Desde la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) advierten que la capacitación del capital humano sigue siendo uno de los principales desafíos del sector de la construcción en Paraguay, clave para ejecutar obras de calidad y lograr mayor eficiencia.
El gremio señala que, aunque actualmente existe acceso al financiamiento y a los equipos necesarios para obras viales y de infraestructura civil, el déficit de mano de obra calificada impide alcanzar la productividad requerida para que los proyectos sean rentables y sostenibles.
Al respecto, el presidente de Cavialpa, el ingeniero Paul Sarubbi, agregó que contar con trabajadores capacitados no solo es clave para fortalecer la industria de la construcción, sino también para avanzar en la reducción del déficit de infraestructura, estimado en unos US$ 30.000 millones, brecha que abarca sectores como vialidad, transporte, agua y saneamiento, electricidad y viviendas.
“Uno de los mayores limitantes que tenemos como empresa y como país es la falta de capacitación de la gente”, afirmó. Añadió que hoy es posible acceder a créditos y que el sistema bancario nacional respalda a las empresas, pero “si no tenés gente capacitada, mano de obra de calidad, no vas a poder ejecutar obras con eficiencia”.
Frente a este panorama, destacó que eventos como Constructecnia ofrecen espacios de formación, actualización y articulación entre actores del sector, lo que permite visibilizar necesidades como la capacitación y la formalización del capital humano. La Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales de Construcción – Constructecnia, en su edición N° 25°, se desarrollará del 21 al 25 de mayo en el Comité Olímpico Paraguayo.
Cavialpa también expresó su preocupación por la escasez de ingenieros, técnicos especializados y operadores de maquinaria en el país. Sarubbi instó a los jóvenes —hombres y mujeres— a optar por carreras y cursos vinculados a la ingeniería, la tecnología y la operación técnica, sectores necesarios para el desarrollo nacional. Recordó que, a nivel internacional, estudios y organismos como la UNESCO y el Banco Mundial vinculan la densidad de ingenieros por cada 10.000 habitantes con el nivel de desarrollo económico, tecnológico e industrial de un país.
“Cuanto más ingenieros hay, se entiende que un país tiene mayor potencial de desarrollo. Es así como países como China, como India, países europeos, Estados Unidos, tienen una enorme cantidad de profesionales que entran dentro de las diferentes ramas de la ingeniería”, apuntó.
Para enfrentar esta realidad, Cavialpa trabaja con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) en la formación de técnicos que el sector demanda: mecánicos, laboratoristas viales, topógrafos y operadores de maquinaria pesada. “Hoy las máquinas tienen altísima tecnología y operarlas requiere conocimiento especializado. Por eso, invertir en capacitación es invertir en eficiencia”, subrayó.
Sarubbi también alertó sobre el impacto social de la disminución del empleo en el sector. Si bien la construcción ofrece buenos salarios, cuando se reduce la inversión pública o se paralizan obras, muchas familias quedan desprotegidas. “Difícilmente esa gente que sale del sector de la construcción va a conseguir empleo con los mismos ingresos. Y eso, claramente, afecta después al bienestar de las familias que están detrás de esos colaboradores”, advirtió.
Además de la capacitación, otro factor determinante para elevar la competitividad de la construcción en Paraguay es la formalización profesional, afirmó el vicepresidente de AproCons, el ingeniero Raúl Mena. El gremio impulsa iniciativas para consolidar un ecosistema más sólido, ético y tecnificado.
Uno de sus ejes estratégicos es lograr la implementación efectiva de la Ley Marco de la Construcción, que apunta a ordenar el mercado, establecer reglas claras y garantizar que las obras cumplan con estándares técnicos y legales.
Asimismo, promueven la creación de un Consejo o Colegio Profesional de Ingeniería que regule el ejercicio profesional, proteja los derechos de los ingenieros y fomente las buenas prácticas. “Queremos un mercado sano, competitivo y profesional. Eso beneficia no solo a los ingenieros, sino también a las empresas constructoras, a las instituciones públicas y, en definitiva, a toda la economía nacional”, sostuvo Mena.
La IA puede impulsar el desarrollo industrial, destacan
El viceministro de Industria del MIC, Marco Riquelme, habló sobre inteligencia artificial como una oportunidad crucial para el Paraguay, que permite aumentar la productividad, reducir costos y expandir mercados mediante la exportación de bienes y servicios.
Durante el “Foro Internacional sobre Innovación e Inteligencia Artificial en Iberoamérica”, el viceministro Riquelme sostuvo que, la clave para participar en esta nueva revolución industrial radica en el desarrollo del conocimiento y capacidades de la gente, a través de la práctica y la teoría.
“Un factor determinante para el éxito en esta nueva generación es la inversión en el conocimiento y la capacitación de nuestra gente. La adaptación a la revolución industrial impulsada por el conocimiento requiere un enfoque práctico y teórico que permita a los paraguayos adquirir las habilidades necesarias para innovar y emprender”.
Oportunidad para el desarrollo
El Viceministro puntualizó que la transformación industrial lleva un proceso constante, por lo que se debe avanzar gradualmente, fortaleciendo el conocimiento de la gente para que pueda convertirse en emprendedores y desarrollar industrias más complejas y tecnológicas.
“La IA representa una oportunidad que debe ser aprovechada al máximo para impulsar el desarrollo económico y social del Paraguay. Es momento de iniciar este proceso, con el objetivo de construir un futuro próspero para las futuras generaciones”, refirió.
Por último, el Viceministro de Industria aseguró que desde el Gobierno, a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se viene trabajando en la creación de parques industriales y la provisión de financiamiento para sentar las bases de este crecimiento industrial.
El evento fue encabezado por el titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, en conjunto a autoridades nacionales y referentes de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
“Feel Younique” una experiencia sensorial para celebrar el bienestar integral
Younique, el centro de estética profesional avanzada pionero en integrar ciencia, bienestar y sensorialidad, presenta “Feel Younique”, un evento exclusivo que celebra su evolución como referente en experiencias de cuidado integral.
La cita será el martes 6 de mayo, de 18:00 a 20:00 hs, en Casa Maciel (Cap. Maciel N° 561).
Reconocido por ofrecer tratamientos de alta especialización, Younique da un paso más allá, consolidándose como un espacio de conexión profunda, donde cada detalle está pensado para que las personas no solo mejoren su apariencia, sino también su bienestar físico, emocional y sensorial.
En el marco de esta experiencia única, Younique presenta sus más recientes innovaciones:
Un nuevo espacio dentro de Younique para Derma Boutique, en donde se reúne una selección curada de productos dermocosméticos, avalados por especialistas, para extender los beneficios de los tratamientos estéticos y potenciar los resultados en casa.
Una línea de jugos naturales creada en colaboración con Pressumo, tres sabores diseñados para nutrir el cuerpo y acompañar la experiencia de bienestar desde el interior.
Aroma Younique, cuatro esencias premium creadas junto a Gia Scents, que buscan reforzar el vínculo emocional con cada tratamiento, extendiendo el bienestar a la vida cotidiana.
Hey Gummies disponibles en Younique, vitaminas funcionales que complementan la rutina de autocuidado diario, enfocadas en belleza, inmunidad, descanso y más.
“Feel Younique” no es solo un evento, es una invitación a vivir el bienestar de forma consciente y multisensorial.
Un espacio donde el respaldo clínico, la innovación y la conexión emocional se combinan para transformar la experiencia estética en un verdadero estilo de vida.
El evento está dirigido a clientes VIP, proveedores y profesionales de la estética, reafirmando a Younique como el primer centro en ofrecer un ecosistema completo de bienestar consciente en Paraguay.
Proyectan crecimiento económico pese a política arancelaria de EEUU
El economista Daniel Correa sostuvo que el impacto de la política arancelaria de EE.UU. en Paraguay será leve en el corto plazo, aunque podrían darse ajustes en los precios de importación y exportación. No obstante, resaltó que las proyecciones de crecimiento del país para 2025 estarían por encima del 4%.
El economista Daniel Correa analizó las posibles repercusiones para la economía paraguaya ante la volatilidad internacional derivada de la política arancelaria que Estados Unidos está comenzando a aplicar. En entrevista con radio Universo 970 AM, afirmó que si bien existen canales de impacto, como los precios de exportación e importación, el tipo de cambio y el costo del financiamiento, el escenario actual no genera alarma inmediata para el país.
“El crecimiento para 2025 se proyecta por encima del 4%, según estima el Banco Central del Paraguay (BCP), incluso después del cierre del primer trimestre. Eso indica que no se espera un efecto muy fuerte sobre la economía real en el corto plazo”, expresó Correa.
El especialista explicó que Paraguay no está fuertemente conectado con las economías que serían más afectadas directamente por las nuevas barreras comerciales, como Estados Unidos y China. Sin embargo, admitió que podrían producirse recomposiciones de precios en los próximos meses, especialmente con países desde donde se importa con mayor intensidad.
Correa también se refirió a la cotización del dólar, uno de los factores claves. Dijo que aún se desconoce si la moneda norteamericana se apreciará o depreciará, lo cual terminará impactando en los commodities de Paraguay.
Según el economista, en nuestro país el aumento del tipo de cambio registrado a inicios de año no responde a factores externos, sino a una reducción en el ingreso de divisas por exportaciones, que generó una menor disponibilidad de dólares en el mercado local.