Foto 1 de 1

Porfiria Ocholasky, dirigente del Sindicato de Funcionarios Judiciales del Paraguay (SIFJUPAR). Foto: archivo.

Funcionarios sindicalizados del Poder Judicial se mantienen firmes en su pedido de aumento salarial. La suspensión de la huelga, prevista para noviembre, depende de la decisión de la Cámara de Diputados, sostienen.

  • 29 de octubre de 2025 12:42

El Sindicato de Funcionarios Judiciales del Paraguay (SIFJUPAR) anunció la realización de una huelga general, cuyo inicio sería entre el 10 y el 14 de noviembre.

Dicha medida de fuerza, que tendrá una duración de 30 días, se da con el fin de exigir un reajuste salarial para los trabajadores del Poder Judicial, dentro del Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN 2026).

Nota relacionada: Judiciales irán a huelga por reajuste salarial: “El que no llora, no mama”

Porfiria Ocholasky, secretaria general del gremio, comentó a los medios que esta equiparación salarial es solicitada luego de 14 años, razón por la que consideran oportuno el aumento en sus haberes.

La misma también mencionó que cerca de 4.000 funcionarios judiciales hoy día perciben menos del salario mínimo legal vigente, motivo por el que también presionan para que este incremento pueda concretarse el próximo año.

Leé también: Pedidos de aumento en PGN 2026 superan los USD 300 millones, varios “bajo la mesa”

“Ayer tuvimos una reunión con varios diputados. Ahí tenemos una esperanza de que se pueda revertir el dictamen de la Comisión Bicameral de Presupuesto (que rechazó el pedido de reajuste)”, afirmó Ocholasky.

La dirigente sindical sostuvo que, en caso de que la Cámara de Diputados no haga lugar a esta solicitud, quedará activada la huelga de un mes, lo cual paralizará las actividades en el Palacio de Justicia y otras dependencias.

Día Mundial de la Psoriasis: especialistas instan a la detección temprana

Foto 1 de 1

La detección temprana de la psoriasis permite evitar formas graves de la enfermedad. Imagen: ilustrativa.

Este 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Psoriasis, fecha que pretende generar conciencia sobre esta enfermedad autoinmune que afecta aproximadamente al 2% de la población mundial.

  • 29 de octubre de 2025 14:56

La psoriasis es una enfermedad autoinmune, inflamatoria y crónica que está relacionada con comorbilidades frecuentes como cardiopatías, diabetes, obesidad, ansiedad y otras.

Se manifiesta principalmente a través de lesiones rojas y escamas blancas en la piel, pero su impacto va mucho más allá de lo visible: puede afectar las articulaciones (artritis psoriásica) y tener un profundo impacto emocional y social.

Aunque no existe una causa conocida aún, los especialistas reconocen una combinación de factores genéticos, inmunológicos y ambientales. Según estimaciones, afecta aproximadamente al 2% de la población mundial.

El estrés, las infecciones, el consumo de alcohol, el tabaco y ciertos medicamentos pueden desencadenar o agravar los brotes en personas.

La psoriasis no es contagiosa. Hoy día existen tratamientos capaces de controlar la enfermedad e incluso logran la remisión cutánea y articular prolongada”, explicó la Dra. María Paz Fabio, dermatóloga especialista en enfermedades autoinmunes y vicepresidenta de la Sociedad Paraguaya de Dermatología (SOPARDER).

La misma destacó la importancia de un diagnóstico temprano y una detección oportuna  de comorbilidades para afianzar el tratamiento para mejorar la salud a largo plazo.

Durante años, las opciones terapéuticas se limitaban a cremas con corticoides o medicamentos sistémicos. Sin embargo, la llegada de los tratamientos biológicos, que son medicaciones más certeras en casos graves, por ejemplo, marcan un antes y un después en el manejo de la psoriasis.

Estos medicamentos actúan directamente sobre el sistema inmunológico y, por lo tanto, sobre la inflamación, permitiendo resultados más óptimos, duraderos y seguros.Nos permiten tratar la causa y no solo los síntomas. Gracias a ellos, muchos pacientes logran la remisión total de las lesiones cutáneas y de los dolores articulares, con una notable mejora en su calidad de vida”, añadió.

Seguir el tratamiento adecuado y mantener un acompañamiento constante con especialistas es fundamental para controlar la psoriasis y prevenir complicaciones. Cada paciente presenta una evolución distinta, por lo que el seguimiento médico permite ajustar las terapias, detectar brotes tempranos y evaluar la eficacia de los tratamientos.

Paraguayos vivieron el paso del huracán Melissa en Jamaica

Foto 1 de 1

El paso del huracán Melissa. Foto: AFP.

Un grupo de 40 paraguayos, en su mayoría trabajadores del sector turismo, quedó varado en Jamaica tras el paso del huracán Melissa, que alcanzó categoría 4 y provocó graves daños en varias zonas del país caribeño.

  • 29 de octubre de 2025 14:09

Desde la ciudad de Ocho Ríos, la compatriota Rosario León relató en contacto con el canal GEN que, pese al desastre natural, el grupo se encuentra en buen estado y recibiendo toda la asistencia necesaria por parte de los hoteles.

“Somos un grupo de 40 paraguayos acá. Estamos divididos en dos hoteles. En la zona donde estamos, el huracán no vino tan fuerte. Pasó más por otras zonas de Jamaica donde hubo más perjuicio”, explicó.

La connacional contó que 20 paraguayos están alojados en el Moon Palace y los otros 20 en el hotel Riu Ocho Ríos, donde se activaron protocolos de emergencia.

“El protocolo del hotel fue 10 de 10. No nos faltó agua, ni comida. En ningún momento estuvimos desconectadas. Pasamos una noche en un refugio dentro del hotel, con todas las comodidades”, señaló.

El grupo viajó a Jamaica como parte de una capacitación profesional en turismo, para conocer y evaluar destinos del Caribe. Sin embargo, el paso del huracán alteró completamente el itinerario.

“Era hora a hora, minuto a minuto estar al pendiente de las actualizaciones. Desde que Jamaica entró en alerta, el itinerario cambió totalmente”, comentó.

Los paraguayos esperan poder regresar al país este 30 de octubre, aunque los aeropuertos internacionales permanecen cerrados mientras el Gobierno jamaiquino evalúa los daños en las rutas y terminales aéreas.

“Nuestro vuelo sigue activo, pero dependemos de que los aeropuertos vuelvan a operar. Por ahora, seguimos a resguardo”, agregó Rosario.

A pesar de la tensión, la compatriota destacó la organización y capacidad de respuesta de las autoridades locales y del sector hotelero. “Realmente se llevan toda nuestra admiración. Están preparados para cualquier circunstancia y cuidaron cada detalle durante el huracán”, dijo.

El huracán Melissa llegó a categoría 4, con vientos superiores a los 200 km/h, antes de debilitarse ligeramente. Aunque la zona turística de Ocho Ríos no sufrió impactos graves, otras regiones de Jamaica registraron daños severos en infraestructura y cortes de energía.

Piden que se cree un registro nacional de víctimas de negligencia médica

Foto 1 de 1

El registro servirá para hacer un seguimiento profundo y constante de los casos. Foto: Ilustrativa.

Una asociación de familiares de víctimas de negligencias médicas exige que las autoridades que se implemente un registro de incidentes médicos a través del cual se podrán establecer mecanismos efectivos de control o acompañamiento de cada caso para que no quede en el “opa rei”.

  • 29 de octubre de 2025 13:52

A través de un comunicado, la Asociación Honor y Vida, integrada por más de 50 familias, solicita al Gobierno medidas urgentes para prevenir y registrar los casos de negligencia.

En ese sentido, piden crear un registro nacional de negligencia médica, la cual servirá para hacer un seguimiento profundo y constante de los casos.

Además, solicitan que se establezca una línea directa que permita a las personas denunciar, de forma rápida y segura, los casos en los que se sospeche de negligencia médica.

Ante las recientes denuncias de negligencia médica, hoy decimos basta. Exigimos la creación de un sistema oficial de denuncia y seguimiento de incidentes médicos, que permita conocer y dimensionar la magnitud del problema para prevenir, corregir y sancionar la negligencia», expresan en el comunicado.

Entre las formas más comunes de negligencia, la Asociación menciona los errores de diagnóstico, errores quirúrgicos, de medicación, la falta de consentimiento informado y, sobre todo, la falta de empatía y humanidad en la atención médica.

Hoy Hoy