RAE
3 de julio de 2025 13:48
En las noticias o en los reportes policiales, la palabra incautar suele aparecer de diferentes maneras.
Durante el procedimiento, los intervinientes incautaron evidencias relacionadas al hecho investigado
La Senad se incautó de más de 110 millones de dólares en narcóticos y dinero ilegal.
Lea también: Echo, hecho, valla, vaya, hay y ay, las diferencias
El verbo «incautar(se)» puede construirse de dos maneras :
Como intransitivo pronominal con un complemento encabezado por la preposición «de» («incautarse de algo»)
Como transitivo («incautar algo»)
Esto respondió la Real Academia Española ante una consulta hecha desde esta redacción.
Tanto en España como en América alternan ambas construcciones, aunque en el español americano se ha impuesto en general la construcción transitiva, que es incluso la única usada en algunas zonas.
Además, HOY: Infligir,inflingir e infringir: todas las dudas resueltas
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
También en RAE: Romperredes: en una sola palabra y con doble erre
RAE
1 de julio de 2025 14:50
Inicia un mes con historia y le sigue otro igual
Tanto julio como agosto llevan historia en sus nombres, aunque ambos se escriben con minúsculas por ser simplemente meses. Repasamos los orígenes de ambos.
En este primer día del séptimo mes del año, la Real Academia Española comparte un poco de historia sobre julio y agosto.
Por un lado, «julio» proviene del latín «Lulius», nombre puesto en honor al político y dictador romano Julio César.
Puede interesarle: ¿Por qué no hay tutía y qué significa?
En tanto, «agosto» procede de «Augustus», en honor del emperador Octavio Augusto, el primer emperador de Roma. Estuvo en el cargo durante cuatro décadas.
Al margen de los nombres propios de los personajes detrás de julio y agosto, ambos meses deben escribirse con minúscula.
Lea también: Sino y si no: cuándo separar y unir las palabras
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
30 de junio de 2025 13:12
¿Por qué no hay tutía y qué significa?
La expresión no hay tutía (o tu tía) proviene del árabe y tiene un significado literal y uno metafórico. Exploramos de qué se trata.
30 de junio de 2025 13:12
La palabra original es atutía, que proviene del árabe hispánico attutíyya, este del árabe clásico. tūtiyā[’], y este del sánscrito tuttha. Las definiciones, según el Diccionario de la lengua española son:
Óxido de zinc, generalmente impurificado con otras sales metálicas, que, a modo de costra dura y de color gris, se adhiere a los conductos y chimeneas de los hornos donde se tratan minerales de zinc o se fabrica latón, en su primer acepción
Ungüento medicinal hecho con atutía, en su segunda acepción.
Lea también:Cuando el posesivo es innecesario: “Se torció su tobillo”
La forma canónica es «no hay tutía», pero se admite la variante «no hay tu tía». Tienen el sentido figurado de ‘no hay remedio’, porque la tutía o atutía (óxido de cinc) se usaba en ungüentos medicinales.
Puede interesarle: Echo, hecho, valla, vaya, hay y ay, las diferencias
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
26 de junio de 2025 12:45
Los tres “conque” posibles en español y sus diferencias
Conque, con que y con qué son expresiones correctas en el idioma español, pero cada una se aplica a un contexto distinto. Repasamos cada caso con ejemplos.
26 de junio de 2025 12:45
La riqueza de palabras de la lengua castellana (es correcto referirse a ella como español y castellano, según la RAE) es tan amplia que a veces puede prestarse a confusiones por ciertas similitudes que existen entre muchos términos.
Lea también: Cuando el posesivo es innecesario: “Se torció su tobillo”
CONQUE, CON QUE Y CON QUÉ
Conque es la conjunción equivalente a “así que”. Ejemplo, ¿Conque faltaste a clases otra vez?
Con que significa con la cual o con el cual. Esta fue la noticia con que me encontré al llegar esta mañana.
Con qué puede ser parte de una oración exclamativa o interrogativa. Ejemplo: ¿Con qué cara venís a pedirme perdón? ¿Con qué dinero vas a pagar esa deuda?
Puede interesarle: Echo, hecho, valla, vaya, hay y ay, las diferencias
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.