RAE
13 de marzo de 2025 14:23
Los diminutivos son sufijos añadidos a las palabras no solamente para referirse al tamaño pequeño, sino también para otros fines. Saber si se escriben con c o s puede ser motivo de confusión. En esta nota podrá encontrar el camino para evacuar esa duda.
-
13 de marzo de 2025 14:23
Casita, piececito, piecito, Josecito, cafecito, bucito (de buzo), pancita, mansito, pancito y amorcito son todos diminutivos correcto en español. Como puede notarse, a ciertas palabras se les agrega simplemente ita o ito y a otras cito o cita, es decir, con una c antes del sufjijo ito o ita.
Según la Fundación Español Urgente de la Real Academia Española, ningún diminutivo se forma añadiendo el sufijo -sita en lugar de -cita. Lo que ocurre es que, como en el caso de casa, se le añade el sufijo -ita a la base de la palabra quedando así: casita.
En cambio, en el ejemplo de José, al terminar en vocal y no tener la posibilidad de escribir Joseíto, necesariamente se le agrega la c, denominada interfijo en este contexto, para así formar el diminutivo correcto Josecito.
Lea también: Imprimido y otros participios dobles admitidos por la RAE
En síntesis, la formación de diminutivos solamente es posible con el sufijo -ita o ito y se hace añadiendo dicha terminación a la base de la palabra, como en el caso de masa, cuya base es mas- y se forma masita o de hueso cuyo diminutivo es huesito.
Los diminutivos siempre deben terminar en ito o ita, pero cuando la base de la palabra impide esta terminación, se recurre al interfijo c como en canción-c-ita (cancioncita)
OTROS FINES
Al inicio de la nota mencionábamos que, además de referirse al tamaño pequeño, los diminutivos también pueden tener otras connotaciones, entre ellas: cariño y afecto, pero también desdén o desprecio. Ejemplos, Karencita y chismosita.
Puede interesarle: Has y haz, haber y a ver: las diferencias
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
10 de marzo de 2025 14:09
Imprimido y otros participios dobles admitidos por la RAE
En español existen palabras que cuentan con dos participios posibles. Una de ellas es imprimir, con sus opciones impreso e imprimido, aunque la recomendación se inclina hacia una en particular. Conozca cuáles son los demás vocablos con estas características.
-
10 de marzo de 2025 14:09
Son apenas tres, pero existen y tienen el reconocimiento de la Real Academia Española. Los verbos con participios dobles se detallan a continuación:
Imprimir: impreso e imprimido
Aunque existe hoy una clara tendencia, más acusada en América que en España, a preferir el uso de la forma irregular impreso, ambos participios pueden utilizarse indistintamente en la formación de los tiempos compuestos
También en RAE: ¿Paseamos en un cuaci o en un cuasi?
Freír: freído y frito
En función adjetiva, sin embargo, solo se usa la forma frito, que puede ser también un sustantivo (‘alimento frito’):
Proveer: provisto y proveído
En este caso, ambas formas pueden utilizarse tanto para la formación de los tiempos compuestos como para la función adjetiva.
La información proveída o la información provista, aunque hoy es mucho más frecuente el empleo de la forma irregular provisto.
Puede interesarle: Hay, ay, ahí y haya (no haiga): sus usos y significados
El departamento Español al día de la RAE, además de confirmar que ambos participios pueden utilizarse indistintamente para formar los tiempos compuestos, también da unos ejemplos:
Hemos imprimido veinte ejemplares / Habían impreso las copias en papel fotográfico.
Nos hemos proveído de todo lo necesario / Se había provisto de víveres abundantes.
Las empanadillas deben ser freídas dos horas antes / Nunca había frito un huevo.
PALABRAS QUE PUEDEN, PERO NO DEBEN CONFUNDIR
No se debe confundir al nutrido grupo de adjetivos procedentes de participios que hoy funcionan exclusivamente como adjetivos y quedan descartados como participios y como pasivos:
Abstracto (del latín abstractus, participio de abstrahere)
Atento (del lat. attentus, part. de attendere)
Confuso (del lat. confusus, part. de confundere)
Correcto (del lat. correctus, part. de corrigere)
Contracto (del lat. contractus, part. de contrahere)
Tinto (del lat. tinctus, part. de tingere), etc.
Lea también: Has y haz, haber y a ver: las diferencias
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
6 de marzo de 2025 14:10
Asimismo: sus tres formas de escribir y sus significados
Las expresiones, asimismo, a sí mismo y así mismo son todas posibles y correctas, pero cada una tiene un contexto al cual aplicarse. Conozca los significados y en qué casos usarlas.
En español son muchas las palabras y frases que suenan iguales o parecidas, pero que se escriben diferentes y, por ende, tienen significados distintos. Incluir todas en un mismo artículo sería algo interminable, por lo que, hoy nos ocuparemos de un caso.
Una frase que muchos utilizamos a diario, probablemente sin recordar de qué manera se escribe es así mismo. Sus formas correctas son tres:
Así mismo: de este modo. Ejemplo: Vi unos zapatos negros con tacos bajos. Solía tener uno así mismo cuando vivía Santaní.
A sí mismo: a uno mismo. Se preguntó a sí misma si valdría la pena continuar con él.
Asimismo: es una forma de asentir o de decir también. Ejemplos:
El viaje incluye un paseo en barco pirata. Asimismo, una foto con Jack Sparrow.
-¿El presidente viajará mañana?
-Asimismo, el vuelo sale a las 9:00 rumbo a Brasilia
Puede interesarle: Hay, ay, ahí y haya (no haiga): sus usos y significados
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Lea también: Me fui “en” lo de mi mamá y otros errores locales muy frecuentes
RAE
3 de marzo de 2025 11:57
Singular, plural, mayúsculas y tilde: todas las dudas sobre los Óscar
Con motivo de la reciente ceremonia de los premios Óscar, la Real Academia Española despeja todas las dudas de escritura sobre las palabras relacionadas al evento, comenzando por el nombre de la estatuilla.
Aunque los premios estén en plural, la denominación Óscar permanece invariable. Es decir, lo apropiado es referirse a los premios Óscar y no pluralizar el término diciendo Óscars.
En cuanto a la tilde en la letra inicial, al tratarse de una palabra llana terminada en erre, debe llevar tilde. No obstante, la grafía original en inglés, sin tilde, también es válida al referirse al nombre propio del premio por ser marca registrada.
Lea también: Clima y tiempo no significan lo mismo: vea las diferencias
Respecto a las mayúsculas y minúsculas, al referirse al nombre propio de la ceremonia, debe ir con mayúscula inicial Ejemplo: la película brasileña fue nominada a los Óscar.
En cambio, cuando el nombre se limita a designar al objeto en sí, en este caso, la estatuilla, lo adecuado es utilizar minúsculas. Ejemplo: el actor posó con el óscar.
Por otro lado, las categorías como, mejor director, mejor actriz de reparto, mejor director, etc., se escriben con minúscula.
Finalmente, el término premio, al no formar parte de la denominación del evento, debe escribirse con minúsculas.
Puede interesarle: Hay, ay, ahí y haya (no haiga): sus usos y significados
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Lea también: Me fui “en” lo de mi mamá y otros errores locales muy frecuentes