RAE
21 de agosto de 2025 14:28
En muchas frases orales o escritas, a menudo puede ocurrir que se omita erróneamente la preposición a. En esta nota compartimos varios ejemplos.
21 de agosto de 2025 14:28
El lenguaje coloquial y la velocidad que a veces se imprime al hablar, puede hacer que se omitan ciertas palabras, tal vez por costumbre, desconocimiento o comodidad. Al margen del motivo, algunos casos son:
¿Qué hora es el partido?
Aquí lo apropiado es que la preposición a sea la que anteceda al resto de la oración: ¿a qué hora es el partido? Uno de los métodos para comprobar el correcto uso de esta preposición es fijarse en la probable respuesta. Ejemplo: el partido es a las 21:30, por lo tanto, la pregunta que corresponde es ¿a qué hora es el partido?
Lea también: Sino y si no: cuándo en una palabra y cuándo en dos
Asunción se va levantar
Aquí falta la preposición a entre va y levantar, es decir, la oración adecuada es: Asunción se va a levantar. ¿Qué va a hacer Asunción? Se va a levantar.
¿Dónde te vas?
En este caso también es necesaria la preposición a y basta con ensayar una respuesta. Me voy al concierto de Shakira y no, me voy concierto de Shakira. Por ende, la pregunta apropiada es ¿a dónde te vas?
¿Qué hora entrás al trabajo?
Aquí se aplica la misma lógica que en el primer ejemplo y, claramente, la respuesta es “entro a las 7:00”, no “entro las 7:00”, por lo tanto, la consulta es: ¿a qué hora entrás al trabajo?
Puede interesarle: Decir “la víctima se trata de” es incorrecto, sepa por qué
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
19 de agosto de 2025 13:01
Sino y si no: cuándo en una palabra y cuándo en dos
En la oralidad utilizamos sin inconvenientes las palabras sino (conjunción adversativa) y si no, sin embargo, a la hora de escribir puede surgir la duda en torno a su correcta redacción. Revisamos en qué casos se usa cada una.
19 de agosto de 2025 13:01
Tal como lo indica el Diccionario de la lengua española, “sino” es una conjunción adversativa que, al mismo tiempo puede utilzarse en diferentes contextos:
Sino
Para contraponer un concepto afirmativo a otro negativo anterior. No lo hizo Juan, sino Pedro. No quiero que venga, sino, al contrario, que no vuelva por aquí. No sentí alegría ninguna por él, sino, antes bien, pesadumbre.
Para denotar una idea de excepción. Nadie lo sabe, sino Antonio.
Para expresar solamente o tan solo. No te pido sino que me oigas con paciencia.
Lea también:Conciencia y consciencia: palabras casi gemelas, pero diferentes
Por otro lado, para oraciones condicionales (expresar condiciones, no el tiempo condicional como haría o sería), se utilizan el “si no” en dos palabras, según la Fundación Español Urgente de la RAE. Ejemplos:
Oración condicional negativa: “Trump amenaza con declarar el estado de emergencia si no se aprueba el presupuesto para el muro”.
Cuando equivale a en caso contrario o de lo contrario, también con valor condicional negativo: “Trump exige que se apruebe el presupuesto del muro y amenaza, si no, con declarar el estado de emergencia”.
Puede interesarle: Decir “la víctima se trata de” es incorrecto, sepa por qué
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
18 de agosto de 2025 12:15
Conciencia y consciencia: palabras casi gemelas, pero diferentes
Si bien tienen significados muy parecidos, una letra de diferencia hace que el sentido cambie levemente. Le contamos en qué difieren conciencia y consciencia.
18 de agosto de 2025 12:15
Según el Diccionario de la lengua española, la palabra conciencia se define como: conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios.
Ejemplos: Su conciencia no le permitió mentir
El Ministerio de Salud pide tomar conciencia y vacunarse
Lea también: Decir “la víctima se trata de” es incorrecto, sepa por qué
En tanto, consciencia es el conocimiento inmediato o espontáneo que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones.
Ejemplos: Perdió la consciencia de lo que le estaba pasando.
El herido quedó en estado inconsciente
Puede interesarle: Decir “habemos” no es correcto, según la RAE
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
RAE
14 de agosto de 2025 14:47
Decir “la víctima se trata de” es incorrecto, sepa por qué
A la hora de informar sucesos policiales o noticias en general, resulta común encontrar construcciones como “la víctima se trata de un hombre”. El problema pasa por una mala combinación. Le contamos cómo viene la mano.
14 de agosto de 2025 14:47
Tanto en los relatos policiales concedidos en entrevistas realizadas por canales de televisión o radios, como en las redacciones de los propios medios de comunicación, con frecuencia puede aparecer el uso incorrecto de “se trata de”.
Algunos ejemplos de la forma errónea son:
La víctima se trata de
El afortunado se trata de
El fallecido se trata de
Esto se trata de toda una novedad para los estudiantes
En esos casos, lo adecuado hubiera sido: directamente se trata de o la víctima es, el fallecido es, esto resulta toda una novedad para los estudiantes.
Lea también: ¿Es válido decir más mayor?
La explicación, estimado lector, es que “se trata de” es impersonal en este contexto, por lo tanto, no admite sujeto en su formulación, ya que se utiliza con el sentido de “ser” para referirse a algo ya mencionado, según el Diccionario Panhispánico de dudas.
Además, lo indicado es mantener siempre el singular, también por ser impersonal y por carecer de sujeto. Es decir, no es apropiado el uso de “se tratan de”, incluso si nos referimos a más de una cosa.
“Se trata de dos complejos de apartamentos con servicios personalizados», no «Se tratan de dos complejos de apartamentos”.
Puede interesarle: Decir “habemos” no es correcto, según la RAE
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.