Foto 1 de 1

El 70% de los accidentes es con motocicletas. Foto: Archivo

Los accidentes viales no cesan, por el contrario, aumenta, y para la Agencia Nacional de Tránsito el principal problema es la imprudencia tanto de los conductores, como el de los peatones. En la mayoría de los percances hay un motociclista involucrado.

  • 16 de septiembre de 2025 10:29

El director de la Agencia Nacional de Tránsito, Félix Jiménez, habló de la preocupante estadística sobre accidentes de tránsito que se registran día a día.

En conversación con la radio Universo 970/Nación Media, sostuvo que los principales factores que derivan en percances, muchas veces fatales, son la imprudencia y la irresponsabilidad de los conductores y peatones que no respetan las señales de tránsito.

El 70% de todos los accidentes son en motos, siendo estos los principales infractores en cuantos a las normas de tránsito, según indicó Jiménez.

La hora pico es entre las 6:00 y 7:00 hs, y a esa hora los agentes de tránsito están cumpliendo servicio en diferentes instituciones educativas, entonces se hace difícil el control, acá apelamos a la conciencia del conductor y peatón”, expresó.

El 2024 cerró con alrededor de 1400 personas fallecidas en accidentes y 13.000 lesionados, de acuerdo al director de la Agencia de Tránsito, este 2025 las cifras serían las mismas.

Jiménez apeló a la conciencia de las personas, especialmente, en las zonas urbanas, área Metropolitana donde mayoritariamente ocurren los siniestros.

Cancillería trabaja para que EEUU no exija visa a paraguayos: cómo va el proceso

Foto 1 de 1

Rubén Ramírez, canciller nacional.

El Gobierno de Paraguay inició las tratativas para que Estados Unidos exonere del requisito de visa a los paraguayos que quieran ingresar a ese país. Según la Cancillería Nacional, el panorama es alentador, ya que estamos cumpliendo la mayoría de las exigencias.

  • 16 de septiembre de 2025 11:06

El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez, habló este martes antes de participar de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en el hotel Sheraton, donde le consultaron sobre temas varios, entre ellos, la posibilidad de que Paraguay obtenga la exención de visa.

“Estamos trabajando, forma parte de nuestra agenda bilateral con Estados Unidos, la exención de visa es un proceso donde existen una serie de condiciones que hay que precumplir, en el que, en los estándares estamos muy satisfechos con lo que podemos lograr, hemos recibido una positiva respuesta desde la perspectiva en que vamos a iniciar ese programa”, respondió el canciller.

Lea también: La salud de Lugo a tres años del ACV que cambió su vida

Informó que la aprobación no depende del Departamento de Estado, sino del Departamento de Homeland Security, equivalente a lo que para nosotros sería el Ministerio del Interior.

Respecto a los requisitos, el ministro citó algunos ejemplos, entre ellos: el promedio de visas denegadas, el promedio de migrantes residentes, el promedio de migrantes ilegales detectados.

“Nosotros estamos cumpliendo con la mayoría de las condiciones”, confirmó Ramírez, aunque no pudo precisar el plazo que llevaría esta aprobación.

Además, HOY: “Nunca pensé que alguien me iba a estar grabando”, dice Yamy Nal y pide investigación

INE: 13% de jóvenes paraguayos no estudian ni trabajan

Foto 1 de 1

Imagen referencial.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer un informe especial en el marco del Mes de la Juventud, revelando que en Paraguay 12,5% de los jóvenes de 15 a 29 años se encuentran en la condición de “ninis”, es decir, no estudian ni trabajan.

  • 16 de septiembre de 2025 10:43

El director del INE, Iván Ojeda, explicó a la radio 650 AM que la población juvenil alcanza aproximadamente 1,5 millones de personas. De ese total, 47,8% solo trabajan, 22% únicamente estudian, 17% estudian y trabajan, mientras que 12,5% no realizan ninguna de las dos actividades.

Según Ojeda, este fenómeno responde a múltiples factores. “El acceso al primer empleo sigue siendo un gran desafío. Algunos jóvenes optan por priorizar sus estudios, otros trabajan de manera transitoria como pasantes o aprendices”, detalló.

En cuanto al mercado laboral, el titular del INE destacó una reducción en los niveles de desempleo, principalmente en el sector terciario, con la incorporación de nuevos vendedores y trabajadores de servicios. “Se sumaron también ayudantes de cocina, impacto del programa Hambre Cero, que ingresa a los jóvenes a la formalidad, con facturación e IPS”, subrayó.

Comercio en alerta por aumento del peaje en la Hidrovía

Foto 1 de 1

FOTO: ARCHIVO.

El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFYM), Bernd Gunther, advirtió que el aumento del peaje en la hidrovía Paraguay–Paraná genera una pérdida directa de competitividad para el comercio nacional, ya que los costos terminan siendo absorbidos por los productos paraguayos de exportación.

  • 16 de septiembre de 2025 09:03

La Administración General de Puertos (AGP) de Argentina comunicó que hasta el 31 de agosto se mantendría la bonificación de la tarifa, pero desde el 1 de septiembre los armadores pagan la tarifa plena de USD 1,47 por TRM, dejando atrás el costo bonificado de USD 1,20.

“El peaje en discusión es el del tramo norte (Confluencia–Santa Fe), unos 600 km de jurisdicción argentina. Una naviera promedio paga entre USD 2 y 5 millones, dependiendo del volumen, pero entendemos que no existe una contraprestación efectiva. No navegamos más rápido ni más seguros”, señaló Gunther en entrevista con GEN.

El titular del CAFYM sostuvo que este “peaje unilateral”, decidido por Argentina sin consenso en el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), contraviene el espíritu del acuerdo, que exige que toda tasa tenga una contraprestación de servicio validada por los usuarios.

El impacto no se limita a las navieras. “Existe la falsa idea de que es un problema de las empresas, pero en realidad el peaje se traslada al costo de la carga. Por ejemplo, la soja pierde USD 1 a 1,50 por tonelada en competitividad, lo mismo pasa con contenedores y otros productos de exportación e importación. Es un golpe directo a la economía paraguaya”, enfatizó Gunther.

El sector ya viene gestionando el reclamo desde hace dos años, con la Cancillería y ministerios nacionales al tanto. “Informamos a todas las autoridades competentes y pedimos que el tema llegue hasta el presidente Santiago Peña. No sabemos si estará en la agenda con el presidente Javier Milei, pero sí hay esperanza de que se busque una solución”, indicó.

Hoy Hoy