Mundo

5 de mayo de 2025 19:44

Foto 1 de 1

La OEA eligió por primera vez a una mujer como subsecretaria general.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) ha roto este lunes un techo de cristal al elegir a la diplomática colombiana Laura Gil como subsecretaria general, la primera vez que el cargo recae en una mujer.

Fuente: AFP

Es el segundo puesto más importante de la organización creada en 1948. En caso de ausencia o imposibilidad, la colombiana podría asumir las funciones del secretario general.

Gil fue elegida en segunda ronda por 19 votos de los 34 países con derecho a voto. Necesitaba 18 voces.

Tenía como rivales a otras dos mujeres: la peruana Ana María Sánchez y la guatemalteca Claudia Escobar.

Gil, embajadora de Colombia ante Austria y exviceministra de Asuntos Multilaterales, obtuvo el mayor número de votos en la primera vuelta, bastante igualada, y superó a la peruana en la segunda por 19 frente a 13.

“Más que nada les entrego a ustedes mi independencia”, dijo Gil, quien prometió dejar en la puerta su “piel de representante de Colombia”.

“Nada por encima de los mandatos, nada por debajo de ellos. Así lo prometí y así lo cumpliré”, aseguró la diplomática en un discurso en español, inglés y francés.

Gil sucederá en el cargo a Néstor Méndez a partir del 17 de julio de 2025, y trabajará junto al nuevo secretario general, el surinamés Albert Ramdin, elegido en marzo.

Ramdin sustituirá al uruguayo Luis Almagro, cuyo mandato termina el 25 de mayo.

En su última asamblea general, Almagro destacó de Gil su “espíritu” y su “capacidad de análisis independiente”.

Paridad, igualdad, equidad de género, fueron las palabras más utilizadas por los representantes de los países miembros en sus intervenciones para describir un día histórico: la elección de una mujer en un puesto clave de la OEA, el organismo regional más antiguo del mundo.

En términos generales la subsecretaria, un cargo de cinco años reelegible una vez, se ocupa de temas sociales, políticos y económicos, coordina actividades, participa en la toma de decisiones y encabeza misiones diplomáticas a países miembros de la OEA.

Estados Unidos no apostó públicamente por ninguna de las tres candidatas.

En su intervención el representante interino estadounidense Thomas R. Hastings hizo hincapié en la migración, una prioridad del gobierno del presidente Donald Trump.

Hastings hizo un llamado a “la cooperación continua” para garantizar las fronteras y la aceptación de los migrantes repatriados. También abogó por “sistemas de visas eficaces” y por “mejorar las condiciones económicas para que los ciudadanos prosperen en sus propias comunidades”.

Mundo

5 de mayo de 2025 14:09

Antes de morir, Francisco hizo un pedido sobre el papamóvil

Foto 1 de 1

Imagen del papamóvil. Foto: Vatican News.

El papa Francisco ordenó antes de morir que el papamóvil que usó en una visita a Belén en 2014 fuera convertido en una clínica para niños atender en Gaza, informó el lunes la organización benéfica del Vaticano.

Ciudad del Vaticano, Santa Sede

El primer pontífice latinoamericano denunció una “dramática e indigna crisis humanitaria” en su mensaje de Pascua, en la víspera de su muerte hace dos semanas.

El miércoles inicia el cónclave que elegirá a su sucesor.

El papa cuenta con varios vehículos que utilizan para saludar a los fieles en actos masivos. Para la clínica donó el Mitsubishi habilitado para su visita a Tierra Santa en mayo de 2014, dijo a la AFP Peter Brune, secretario de Cáritas en Suecia.

La unidad médica estará equipada con material de diagnóstico y tratamiento en la primera línea: pruebas rápidas, jeringas, oxígeno, medicamentos, vacunas, kits de sutura, y será gestionada por un equipo de médicos, dijo la organización, que espera ponerlo en marcha cuando “reabra el corredor humanitario”.

“Podremos llegar a niños que hoy no tienen acceso a atención médica: niños heridos y desnutridos”, dijo antes Brune en un comunicado. “Es una intervención concreta que salva vidas” en una crisis que ya desplazó a un millón de niños, según Cáritas.

Cáritas divulgó fotos de la camioneta que bautizó “el vehículo de la esperanza”.

“Representa el amor, el cuidado y la cercanía que su santidad mostró hacia los más vulnerables y que expresó durante toda la crisis”, indicó Antón Asfar, de Cáritas Jerusalén.

Francisco pidió el domingo de Pascua un cese al fuego en Gaza, la liberación de los rehenes y que “se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz”.

Luego recorrió en papamóvil la plaza San Pedro para saludar a los fieles y bendecir algunos bebés.

Israel intensificó sus bombardeos aéreos y amplió las operaciones terrestres en la Franja de Gaza desde que retomó la ofensiva en el territorio palestino el 18 de marzo. El gabinete de seguridad israelí aprobó el lunes un plan militar para la “conquista” del enclave palestino y hacer desde la población local.

© Agencia France-Presse

Mundo

5 de mayo de 2025 09:00

Hutíes de Yemen imponen un bloqueo aéreo total a Israel

Foto 1 de 1

El aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv tras ser alcanzado por un misil procedente de Yemen. – Derechos de autor يورونيوز.

Los rebeldes hutíes de Yemen anunciaron este domingo que “apuntarán contra los aeropuertos israelíes” e instaron a las aerolíneas a “cancelar sus vuelos” hacia Israel, horas después de que un misil disparado desde su territorio interrumpiera brevemente el tráfico aéreo del principal aeropuerto del Estado hebreo.

“Las Fuerzas Armadas yemenitas apuntarán contra los aeropuertos [israelíes], en particular el de Lod, llamado Ben Gurión”, cerca de Tel Aviv, declaró en un comunicado el portavoz militar de los hutíes, Yahya Saree, quien además pidió “al conjunto de las compañías aéreas internacionales que tengan en consideración este comunicado desde el momento de su anuncio y de su publicación, cancelando sus vuelos hacia el aeropuerto del enemigo” israelí.

Los rebeldes hutíes acusaron el lunes a Estados Unidos de bombardear la capital de Yemen y sus alrededores, luego del lanzamiento de un misil reivindicado por los insurgentes proiraníes contra el aeropuerto de Tel Aviv, por el cual Israel prometió tomar represalias.

La agencia de noticias Saba, de los hutíes, reportó una decena de bombardeos contra la capital de Yemen, Saná, incluyendo “un ataque a la carretera del aeropuerto”, los cuales atribuyó a una “agresión estadounidense”.

El Ministerio de Salud de los rebeldes indicó que 14 personas resultaron heridas en el barrio de Sawan, según Saba.

Los insurgentes proiraníes, que controlan gran parte de Yemen, han lanzado misiles y drones contra Israel y barcos en el mar Rojo desde el inicio de la guerra en la Franja de Gaza en octubre de 2023, y afirman actuar en solidaridad con los palestinos.

Previamente, un misil lanzado por los hutíes cayó cerca del principal aeropuerto de Israel, en Tel Aviv, y dejó un enorme cráter en una zona cercana a una de las pistas.

El misil fue lanzado luego de que el ejército de Israel anunciara la convocatoria de “decenas de miles de reservistas” para intensificar su ofensiva en Gaza con el objetivo de destruir todas las infraestructuras del movimiento islamista palestino Hamás.

Esa guerra se desencadenó por el ataque que llevó a cabo Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró en un video publicado en Telegram que Israel ya ha actuado contra este grupo en el pasado y que “lo hará en el futuro”.

“No será de un solo golpe, sino que habrá muchos golpes”, advirtió.

Después, Netanyahu afirmó en X que “los ataques de los hutíes provienen de Irán” y que Israel responderá “en el momento oportuno”.

– Vuelos suspendidos –

Por la noche, los insurgentes anunciaron que preveían “apuntar” de nuevo “contra los aeropuertos israelíes”, especialmente el de Tel Aviv.

El jefe de la policía de la región central de Israel, Yair Hezroni, explicó que hay “un cráter de varias decenas de metros de ancho y también de varias decenas de metros de profundidad”.

El servicio de emergencias israelí Magen David Adom afirmó que atendió a al menos seis personas con heridas leves y moderadas.

Sin embargo, no se reportaron daños en la infraestructura misma del aeropuerto.

Según un comunicado de los hutíes difundido por la cadena de televisión afín Al Masirah, se trató de “un misil balístico hipersónico que alcanzó su objetivo con éxito”.

Los insurgentes también suelen atacar navíos que consideran vinculados a Israel en el mar Rojo, una zona clave para el comercio marítimo mundial.

“Lo que pasó esta mañana no sucedía desde hacía mucho tiempo. Hace varios meses hubo cohetes que cayeron cerca del aeropuerto, pero hoy nos salvamos por poco”, dijo a la AFP un responsable de una compañía aérea extranjera.

El tráfico aéreo se reanudó tras una breve interrupción. Aún así, las aerolíneas Lufthansa y Air India suspendieron sus vuelos hacia Tel Aviv hasta el 6 de mayo y British Airways, hasta el 7 de mayo. Air France canceló sus vuelos de este domingo y del lunes entre París y Tel Aviv.

El domingo por la noche, los hutíes pidieron “al conjunto de las compañías aéreas internacionales que tengan en consideración este comunicado […], cancelando sus vuelos hacia el aeropuerto del enemigo” israelí.

– 16 muertos en Gaza –

Por su parte, el movimiento palestino Hamás y la Yihad Islámica celebraron el ataque.

Israel ya lanzó varios ataques contra objetivos de los rebeldes en Yemen y Estados Unidos comenzó a atacar posiciones de los hutíes en enero de 2024.

La guerra en la Franja de Gaza registró un descenso de las hostilidades a principios de este año, cuando hubo una tregua de dos meses, pero Israel la rompió el 18 de marzo. Desde entonces, los hutíes reanudaron sus ataques contra Israel.

Este domingo, en la Franja, 16 personas murieron, de las que al menos tres eran niños, en varios bombardeos israelíes, reportó la Defensa Civil de este territorio gobernado por Hamás.

© Agence France-Presse

Mundo

5 de mayo de 2025 08:15

El secreto, elemento esencial del cónclave

Foto 1 de 1

Así será el próximo cónclave: 135 cardenales, una media de 70 años y menos europeos.

Desde los príncipes de la Iglesia a los cocineros, pasando por los choferes o ascensoristas, todos los que participan de alguna manera en el Cónclave que se encarga de elegir al próximo papa están obligados por el secreto absoluto sobre las deliberaciones.

CIUDAD DEL VATICANO

Apenas llegados a la Capilla Sixtina al final de la tarde, los 115 cardenales electores jurarán mantener secreto sobre todo lo que vivirán en el cónclave. Este lunes, todo el personal que estará abocado al gran evento religioso, hará el juramento para no divulgar ningún dato sobre lo que ocurra durante las deliberaciones.

La Constitución Universi Dominici Gregis promulgada por Juan Pablo II en 1996 es clara a este respecto. Estipula que están “obligados a vigilar atentamente para que no se viole en modo alguno el carácter reservado de lo que sucede en la Capilla Sixtina, donde se desarrollan las operaciones de votación, y en los locales contiguos, tanto antes como durante y después de tales operaciones”.

Esta obligación no afecta sólo a los cardenales. También se aplica a todas las personas, religiosos o laicos, afectados al servicio del cónclave como conductores, cocineros, personal de la limpieza, médicos, enfermeras… Todos tuvieron que hacer juramento el viernes pasado.

Quien viole el secreto se expone a sanciones que pueden incluso ir hasta la excomunión, la exclusión de la Iglesia.

Juan Pablo II pensó incluso en los teléfonos móviles y en los medios modernos de escuchas o de transmisión. “Para que los cardenales electores puedan salvaguardarse de la indiscreción ajena y de eventuales acechanzas que pudieran afectar su independencia de juicio y su libertad de decisión prohíbo absolutamente que se introduzcan en los lugares donde se desarrollan las operaciones de la elección (…), que sean usados instrumentos técnicos de cualquier tipo que sirvan para grabar, reproducir o transmitir voces, imágenes o escritos”.

Los técnicos del Vaticano han verificado la Capilla Sixtina para que no haya eventuales micrófonos y han instalado un sistema de bloqueo para los teléfonos móviles.

Los cardenales deberán abstenerse de toda correspondencia epistolar y de toda conversación telefónica con el exterior. Y durante la duración del cónclave no podrán leer los diarios ni escuchar la radio o ver la televisión.

© Agence France-Presse

Hoy Hoy