). CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, aprobó USD 1.445 millones para financiar proyectos estratégicos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador y Honduras, que abarcan desde la construcción de acueductos y obras portuarias hasta mejoras en la movilidad urbana, en los sistemas educativos, en la seguridad de los flujos migratorios y en la competitividad de los ecosistemas empresariales.
“La creciente capacidad de CAF para movilizar recursos financieros en áreas clave del desarrollo nos permite beneficiar directamente a millones de ciudadanos e impulsar economías más dinámicas, resilientes e inclusivas. Los países de la región tienen en la institución a un aliado incondicional y cada vez más sólido para llevar a cabo sus planes de desarrollo, tanto desde la perspectiva de conocimiento como de financiación”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
En un acto presidido por el Presidente de República de Chile, Gabriel Boric, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, y la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino, se formalizó el acuerdo para establecer el nuevo edificio del organismo en Santiago.
El mandatario Gabriel Boric destacó que “la integración se tiene que traducir en mejoras concretas en la calidad de vida de nuestros pueblos”, por eso “el establecimiento de una sede oficial de la CAF en Chile, que además, con la creación de este edificio compartido con la Municipalidad de Vitacura, también simboliza la fortaleza de nuestra alianza y representa el compromiso común por una región más unida, más resiliente y próspera ante los avatares que enfrentamos hoy día en el mundo”.
Por su parte, Díaz-Granados afirmó: “Este edificio no solo fortalecerá nuestra presencia en la región, sino que también albergará un hub de innovación y emprendimiento con cooperación pública y privada. Es esperanzador ver cómo se abren espacios para potenciar el talento y apoyar a las pymes en su crecimiento”.
El proyecto integra principios de sostenibilidad al destinar el 80% del terreno a áreas verdes que se conectan con el Parque Bicentenario, respetando la morfología del terreno y el entorno urbano. Con una cubierta vegetal transitable y espacios públicos como galería, auditorio y café, este hub multifuncional representa un hito que fortalecerá las relaciones comerciales y financieras en la región, además de ofrecer soluciones a los desafíos urbanos de América Latina y el Caribe.
En el marco del directorio, CAF presentó su informe conmemorativo RED, anunció una nueva estrategia de prosperidad agropecuaria, presentó el Informe de Transparencia de CAF 2024 y compartió un nuevo marco estratégico de seguridad para América Latina y el Caribe. También organizó una serie de actividades en Chile, entre las que destacan acuerdos con la Gobernación de Aysén y OLADE para impulsar la protección del medio ambiente..
CAF también profundizó sus lazos con el sector privado y sociedad civil, a través de acuerdos con la Comisión para el Mercado Financiero, Holding Bursátil Regional S.A, el Teatro del Lago y el Centro Cultural La Moneda. Estos acuerdos representan el enfoque multidimensional de CAF para el desarrollo sostenible, que abarca desde innovación financiera hasta promoción cultural.
Premios ADEC: tres décadas de inspiración empresarial
En el marco de los Premios ADEC 30 años, la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) anunció la convocatoria 2025. Esta distinción reconoce a empresas que valoran la innovación, la sostenibilidad y los modelos de negocio con impacto social y ambiental.
Los Premios ADEC, el evento organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) celebra este 2025 tres décadas de reconocimiento a la excelencia empresarial. Este hito refleja el compromiso continuo de la ADEC en visibilizar modelos de gestión que combinan éxito económico con responsabilidad social y ambiental, demostrando que es posible alcanzar logros empresariales y a la vez impactar positivamente en la sociedad y el medioambiente.
Con 352 empresas reconocidas a lo largo de estos 30 años, “nuestro desafío es adaptarnos a un entorno empresarial en constante evolución, incorporando nuevas categorías que reflejen tendencias emergentes como la digitalización, la innovación sostenible y la economía circular. Además, es esencial mantener la transparencia y credibilidad del proceso de selección para preservar la relevancia y prestigio del galardón”, dijo Jorge Figueredo Coronel, presidente de la ADEC, durante el lanzamiento de la convocatoria 2025.
Identificar empresas y líderes que cumplan con los altos estándares de la premiación es un proceso exigente. Según explicó el titular de la ADEC, “se buscan organizaciones que no solo demuestran éxito financiero, sino que también evidencian un compromiso genuino con la responsabilidad social y ambiental. Este enfoque integral puede limitar el número de candidatos, pero asegura que los galardonados sean verdaderos modelos a seguir en el ámbito empresarial”.
Apertura de postulaciones y actividades conmemorativas
Durante el lanzamiento, Gloria Ayala Person, past president de la ADEC; y Yan Speranza del Comité de Premios, dieron la apertura oficial al periodo de postulaciones 2025. Explicaron que participar en los Premios ADEC no tiene costo para las empresas que se postulen, “este programa de premiación es posible gracias a los aliados estratégicos, que, a diferencia de otros galardones empresariales, no tiene costo alguno para los que participan del proceso de postulación y menos aún, para ser premiados o reconocidos”, recalcó Speranza.
Un jurado compuesto por líderes empresariales y referentes de la asociación evaluará el desempeño integral de las firmas candidatas. Entre los aspectos que se reconocen figuran la excelencia empresarial, el compromiso social, el impacto positivo en la sociedad, la promoción del bienestar de los colaboradores, la ética y la transparencia en las operaciones, la sostenibilidad, la solidaridad y el compromiso con la comunidad y la contribución a la economía circular.
Rodrigo Rivarola, coordinador del Comité de Premios, también tomó la palabra para invitar a empresas y emprendedores de todo el país a postularse. Le siguió el artista Juan Pablo Pistilli, escultor de las estatuillas, quien sigue el legado de su padre, Hugo Pistilli, autor del primer galardón de los Premios ADEC. Manos que trabajan juntas por un país mejor, es el significado de las nuevas esculturas realizadas por Juan Pablo.
Buscan conquistar nuevos mercados para la carne paraguaya
Singapur, Japón, Corea del Sur y Filipinas son algunos de los mercados en los que Paraguay trabaja para la habilitación del ingreso de la carne roja, con miras a diversificar y conquistar nuevos destinos.
La industria cárnica paraguaya sigue posicionándose en el mercado internacional con un producto de alta calidad. Por ello, desde el Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) en conjunto con la Cancillería nacional y actores del sector privado, realizan misiones comerciales a distintas partes del mundo para la apertura de más mercados para la carne paraguaya, apuntando principalmente al Sudeste Asiático.
En este sentido, el gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, señaló a un medio local, que Paraguay se encuentra entre los principales diez exportadores de carne a nivel mundial. “Cada vez estamos produciendo más carne, mejor carne, y cada vez nos están abriendo más mercados”, expresó el representante de la CPC.
Añadió que, actualmente, Paraguay trabaja en la habilitación de mercados estratégicos como México, Japón, Corea del Sur, Singapur y Filipinas, lo que se estima, permitiría duplicar la cantidad de potenciales consumidores de la carne paraguaya.
“Estamos en un proceso, creo que sin precedentes en la historia de Paraguay, de habilitación de mercados y de eliminación de barreras sanitarias. Habilitamos Estados Unidos, habilitamos Canadá, vamos a habilitar México. Conquistado Norteamérica, ahora la mira puesta en el Sudeste Asiático y en Japón y en Corea”, señaló.
La habilitación de mercados estratégicos como los mencionados, permitiría duplicar la cantidad de potenciales consumidores de la carne paraguaya. Sobre el punto, Burt indicó que es esencial la diversificación de los mercados, ya que es factor clave para la estabilidad del sector, hecho que el país busca reforzar para evitar cualquier obstáculo que pueda presentarse.
Crecimiento del PIB fue del 4,2% en el último año, según informe del BCP
De acuerdo al último informe del Banco Central del Paraguay, el PIB trimestral del Paraguay registró un crecimiento interanual de 3,6% en el cuarto trimestre y, con este resultado, acumuló un crecimiento de 4,2% al cierre del 2024.
-
28 de marzo de 2025 16:22
De acuerdo al reporte, incidieron en este crecimiento los desempeños positivos registrados en los servicios, la construcción, las manufacturas, los impuestos a los productos y la ganadería.
Sin embargo, el resultado negativo de la generación de energía eléctrica y de la agricultura atenuaron el desempeño favorable de la actividad económica.
Desde la perspectiva del gasto, los componentes con incidencias positivas han sido el consumo privado, la formación bruta de capital fijo y el consumo del gobierno. No obstante, las exportaciones netas han incidido de forma negativa.
Desde el enfoque de la producción y conforme a las últimas actualizaciones de las zafras 2023/2024 y 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la agricultura registró una caída interanual de 4,3% en el cuarto trimestre del 2024.
Con este resultado, cierra el 2024 con un crecimiento acumulado de 2,8%, explicado fundamentalmente por los mayores niveles de producción de soja, trigo, arroz, algodón y yerba mate. No obstante, la producción de maíz mostró una retracción.
La actividad manufacturera verificó un crecimiento interanual de 3,1% con respecto al mismo trimestre del 2023, mientras que la variación acumulada al cierre del cuarto trimestre del 2024 alcanzó un crecimiento de 4,4%.
Las actividades que incidieron positivamente en el resultado interanual del trimestre fueron la producción de carnes, azúcar, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, minerales no metálicos, maquinarias y equipos, productos metálicos y metales comunes. No obstante, este resultado fue atenuado por la variación negativa registrada en la producción de aceite.