En un escenario global donde la geopolítica redefine e impacta a los grandes bloques económicos, que ya no conservan su hegemonía, EE.UU. retoma la sustitución de importaciones con un enorme poder económico, aunque con tensiones internas, mientras China enfrenta un proceso de desindustrialización. En este contexto, Paraguay podría vincularse a nuevos ejes de poder y repensar cómo convertirse en un país ágil para atraer capitales, según el disertante internacional Marcos Troyjo, quien brindó una conferencia magistral en la 1.ª Convención Bancaria Paraguay 2025.
10 de agosto de 2025 10:44
Al hablar de geopolítica y los nuevos paradigmas de la economía, los desafíos arancelarios obligan a pensar en conceptos como la “Trumpulencia”, relacionada a fenómenos proteccionistas de EE.UU., con carga de opulencia y hasta de incoherencia, según explicó en su conferencia magistral Marcos Troyjo, ex presidente del Banco de Desarrollo de los BRICS, quien interpretó el actual escenario mundial, en la jornada final de la 1a. Convención Bancaria Paraguay 2025.
Para entender el momento actual, el disertante propuso dividir la realidad en fenómenos micro-geoeconómicos (duran 4 a 5 años) y macro-geoeconómicos (abarcan 20-25 años). El evento que consideró más importante de la primera categoría señalada es lo que denominó la “Trumpulencia”.
“El concepto es una combinación de tres elementos: opulencia económica, turbulencia política e incoherencia estratégica… y marcará los próximos tres años y medio del escenario global. EE.UU. tiene hoy un PIB de USD 30 trillones, y de las diez empresas más grandes del mundo por capitalización de mercado, nueve son estadounidenses. Mientras, China se está desindustrializando: está saliendo de industrias de bajo valor y apostando a sectores como energía fotovoltaica, inteligencia artificial y electromovilidad. Esto abre una puerta para que otros países se reindustrialicen”, sostuvo.
Otra complejidad analizada por el especialista es que bloques tradicionales como el G7 y el E7 ya no explican la actualidad, porque se debe pensar en nuevos ejes de poder, dentro de los cuales puede gestarse incluso un A7, formado por naciones ágiles, rápidas y eficientes en adaptarse. “Paraguay tiene que pensar cómo entrar en ese grupo”, animó a los presentes.
También destacó un cambio en el concepto de ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza) La “E” dominaba todo pero con las guerras y crisis energéticas se vive una moratoria de la “E”. Ahora, la “S” y la “G” cobran mucho más peso; mientras que la geografía del capital también cambió: antes, las inyecciones de capital venían de Washington, Nueva York o Londres; pero hoy el origen puede ser Abu Dhabi, Riad o Doha, con intenciones de invertir en proyectos de infraestructura de largo aliento. “La clave no es el dinero: es tener proyectos bien presentados”, mencionó.
Regulaciones
En cuanto a la adaptación estratégica de regulaciones en el sector financiero local, Edgar Martínez y Daniel Fariña, responsables de Deloitte Paraguay, coincidieron en su ponencia que la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF’s) conlleva desafíos (con las brechas normativas y tecnológicas); implementación y beneficios.
“Hay que pensar en un marco regulatorio flexible, proporcional y basado en riesgos; para que la regulación sea garante de estabilidad, pero también como catalizador de innovación”, expresó el segundo citado.
La transformación financiera y el impulso de la sostenibilidad en América Latina llegó de la mano de Ruth Guevara, líder de cambio climático y sustentabilidad. “Es clave en el entorno actual reconocer la sostenibilidad como una oportunidad de negocio que integra la visión ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza) de forma transversal en la estrategia, los modelos de gobierno, riesgo, estructuras y productos”, precisó.
En tanto que el ecosistema de información de sostenibilidad convive -a su criterio- en diversos marcos y estándares a navegar; mientras que las decisiones de presentación de informes son fundamentales para el éxito de la medición estratégica y el seguimiento del rendimiento.
Prevención del fraude
El ámbito de la ciberseguridad y prevención del fraude tuvo también su bloque especial, con expertos que abordaron evolución y tendencias. Adriano Volpini, director de la Comisión de Prevención de Fraude de la Febraban y director de Itaú, sostuvo en su intervención que la seguridad digital es colectiva y su construcción requiere el compromiso continuo de los actores del ecosistema financiero.
Precisó igualmente que cuatro de cada diez brasileños sufrieron alguna estafa, cerca del 58% de las cuales estuvieron relacionadas con cambio de tarjeta y uso de WhatsApp.
“¿Cómo gestionamos los riesgos?” -se preguntó-: mediante un modelo global de gestión de riesgos de seguridad; alineación estratégica con otras líneas de decisión; gobernanza e indicadores de operaciones globales y simulaciones de ataques en situaciones reales.
También Paulo Pérez, oficial de Seguridad de la Información Empresarial de Equifax Latam, brindó referencias en torno a la cultura de la ciberseguridad en la cadena de suministro.
“Los objetivos del cibercrimen son organismos públicos, bancos o empresas privadas; mientras que el robo de datos es el más detectado; además de filtraciones de datos con cada vez más sofisticación. Según el último reporte de Verizon, el mayor porcentaje de las brechas de datos sigue involucrando credenciales robadas, seguido por un aumento de la explotación de vulnerabilidades y luego el phishing”, sostuvo.
“Deconstruyendo al hacker” fue la disertación brindada por Ignacio Pérez, CEO de Quinta Disciplina, para quien las principales causas de un ciberataque son: falta de concientización, falta de monitoreo en el comportamiento de usuarios, falta de doble factor de autenticación y contraseñas débiles, además de vulnerabilidades no parcheadas.
El experto brindó tips para empresas contra el ciberataque, enfocados a diagnóstico de situación actual y mapa de riesgos empresarial actualizado; sensibilización a los empleados; campañas de phishing ético; uso de herramienta de seguridad avanzadas en firewalls, antivirus y otros.
Al tiempo de expresar su satisfacción por concretar la primera edición de un evento que pretende replicarse anualmente, la presidente ejecutiva de ASOBAN, Liz Cramer, puntualizó al finalizar la Convención, que la expectativa para las próximas ediciones se centra en que los disertantes sigan impulsando espacios de reflexión y desafíos, brindando actualización en los temas abordados.
Afianzan vínculos con Asia para atraer inversiones
Paraguay impulsa gestiones estratégicas para abrir nuevos mercados y captar inversiones clave en sectores como la industria satelital, la alimentación y la economía verde.
10 de agosto de 2025 09:48
Las acciones son lideradas por Paola Subeldía Blasco, agregada comercial de Rediex, y el embajador paraguayo en Japón, Mario Toyotoshi.
Esta ofensiva forma parte de la estrategia de promoción país que encabeza el presidente Santiago Peña, quien en mayo pasado realizó una misión comercial a Japón, Singapur y Emiratos Árabes, acompañado por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. El objetivo es reforzar la imagen de Paraguay como un socio confiable en innovación, sostenibilidad y cooperación tecnológica.
Entre los resultados, se confirmó la próxima visita de la empresa japonesa Ark Edge Space, dedicada al desarrollo de satélites, para evaluar la instalación de operaciones en Paraguay. El interés surgió tras un encuentro con Peña durante su gira asiática.
En el ámbito alimenticio, en septiembre llegará Vox Trading, filial de House Foods, uno de los gigantes del sector en Japón, para participar en el Paraguay Business Week y explorar alianzas con productores locales.
La empresa cárnica Upisa también generó interés en el sudeste asiático, lo que podría abrir nuevas rutas de exportación para la carne porcina paraguaya.
En materia ambiental, tras el acuerdo de bonos de carbono firmado con Singapur, inversores han mostrado un alto interés en créditos de carbono y proyectos de captura, consolidando al país como un destino atractivo para la economía verde.
“Nuestra misión es abrir mercados, atraer inversiones y mostrar al mundo el potencial de Paraguay como plataforma verde para negocios e innovación”, afirmó Subeldía, quien representa al país ante Japón y otras nueve naciones de Asia y Oceanía.
Analizan importar carne más barata que la ofrecida por frigoríficos locales
En el marco del plan para conseguir mejores precios para los consumidores, el Gobierno analiza la posibilidad de habilitar y facilitar la importación de carne, a fin de conseguir precios más baratos de los que ofrecen los productores locales y así generar una competencia conveniente para los compradores.
8 de agosto de 2025 10:44
Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio, confirmó que piensa conversar con Senacsa para que los trámites de importación de carne sean seguros, rápidos y efectivos
“Si el precio de la carne ofrecida por los frigoríficos a nivel local está muy alto, que se pueda importar, que pueda agarrar un supermercado, pedir los permisos de importación y que pueda traer carne producida en Brasil, Uruguay y Argentina para que esa carne importada entre a nuestro punto de venta”, detalló Giménez, en un contacto con la 1080 AM.
Nota relacionada: Plan para transparentar precios: el papel que tendrá la DNIT
Jiménez recordó que la cartera a su cargo no solamente abarca la industria, sino también el comercio, por tanto, debe buscar medidas para beneficio de todos los sectores.
“Si la solución pasa por la importación de productos más baratos que vengan de afuera, y son medidas que tenemos que alentar porque van a causar un buen impacto”, insistió.
Esta decisión podría aplicarse también a otros rubros en los que se necesite ese impacto, lejos de recurrir al intervencionismo, la fórmula será la siguiente: a los problemas de mercado, darles más mercados. A los problemas de precios, darles más precios para que otros bajen los precios.
Noticia vinculada: Precios altos: sancionarán prácticas anticompetitivas de grupos dominantes
Primera convención bancaria: ciberseguridad en agenda hoy
Este viernes continúa la Primera Convención Bancaria Paraguay 2025 en el Sheraton, con varios temas en agenda, entre ellos, un fuerte bloque sobre ciberseguridad, a cargo de expertos internacionales.
8 de agosto de 2025 09:45
Liz Cramer, presidenta ejecutiva de Asoban, se mostró muy feliz con el desarrollo de una convención bancaria por primera vez en Paraguay, con el impulso y la motivación que generó el año pasado el éxito de la Asamblea de la Asociación Latinoamericana de Bancos.
“Preparamos una agenda muy rica que empezó muy fuerte con la IA, fue casi una línea transversal durante el día, porque abarcamos cómo esta afecta a la evolución de los medios de pago, también, de la geopolítica a nivel de Mercosur y los acuerdos”, comentó Cramer, en una entrevista con el canal Gen.
Es noticia: Lo último sobre el futuro nuevo puente con Argentina
También estuvieron representantes de la calificadora de riesgos Moody’s y de la fundación Getulio Vargas que otorga a Paraguay el índice de estabilidad económica. Sobre la inteligencia artificial, revisaron de qué manera afecta a los negocios en general y a los mercados. En cuanto a marketing, hubo exposición sobre cómo entender a la generación Z.
Hoy se desarrolla la segunda y última jornada con tópicos como sostenibilidad, sociedad, gobernanza y ambiente. Además, un bloque muy fuerte sobre ciberseguridad. “Con tanta tecnología también hay mayores desafíos, los expertos internacionales van a compartir su experiencia”, detalló.
PREOCUPACIÓN DEL SECTOR BANCARIO
La geopolítica y su impacto a nivel internacional, la guerra de aranceles, si se termina de resolver o de avanzar, su impacto en Brasil, que es nuestro principal socio, son puntos de interés y monitoreo.
“Las preocupaciones en términos operativos normales del negocio a las que se agregan la inestabilidad que hay en las guerras y la geopolítica en general porque terminan afectando la cadena logística o a socios principales, a nosotros con menos afectación, pero al estar vinculados al mundo, no podemos dejar de estar pendientes”, concluyó.
Lea también:Decir “habemos” no es correcto, según la RAE