Foto 1 de 1

Inician búsqueda de tuberculosis en comunidades vulnerables del Chaco.

Mediante tamizaje y radiografía digital de tórax, con apoyo de inteligencia artificial, se llevó a cabo la búsqueda de casos presuntivos de tuberculosis en comunidades indígenas de Filadelfia.

En Filadelfia, departamento de Boquerón, se realizó una jornada de tamizaje de sintomáticos respiratorios para la detección oportuna de la tuberculosis (TB).

El reporte indica que unas 115 personas de comunidades indígenas de la mencionada localidad chaqueña (Uje Lhavos, Cacique Mayeto y Guidaiche) se realizaron la prueba de tamizaje.

Esta prueba analiza los signos y síntomas de la TB y utiliza radiografía digital de tórax con apoyo de software digital, tecnología que permite evaluar la probabilidad de padecer tuberculosis pulmonar. Además, se llevó a cabo el estudio bacteriológico, para lo cual se tomaron 36 muestras de esputo.

Puede interesar: Llevan atención médica a Alto Paraguay ante situación de emergencia por inundaciones

La actividad fue efectuada por el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, como parte de las actividades de búsqueda activa de casos sospechosos de TB en comunidades vulnerables.

En caso de presentar tos y catarro por más de 15 días, se recomienda acudir a la consulta médica; puede que sea tuberculosis.

Cabe mencionar que, la tuberculosis es una enfermedad curable. Los estudios y tratamientos son gratuitos en servicios del Ministerio de Salud Pública.

Existe “apetito” por obras bajo modalidad APP, afirman

Foto 1 de 1

FOTO: ARCHIVO

El creciente interés del sector privado por desarrollar obras mediante la modalidad de Alianza Público-Privada (APP) refleja la confianza en este tipo de proyectos, sostuvo el director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ing. Amilcar Guillén.

El profesional fue panelista en el debate sobre la nueva Ley APP previsto en la Feria Constructecnia 2025. Abordó el fortalecimiento de corredores logísticos y el impulso a proyectos con enfoque ciudadano. En ese contexto, resaltó las reformas introducidas por la Ley Nº 7452/2025, promulgada en enero pasado, que trajo cambios significativos al régimen de Alianza Público-Privada (APP).

Uno de los ejes de la modificación fue la reorganización institucional para simplificar los trámites vinculados a grandes obras. En ese sentido, indicó que procesos antes dispersos entre el ex-Ministerio de Hacienda y la ex-Secretaría Técnica de Planificación, ahora se concentran en el Ministerio de Economía. “Con eso creemos que hemos reducido pasos y tiempos respecto a estos proyectos de gran envergadura, principalmente los de Alianza Público-Privada, y fue el primer eje de modificación”, puntualizó.

Otro cambio importante fue la flexibilización del límite de participación estatal en las iniciativas privadas. Guillén explicó que anteriormente existía un tope del 10%, lo que restringía la viabilidad de ciertas propuestas. “El segundo eje tiene que ver con los procesos de iniciativas privadas, en los que el Estado tenía una limitación respecto al porcentaje del aporte, que iba hasta un 10%”, señaló.

Agregó que, con la nueva legislación, ese porcentaje se elevó al 25% y que incluso podría ampliarse aún más en casos de proyectos de interés social. “Eso subió a un 25% y, dependiendo de un proyecto que podría ser social, como en el caso de las escuelas, el equipo económico podría subir ese porcentaje y poder llegar como a un 100% de aporte”, sostuvo. Añadió que el decreto reglamentario de la Ley APP se encuentra en etapa avanzada y será oficializado próximamente por la Presidencia.

Llave en Mano

Guillén también puso énfasis en el impulso dado a la modalidad “Llave en Mano”, que se basa en financiamiento privado. Señaló que esta herramienta ha ganado fuerza gracias a los ajustes institucionales implementados, los cuales han contribuido a fortalecer la confianza del sector empresarial. “Una señal que nos demuestra que hay apetito por este tipo de proyecto es la cantidad de ofertas que hemos recibido tanto en el proyecto de la Ruta PY10, como en el proceso de Ruta PY01”, apuntó.

En particular, mencionó que la Ruta PY10 “Las Residentas” —también conocida por su denominación anterior como “Ruta Villarrica-Paraguarí”— atrajo más de cinco oferentes, integrados por once empresas nacionales que estructuraron el financiamiento con la banca local. “Estamos hablando de montos de más de 110 millones de dólares. Eso significa que hay una confianza del sector financiero. Hay una confianza, primero, en la ejecución de la obra por las empresas y, por el otro lado, por el sector financiero, de que el Estado pueda honrar esos compromisos financieros de largo plazo”, remarcó.

Embajador de Taiwán trae a Paraguay el tour culinario de su país

Foto 1 de 1

Embajador de Taiwán coopera con Paraguay con tour culinario.

El pasado martes se realizó el Tour Internacional Culinario Gourmet de Taiwán, donde los chefs taiwaneses Kuo-chih Wen y Jui-chang Chen, prepararon varios platos típicos de su cultura gastronómica en vivo en el emblemático Shangri-La. Al evento asistieron empresarios, médicos, personalidades del cuerpo diplomático de ambos países entre otros.

El embajador taiwanés en Paraguay, José Chih-Cheng Han mencionó al canal GEN que este evento, además de ser un intercambio cultural es una alianza entre ambos países ya que los platos taiwaneses fueron elaborados con materia prima agropecuaria paraguaya.

Destacó la importación y aceptación de la carne nacional en su país. “Con los mejores productos de Paraguay se hace la mejor comida taiwanesa”, agregó.

Puede interesar: Más de 50% de Mipymes reciben capacitación financiera, según encuesta

Sobre la visita de los dos reconocidos chefs Kuo-chih Wen y Jui-chang Chen, mencionó que sus trayectorias y reconocimiento son a nivel mundial, pero que no serían los únicos ya que desde el gobierno de Taiwán impulsan su cultura culinaria mediante una gira que realizan de manera anual con sus principales exponentes gastronómicos, la gira abarca América, Europa y Asia.

Mencionó que en total fueron cinco platos presentados, algunos adaptados al público, entre ellos que se destaca “Dongpo Rou”, un famoso escritor, poeta y gastrónomo de la dinastía Song.

Preeclampsia: una amenaza silenciosa que se puede prevenir con control prenatal

Foto 1 de 1

Imagen referencial.

Cada año, más de 76.000 mujeres y 500.000 bebés pierden la vida en el mundo por complicaciones asociadas a la preeclampsia, una enfermedad del embarazo caracterizada por presión arterial elevada que, sin diagnóstico oportuno, puede tener consecuencias fatales.

En Paraguay, es una de las principales causas de muerte materna, y por eso, este el 23 de mayo, el Hospital General Materno Infantil San Pablo se convirtió en sede de un importante evento de sensibilización.

La jornada se realizó en el marco del Mes de Concienciación sobre la Preeclampsia, con el objetivo de informar, prevenir y fortalecer el trabajo clínico en todos los niveles del sistema sanitario. El acto inició a las 8:20 de la mañana con palabras del Dr. Vicente Vega, director médico del hospital, quien subrayó que el país necesita “más espacios de articulación para enfrentar esta grave amenaza a la salud materna”.

“Es fundamental que toda mujer, apenas sepa que está embarazada, acuda al control prenatal. Ahí empieza la prevención de la preeclampsia”, enfatizó el Dr. Jorge Santos, jefe del Departamento de Ginecobstetricia.

Durante el evento, diversas autoridades reforzaron la importancia del diagnóstico temprano y del acompañamiento integral. La Abg. Patricia Abed, directora ejecutiva de la Fundación Rassmuss, reafirmó su compromiso de trabajar junto al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social por una maternidad más segura. A su vez, la Lic. Myrian Espínola, directora de la Dirección de Obstetricia, destacó el rol clave del personal obstétrico en el circuito preventivo.

Desde el área técnica, la Dra. Cynthia Díaz, directora de Salud Sexual y Reproductiva, agradeció la participación de todos los actores e instó a seguir promoviendo una atención materna respetuosa y de calidad. Cerrando el acto, la Dra. Liliana Vera, jefa de residentes del hospital, hizo un llamado a la responsabilidad compartida de todos los profesionales de salud en el acompañamiento a las embarazadas.

Como parte de la actividad, estudiantes de enfermería ofrecieron mensajes de concienciación dirigidos a la comunidad, recalcando la importancia de reconocer los signos de alarma y la necesidad del control prenatal regular.

¿Por qué insistir en la prevención?

La preeclampsia puede aparecer durante el embarazo o hasta seis semanas después del parto. Aunque no siempre presenta síntomas evidentes, el seguimiento médico permite detectar factores de riesgo y, en algunos casos, iniciar tratamientos preventivos.

“Con diagnóstico precoz y seguimiento adecuado, es posible evitar que la enfermedad evolucione hacia formas graves”, remarcaron los especialistas durante la jornada.

La mayoría de las muertes por preeclampsia se registran en países de ingresos bajos y medianos, donde muchas mujeres no acceden a controles prenatales a tiempo. Paraguay no es la excepción, y por eso, desde el sector público y privado se insiste en la educación comunitaria y el acceso equitativo a los servicios de salud.

Hoy Hoy