propietaria de las islas y desde hace un año y medio viene trabajando en el proceso de regularización, que tiene sus complejidades debido a la variación de las superficies y condiciones, a raíz de factores climatológicos.
En ese sentido, existe un importante avance en materia de regularización, con la realización de catastro para su posterior inscripción en los Registros Públicos, cuyos procedimientos se estará conversando con esta institución, a fin de lograr su titulación definitiva y tener la seguridad jurídica sobre las mismas.
Hoy lo que existe es un conjunto de islas que están pobladas por comunidades campesinas o explotaciones empresariales con contratos de arrendamiento vencidos.
Puede interesar: Alertan que medida unilateral de Argentina pone en riesgo provisión de combustible
ARRENDAMIENTO EN MORA
El presidente del Indert también comentó que hay islas con explotación comercial, cuyo cumplimiento de pago por el arrendamiento está atrasado, es decir, el pago del canon se encuentra en mora.
A raíz de esta situación, la Junta Asesora realizó una sesión extraordinaria para analizar la situación e iniciar los trabajos que se fundamentan en los lineamientos establecidos en la materia.
El titular del ente agrario expresó que la visita realizada a 5 islas es un trabajo interinstitucional, que se irá fortaleciendo. Por ejemplo, con la Armada Nacional, de la que el Indert estaba un poco distanciada, cuando en realidad se complementan para ejercer el control de la explotación de las islas que son propiedad del Estado.
Explicó que la institución debe arrendar las islas e impulsar las actividades económicas relacionadas a estas propiedades, recordando que el país tiene la tercera mayor flota de barcazas del mundo, para transportar granos a diferentes mercados y sin embargo, estamos teniendo la explotación de las islas de manera no muy formal.
Avanzan las obras en Mariscal López y prevén habilitar nuevos desvíos
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones prosigue con los trabajos de modernización y mejoramiento de la Avenida Mariscal López con el desarrollo de trabajos hidráulicos en Fernando de la Mora. Actualmente, se registra un avance total de 55% en la ejecución de la obra.
La cartera de Estado informó que, los trabajos para el sistema de desagüe pluvial incluyen la construcción del cordón cuneta en varios tramos de la avenida a fin de garantizar el escurrimiento de agua que se acumula en días de lluvia, para evitar el desgaste que produce en la capa asfáltica.
Estas obras contemplan diversos componentes que buscan mejorar la infraestructura vial y brindar mayor comodidad a los usuarios de esta importante arteria de la capital.
Puede interesar: Concejal acusa a intendenta de ocultar datos y gastar sin control
A partir de mediados de la semana entrante se implementará una actualización del plan de desvíos para facilitar el tránsito vehicular durante la ejecución de las obras.
Los automovilistas que circulen por Mariscal López en dirección a Asunción deberán seguir el siguiente recorrido alternativo: continuar por Mariscal López, pasar Santa Teresa y, a la altura de la calle A. González, deberán girar a la derecha. Una cuadra después, deberán girar a la izquierda en la calle Tacuary y continuar por Leocadio Jara hasta llegar a la calle Cerro Porteño, donde deberán girar a la izquierda y retomar Mariscal López.
Por su parte, los conductores que salgan por la avenida Luis Alberto del Paraná deberán cruzar Mariscal López y continuar por Ceibo, acceder al circuito de desvíos de Leocadio Jara, girar nuevamente a la izquierda en Cerro Porteño y retomar Mariscal López.