Mundo

5 de abril de 2025 09:15

Foto 1 de 1

La justicia de la ciudad argentina de Bariloche imputó al líder de una secta y a otras 20 personas de nacionalidad rusa.

La justicia de la ciudad argentina de Bariloche imputó al líder de una secta y a otras 20 personas de nacionalidad rusa por formar parte de una organización criminal “con fines de trata sexual y reducción a la servidumbre”, informó este viernes la fiscalía.

La organización “captó a una joven de 22 años traída desde Rusia que el 21 de marzo pasado dio a luz a un bebé” en Bariloche (1.500 kilómetros al suroeste de Buenos Aires), aseguró el Ministerio Público Fiscal en un comunicado.

Según los fiscales, el objetivo era registrar al recién nacido como hijo del jefe de la secta para que este pueda adquirir la nacionalidad argentina y luego viajar a Brasil.

La prensa local identificó al líder de la organización, que se encuentra detenido en la ciudad de Rawson cerca de Bariloche, como Konstantin Rudnev, fundador de la secta Ashram Shambala que se expandió por Rusia durante la década de 1990.

La fiscalía informó que el líder había sido condenado a 11 años de prisión por abuso sexual en Rusia y huyó de Montenegro, donde las autoridades lo buscaban desde el 9 de octubre.

Durante la detención, “intentó autolesionarse en el cuello con una hoja de afeitar que llevaba en su billetera, pero fue rápidamente reducido por los oficiales”.

La captación de la mujer se dio tras “la fachada de un espacio espiritual y de práctica de yoga” y “se aprovechó la extrema situación de vulnerabilidad de la víctima”, informó la fiscalía.

Algunas de las mujeres detenidas tenían partes de la cabeza sin cabello y estaban extremadamente delgadas.

El fiscal reveló ante el juez que dentro de la organización “se autorizaban las raciones de comida, de compras de diversos productos y se disponían ayunos obligatorios como forma de castigo”.

De los 21 imputados, 13 permanecen detenidos y el resto se encuentra en libertad condicional.

Fuente: AFP

Mundo

4 de abril de 2025 05:37

Las bolsas mundiales amplían sus pérdidas tras el anuncio de los aranceles de Trump

Foto 1 de 1

Donald Trump y sus aranceles generan una oleada de reacciones y consecuencias. (Photo by Mandel NGAN / AFP)

Las bolsas en Asia y Europa ampliaron este viernes sus pérdidas tras el anuncio de Donald Trump de nuevos aranceles que hacen temer una guerra comercial a gran escala con riesgo de recesión e inflación.

Los aranceles anunciados por Trump, más importantes de lo esperado, sacudieron las bolsas el jueves y Wall Street sufrió sus peores pérdidas desde los primeros días de la pandemia de covid-19, con el dólar hundiéndose frente a sus rivales.

En Asia los inversores siguieron vendiendo en masa sus acciones. Tokio cerró perdiendo 2,75% y los gigantes del automóvil fueron los más castigados, como Toyota, que perdió más del 4%, Nissan y Honda, que se hundieron más de un 5%.

Seúl cedió un 0,86% y Sídney, 2,44%. Las bolsas chinas estaban cerradas por ser día festivo.

En Europa, tras caer más de un 3% la víspera, la bolsa de París abrió en rojo el viernes (-0,67%), igual que Fráncfort (-0,44%), Milán (-1,34%) y Londres (-0,77%). El Ibex de Madrid cedía cerca de un 3% hacia las 08h00 GMT.

“El 2 de abril seguirá siendo un punto de inflexión en la historia del comercio mundial. Los anuncios de Donald Trump han desencadenado una onda expansiva”, dijo John Plassard, un especialista en inversiones de Mirabaud.

Los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos oscilan según los países entre un mínimo del 10% y un 54% acumulado en el caso de China.

Los productos procedentes de la Unión Europea estarán sujetos a aranceles del 20%.

Otra de las consecuencias es la subida del oro, considerado un valor refugio, que el viernes hacia las 06h15 GMT valía 3.101 dólares la onza, ligeramente por debajo de su récord histórico del jueves.

Por su parte el mercado petrolero sigue sufriendo y alrededor de las 06h15 GMT, el barril WTI estadounidense perdía un 1,60% hasta 65,88 dólares. Por su parte el crudo Brent del Mar del Norte cotizaba un 1,50% menos, en 69,09 dólares.

Fuente: AFP

Mundo

3 de abril de 2025 07:50

El mundo reacciona a los nuevos aranceles de Trump

Foto 1 de 1

Los nuevos aranceles de Trump generan repercusiones en todo el mundo.

Las siguientes son las reacciones mundiales al anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer mayores aranceles a China, Europa y numerosos países latinoamericanos, incluidos Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador.

– China

El Ministerio de Comercio reclamó a Estados Unidos “cancelar inmediatamente” los nuevos gravámenes que “ponen en peligro el desarrollo económico mundial”. También anunció que tomarán “contramedidas para preservar sus derechos e intereses”.

Un portavoz diplomático arremetió contra “el proteccionismo y el hostigamiento” de Estados Unidos y le urgió a resolver las diferencias económicas y comerciales “a través de consultas justas, respetuosas y recíprocas”.

– Brasil

El Congreso de Brasil aprobó por unanimidad un proyecto que otorga herramientas al Ejecutivo para responder a las barreras comerciales de Trump. La “ley de reciprocidad económica” fue avalada el miércoles por la Cámara de Diputados, tras recibir un día antes el visto bueno del Senado.

– Colombia

El presidente colombiano, Gustavo Petro, publicó en la red social X que los nuevos gravámenes estadounidenses pueden ser “un gran error”. Su país enfrenta un impuesto aduanero del 10%.

– Canadá

“Vamos a combatir estos aranceles con contramedidas”, advirtió el primer ministro de Canadá, Mark Carney, quien consideró que las tarifas estadounidenses “cambiarán fundamentalmente el sistema de comercio mundial” y “afectarán directamente a millones de canadienses”.

– Unión Europea

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que los aranceles constituyen un “duro golpe a la economía mundial”. También declaró que el bloque está “preparado para responder”, aunque aseguró que “no es demasiado tarde” para abrir negociaciones con Washington.

– Alemania

El jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz, consideró que las decisiones de Trump son “fundamentalmente erróneas” y “constituyen un ataque contra un orden comercial que ha creado prosperidad en todo el mundo”.

En la línea de otros líderes europeos, aseguró que el bloque responderá “de manera unida, fuerte y apropiada”.

– Francia

El primer ministro François Bayrou afirmó que las medidas de Trump son “una catástrofe” tanto para Europa como para Estados Unidos.

– Reino Unido

Aunque en su caso los aranceles serán del 10%, el primer ministro británico, Keir Starmer, dijo a empresarios del país que las medidas tendrán “un impacto económico, tanto a nivel nacional como mundial”.

– Italia

“La introducción por parte de Estados Unidos de aranceles a la UE (Unión Europea) es una medida que considero mala y que no conviene a ninguna parte”, reaccionó la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, en un comunicado por redes sociales.

“Haré todo lo que pueda para trabajar por un acuerdo con Estados Unidos, buscando evitar una guerra comercial que inevitablemente debilitará a Occidente en provecho de otros actores mundiales”, agregó.

– España

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, las consideró medidas “injustas e injustificadas”. Aunque apostó por una “solución negociada con Estados Unidos”, dijo que la UE tendrá que responder si no se alcanza un acuerdo.

– Japón

“He transmitido que las medidas arancelarias unilaterales adoptadas por Estados Unidos son extremadamente lamentables y de nuevo urgí fuertemente (a Washington) a no aplicarlas a Japón”, declaró a periodistas el ministro japonés de Comercio, Yoji Muto.

– Taiwán

El gobierno taiwanés considerò “que la decisión (estadounidense) es muy poco razonable y la lamenta profundamente, e iniciará negociaciones serias con Estados Unidos”, dijo la portavoz del gabinete, Michelle Lee, sobre los aranceles de 32% sobre las exportaciones de la isla.

El gravamen no incluye a los semiconductores, uno de los principales bienes exportados por Taiwán.

– Australia

“Estos aranceles no son inesperados, pero déjenme ser claro: son totalmente injustificados”, expresó el primer ministro australiano, Anthony Albanese, quien afirmó que “no son el acto de un amigo”.

– Tailandia

La primera ministra de Tailandia, Paetongtarn Shinawatra, aseguró que su gobierno tiene un “plan fuerte” para responder a los aranceles de 36% impuestos por Trump a las exportaciones de su país.

Fuente: AFP

Mundo

3 de abril de 2025 05:14

Israel busca que terroristas de Hamás liberen a los rehenes

Foto 1 de 1

Netanyahu implementa una estrategia para tratar de forzar la liberación de rehenes. FOTO: AFP

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el miércoles que las fuerzas armadas están “fragmentando” Gaza y tomando zonas para presionar a Hamás a liberar a los rehenes que siguen cautivos en el territorio palestino.

Después de casi dos meses de tregua y con las negociaciones para prolongarla estancadas, Israel reanudó el 18 de marzo su ofensiva aérea, y días después terrestre, contra Hamás.

El miércoles, los ataques israelíes mataron al menos a 34 personas en Gaza, afirmó la Defensa Civil del territorio.

El ejército está “fragmentando la Franja y aumentando la presión poco a poco para que nos devuelvan a los rehenes”, declaró Netanyahu, al agregar que Israel “toma territorios, golpea terroristas y destruye infraestructuras”.

El dirigente israelí también indicó que las fuerzas armadas están “tomando control del ‘Eje Morag’”, una franja destinada a separar las ciudades de Jan Yunis y Rafah, en el sur del territorio.

El nombre del eje hace referencia a la antigua colonia judía de Morag, desmantelada en 2005 cuando el ejército israelí se retiró unilateralmente de Gaza.

Según la Defensa Civil de la Franja, uno de los bombardeos israelíes el miércoles mató a 19 personas, entre ellas nueve niños, en una clínica de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) en Jabaliya, en el norte.

El ejército declaró que había atacado a milicianos de Hamás “dentro de un centro de mando y control” en Jabaliya, y confirmó por separado a la AFP que el edificio albergaba una clínica de Naciones Unidas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de la Autoridad Palestina, con sede en Cisjordania ocupada, condenó la “masacre” y llamó a ejercer “presión internacional seria” para detener la ofensiva israelí.

Otras 13 personas murieron por acciones israelíes contra viviendas en la ciudad de Jan Yunis, en el sur, y otras dos el campo de refugiados de Nuseirat (centro), según la Defensa Civil.

Al menos 1.066 personas han fallecido en Gaza desde que se reanudó la ofensiva israelí, según el Ministerio de Salud del territorio, gobernado por Hamás.

– “Liberar a los rehenes” –

El Foro de Familias, la mayor asociación de allegados de los secuestrados por Hamás, se declaró “horrorizado” por el anuncio del ministro Katz.

“En vez de liberar a los rehenes con un acuerdo y poner fin a la guerra, el gobierno israelí envía más soldados a Gaza para combatir en las mismas zonas donde han luchado una y otra vez”, señaló.

Los países mediadores entre ambas partes (Catar, Egipto y Estados Unidos) trabajan en un nuevo acuerdo de alto al fuego que permita el regreso del resto de cautivos de Hamás.

Un alto cargo del movimiento islamista palestino dijo el sábado que habían aprobado una nueva propuesta de tregua presentada por los mediadores e instó a Israel a hacer lo mismo.

La oficina de Netanyahu confirmó haber recibido la proposición de los mediadores e indicó que habían presentado una contrapropuesta. Los detalles de estas últimas maniobras de mediación no fueron revelados.

Pero Hamás anunció el miércoles que “decidió no responder a la última propuesta israelí presentada a través de mediadores”, declaró a la AFP bajo anonimato un dirigente, que acusó a Israel de “obstaculizar una proposición de Egipto y de Catar y buscar descarrilar el acuerdo”.

En este contexto de fuerte tensión, el ministro israelí de Seguridad, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, suscitó una nueva polémica el miércoles al visitar la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén, el tercer lugar más sagrado del islam.

La visita suscitó la condena no solo de Hamás, sino también de la vecina Jordania, que actúa como custodio del lugar sagrado, así como de Catar y otros gobiernos.

– Panaderías cerradas –

El domingo, Netanyahu ofreció a los líderes de Hamás la posibilidad de abandonar Gaza, a condición de que el grupo entregue sus armas.

El movimiento islamista declaró que podría renunciar a administrar Gaza tras el conflicto, pero se niega a deponer las armas.

La guerra fue provocada por los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra Israel que dejaron 1.218 fallecidos, según un balance basado en cifras israelíes.

La campaña israelí de represalia ha matado al menos 50.423 personas en Gaza, en su mayoría civiles, de acuerdo con el Ministerio de Salud del territorio.

Para aumentar la presión sobre el movimiento islamista, Israel también bloquea desde el 2 de marzo la entrada de ayuda humanitaria en la ya asediada Gaza.

Algunas panaderías cerraron por falta de harina y azúcar. “Llevo toda la mañana yendo de panadería en panadería, pero están todas cerradas”, dijo a la AFP Amina al Sayed en Ciudad de Gaza.

Hoy Hoy