RAE
2 de octubre de 2025 13:39
A nivel mundial se viene hablando con frecuencia sobre los nombres que les dan a diferentes generaciones, entre ellas, la denominada Z. La Real Academia Española se hizo eco y expuso una importante explicación de escritura.
-
2 de octubre de 2025 13:39
Generación del 98, generación Z, generación de cristal, generación X. Varios son los ejemplos de las denominaciones que les da a los distintos grupos etarios y no hay nada de malo en ello. El abordaje de la RAE, antes bien, guarda relación con la correcta escritura.
La palabra generación, en el contexto que nos compete para esta nota, está definida en las acepciones cuatro y cinco del Diccionario de la lengua española:
f. Conjunto de las personas que tienen aproximadamente la misma edad
f. Conjunto de personas que, habiendo nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, adoptan una actitud en cierto modo común en el ámbito del pensamiento o de la creación. La generación del 98.
Como sustantivo común, la palabra generación debe escribirse con minúscula, incluso cuando se refiere a un grupo particular. Ejemplos: generación del 98, generación de cristal.
Puede interesarle: La alusión correcta al día anterior a ayer: ¿anteayer o antes de ayer?
Según la Fundación Español Urgente de la RAE, la letra que acompaña en ocasiones a algunas generaciones se escribe con mayúscula por convención: generación X, generación Y, generación Z. Ninguna de ellas necesita comillas.
Si el nombre incluyera algún extranjerismo, como generación beat, ha de utilizarse la cursiva, al igual que se aplica con cualquier palabra que no pertenezca al español.
Lea también: Funcionario público, caso puntual y más redundancias
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Otro enlace de interés:¿Qué hora es o qué horas son?: la puntillosa respuesta de la RAE
RAE
30 de septiembre de 2025 14:44
El punto y coma: sepa cuándo utilizarlo
El punto y coma es uno de los signos de puntuación de la lengua española. Su uso es posible en diversas ocasiones. Repasamos cada una.
-
30 de septiembre de 2025 14:44
Según la Real Academia Española, el punto y coma (;) tiene la función de separar unidades con sentido autónomo, sean grupos de palabras u oraciones completas que incluyen sus propias comas (,).
En su apartado de Dudas rápidas, la RAE también explica que el punto y coma se explica para separar miembros de una enumeración que incluyen comas o que presentan cierta longitud, ante conectores, etc.
Puede interesarle: La impresionante variedad de usos de los puntos suspensivos
Además, para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica.
Algunos ejemplos son:
1. Puede irse; no hay nada que hacer.
2. Vendrán Isa; Pedro, mi primo; Ana, mi madre, y Luis.
3. Por un lado, quiero hacerlo; por el otro, me da miedo.
4. Eran el peor equipo; sin embargo, ganaron.
5. Juan fue por allí; María, por ahí, y Mario, de frente.
Puede interesarle: Funcionario público, caso puntual y más redundancias
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
26 de septiembre de 2025 13:39
La impresionante variedad de usos de los puntos suspensivos
Son tres y nada más que tres (el suspenso no aumenta por agregar puntos), pero sus usos y funciones llegan a mucho más. Los puntos suspensivos pueden ser utilizados en diferentes contextos. Revisamos algunos.
-
26 de septiembre de 2025 13:39
Según la Ortografía de la lengua española, los puntos suspensivos son un signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (…), entre los que no debe dejarse espacio alguno.
Indican siempre que falta algo para completar el discurso, es decir, señalan una suspensión o una omisión. Esa ausencia puede responder al deseo de quien escribe de dejar en suspenso el enunciado —con intención meramente enfática o para expresar ciertos estados de ánimo o actitudes del hablante con respecto a lo que dice—, o bien a la conveniencia o necesidad de omitir una secuencia de texto sin más.
Como indicadores de modalidad, es decir, cuando aportan información sobre la actitud o intención del hablante en relación al mensaje, pueden presentarse los siguientes casos.
a)Pausa que expresa duda, temor o vacilación: Te llaman del hospital… Espero que sean buenas noticias; Quería preguntarte… No sé…, bueno…, que si quieres ir conmigo a la fiesta.
Lea también: Coser-cocer, cabo-cavo y otros parónimos
b) Con el fin de crear expectación: Si yo te contara… Se usan también cuando se deja el enunciado incompleto y en suspenso por cualquier otro motivo: Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable… No quiero seguir hablando de ello.
c) A veces, sin que impliquen omisión, señalan la existencia de pausas que demoran enfáticamente el enunciado: Ser… o no ser… Esa es la cuestión.
d) En los diálogos, señalan silencios significativos de los interlocutores:
«—¿Eso era lo que me tenías que decir?
—No, que la inmundicia serás vos y no la película. Y no me hables más.
—Discúlpame. —…
Igualmente, para indicar al lector que se omite una palabra o un grupo de palabras
Además, para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes: ¡Qué hijo de… está hecho.
Puede interesarle: Funcionario público, caso puntual y más redundancias
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
24 de septiembre de 2025 10:02
Coser-cocer, cabo-cavo y otros parónimos
En español existen palabras muy parecidas en su escritura, pero que se diferencian por apenas una letra. A estos casos se los denomina parónimos y pueden causar confusión. Repasamos algunos ejemplos.
-
24 de septiembre de 2025 10:02
Una palabra es parónima de otra si se asemeja a ella en su etimología, su forma o sonido, según la Fundación Español Urgente.
Deshecho: del verbo deshacer
Desecho (sin h): de los sustantivos residuos y basura.
Coser: unir con hilo, bordar.
Cocer: cocinar
Lea también:Funcionario público, caso puntual y más redundancias
Cabo: m. Cada uno de los extremos de las cosas.
Cavo: conjugación del verbo cavar en el tiempo Presente Indicativo, primera persona del singular.
Consejo: recomendación
Concejo: municipio, ayuntamiento, corporación municipal
Siervo: esclavo
Ciervo: animal
Vaca: animal
Baca: portaequipajes, sitio en la parte superior de las diligencias y demás coches de camino, donde podían ir pasajeros y se colocaban equipajes y otros efectos resguardados con una cubierta.
Acechar: tr. Observar, aguardar cautelosamente con algún propósito.
Asechar: tr. Poner o armar asechanzas.
Puede interesarle: “Ya está ya”, repetir otra vez y otras redundancias
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.