Foto 1 de 1

La planta pequeña impulsada por una familia se transformó en una de las principales industrias lácteas del país. Foto: Gentileza

La experiencia de La Pradera muestra lo que significa el esfuerzo industrial en Paraguay: trabajo constante, reinversión, compromiso con los productores y un aporte clave al crecimiento económico nacional.

  • 9 de septiembre de 2025 13:00

La industria es, cada vez más, el motor que sostiene a nuestro país. Detrás de cada producto elaborado en Paraguay existe una cadena que genera empleo, arraigo, innovación y desarrollo. Un ejemplo claro es La Pradera, una empresa familiar que nació hace 30 años con un sueño sencillo pero ambicioso: producir lácteos de calidad, hechos en Paraguay y para los paraguayos.

Hoy, aquella planta pequeña impulsada por una familia se transformó en una de las principales industrias lácteas del país. Pero más allá de su historia particular, la experiencia de La Pradera muestra lo que significa el esfuerzo industrial en Paraguay: trabajo constante, reinversión, compromiso con los productores y un aporte clave al crecimiento económico nacional.

Violeta Ceuppens, presidenta de La Pradera. Foto: GentilezaVioleta Ceuppens, presidenta de La Pradera. Foto: Gentileza

Una historia de crecimiento

“Arrancamos con una pequeña planta y mucha ilusión. Queríamos demostrar que en Paraguay se podía producir con calidad y competir”, manifestó a La Nación/Nación Media, Violeta Ceuppens, presidenta de La Pradera.

Dijo que con el tiempo, la apuesta inicial se consolidó gracias al respaldo de colaboradores, proveedores y clientes, y que hoy la empresa no solo produce leche, sino también yogures, quesos, postres y dulce de leche, atendiendo las nuevas tendencias de consumo y diversificando su portafolio.

Ceuppens resaltó que el salto de La Pradera en los últimos diez años es una muestra de la evolución de la industria paraguaya, porque pasó de ser un modelo básico a una operación moderna, con tecnología de última generación y procesos ajustados a estándares internacionales.

“Invertimos en maquinaria, controles de calidad más exigentes y mejoras en la cadena de frío. Eso nos permite competir en eficiencia y garantizar inocuidad en cada producto”, destacó Ceuppens.

La PraderaLa Pradera

Industria que genera trabajo y desarrollo

Uno de los principales aportes de las industrias es el empleo. En el caso de La Pradera, la empresa genera más de 250 puestos directos en su planta y oficinas, y alrededor de 2.000 empleos indirectos entre productores de leche, transportistas, distribuidores y puntos de venta.

“Cada producto que sale de la planta lleva detrás el esfuerzo de familias enteras que dependen de esta actividad”, subraya la presidenta. Al comprar la materia prima a productores de la zona, invertir en infraestructura y capacitar a su personal, la empresa dinamiza la economía regional.

A eso se suma el acompañamiento a proyectos comunitarios y educativos, lo que refuerza el arraigo local. La industria, así, no solo produce bienes, sino también oportunidades, sostuvo la empresaria.

Desafíos de la competitividad

El potencial industrial del Paraguay es grande, al igual que los desafíos. El acceso al financiamiento, la logística, la estabilidad de los costos de producción y la formalización de la cadena primaria aparecen como temas centrales para seguir creciendo. En el caso de los lácteos, la disponibilidad de leche en cantidad y calidad suficientes sigue siendo un desafío.

“Necesitamos fortalecer la cadena primaria, porque sin productores bien preparados no hay industria posible”, advirtió Ceuppens. Sostuvo que esa realidad se repite en muchos sectores industriales del país, donde la competitividad depende tanto del esfuerzo privado como de políticas públicas que faciliten las condiciones de inversión.

La PraderaLa Pradera

Innovación y sostenibilidad

Explicó que la industria moderna no puede desligarse de dos conceptos fundamentales: innovación y sostenibilidad. En ese camino, contó que La Pradera implementó un sistema de gestión de residuos, optimizó el uso del agua y la energía, y capacita a sus proveedores para aplicar prácticas más amigables con el ambiente.

La apuesta por la innovación tecnológica es igualmente central. “En los próximos diez años, la tecnología será determinante para producir más y mejor, generar productos más saludables y responder a un consumidor cada vez más exigente”, precisó.

Para ella, el futuro de la industria paraguaya pasa por incorporar conocimiento y modernizar procesos, sin perder de vista la identidad nacional.

Un país con potencial

Paraguay ofrece condiciones atractivas para la inversión industrial como su población joven, abundancia de recursos naturales y ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica. Sin embargo, Ceuppens señaló que todavía se necesitan más incentivos y mejoras en infraestructura para que el sector alcance todo su potencial.

“No pedimos privilegios, pedimos reglas claras, políticas de apoyo a la producción y un entorno que acompañe el esfuerzo privado. La industria está lista para aportar, pero necesitamos trabajar en conjunto”, afirmó.

Futuro

De cara al futuro, dijo que La Pradera busca consolidar su liderazgo en el mercado interno y seguir ampliando su portafolio de productos, con especial énfasis en opciones saludables. Para ello, su meta es clara: innovar, generar empleo y llevar el nombre de la empresa a más familias paraguayas.

Pero más allá de los objetivos propios, la presidenta de la compañía láctea imagina un horizonte optimista para todo el sector: “Sueño con una industria paraguaya moderna, integrada, con fuerte identidad nacional y presencia internacional. Una industria que genere valor agregado, oportunidades para los jóvenes y desarrollo sostenible para el país”.

Industria: mucho más que fábricas

La historia de La Pradera es la historia de cientos de industrias paraguayas que, con perseverancia, se convierten en pilares de la economía. En un país donde todavía hay mucho por hacer en materia de infraestructura y políticas de apoyo, la industria sigue avanzando a pulmón, demostrando que apostar a la producción local es apostar al desarrollo nacional.

Este 8 de septiembre, en el Día de la Industria, la experiencia de empresas como La Pradera muestra que la verdadera riqueza de Paraguay está en su capacidad de transformar recursos, generar empleo y proyectar futuro. Porque detrás de cada producto hecho en el país, hay una cadena de valor que sostiene a miles de familias y que impulsa a país hacia un crecimiento más inclusivo y sostenible.

Pollos Don Juan apuesta por innovación y calidad

Foto 1 de 1

En un mercado que cada vez demanda mayores cantidades de pollo, la firma Pollos Don Juan se impone como uno de los mayores protagonistas. Foto: Gentileza

El pollo ya no se limita a ser una opción accesible en la mesa familiar y menos una alternativa de proteína, ya que en su actualidad presenta un crecimiento importante y un potencial para ejercer el liderazgo a nivel regional.

  • 9 de septiembre de 2025 12:15

Revista Industrial La Nación

El pollo ya no se limita a ser una opción accesible en la mesa familiar y menos solo una alternativa de proteína, ya que en su actualidad presenta un crecimiento importante y un potencial para ejercer el liderazgo a nivel regional. En este escenario, Pollos Don Juan se impone atendiendo al 20 % del mercado interno.

El crecimiento de la avicultura, marcado por el auge de la soja y el maíz, materias primas abundantes en el país y fundamentales para sostener la cadena productiva, posiciona al sector en un sitial privilegiado de oportunidades de crecimiento. Así lo entiende Héctor Segovia, gerente comercial de Pollos Don Juan.

“El sector avícola en Paraguay creció al ritmo de la producción de soja y maíz abundante en el campo paraguayo en las últimas décadas. Nuestra empresa tuvo la fortuna y el mérito de formar parte de este progreso de la producción agropecuaria paraguaya. El pollo, por su bajo costo, carne saludable y bajo impacto ambiental, está llamado a ser el sector líder global en la producción de proteína animal”, afirmó.

Héctor Segovia, gerente comercial de Pollos Don Juan, destacó que la firma atiende al 20 % del mercado y apunta a continuar por la senda del crecimiento. Foto: GentilezaHéctor Segovia, gerente comercial de Pollos Don Juan, destacó que la firma atiende al 20 % del mercado y apunta a continuar por la senda del crecimiento. Foto: Gentileza

Según Segovia, Paraguay tiene un margen para multiplicar su consumo per cápita de pollo, actualmente situado entre unos 25 a 30 kilos anuales, aún por debajo de los 48 a 50 kilos que se consumen anualmente en Brasil y Argentina. El crecimiento del sector, de acuerdo con el gerente, vendrá de la mano de la formalización del sector, al igual que con una política de reducción del contrabando.

“El incremento en la demanda interna por carne de pollo nos desafía cotidianamente a crecer acorde con las necesidades del consumidor nacional. Los países vecinos registran consumos de pollo en el orden de los 48 a 50 kilos per cápita por año. Nosotros estamos avanzando en la misma dirección, hoy podemos hablar de un consumo entre 25 a 30 kilos per cápita por año, si bien no tenemos el número exacto debido al consumo de pollo de contrabando que, al ser informal, no se registra para nuestras autoridades”, mencionó.

Pero detrás de las estadísticas, hay una cadena de valor que refleja cuánto aporta la avicultura a la economía paraguaya. Desde la importación del material genético, pasando por la incubación y crianza, hasta el procesamiento industrial y la distribución en más de diez ciudades, Pollos Don Juan articula a granjeros, frigoríficos, transportistas, puntos de venta y servicios digitales. Solo en empleos directos la empresa ocupa a 750 personas, pero el impacto indirecto se multiplica a miles de familias.

“El proceso de la producción de pollo arranca para nosotros con la producción de las abuelas que proveen el material genético importado para las gallinas y gallos criados en Paraguay que luego nos permiten producir los huevos fértiles que se transforman, previo trabajo de la incubadora, en los pollos que criamos en nuestras granjas. Los granjeros a su vez juegan un rol clave aportando tecnología y mano de obra para el servicio de alojamiento y crianza de los pollos que luego van a los frigoríficos del país”, detalló.

Igualmente, Segovia destacó el impacto que las sucursales de la compañía genera en las distintas ciudades en donde se asientan, sea con trabajo directo e indirecto y generando competencia.

“Aparte de las localidades que nos adoptaron y donde tenemos sucursales propias como Minga Guazú, Cambyretá, Coronel Oviedo, Asunción,Luque, Limpio, San Lorenzo, Ñemby, Villa Elisa, en las cuales participamos activamente en la creación de una sociedad mejor”, afirmó el gerente.

El frigorícico de Pollos Don Juan cuenta con los más altos estándares de seguridad biológica, con tecnología de punta y personal altamente capacitado. Foto: GentilezaEl frigorícico de Pollos Don Juan cuenta con los más altos estándares de seguridad biológica, con tecnología de punta y personal altamente capacitado. Foto: Gentileza

En cuanto a los frigoríficos, resaltó que su sede en Capiatá y su planta en Itá se desempeñan con los más altos estándares de seguridad biológica, con tecnología de punta y personal altamente capacitado, por lo que brindan un producto acorde a las exigencias del mercado y los requisitos sanitarios. Además, cuentan con una de las plantas de tratamiento de aguas más avanzadas del sector, que garantiza sustentabilidad en el proceso productivo.

“También aplicamos tecnología de punta a los procesos de tratamiento de aguas que resultan fundamentales para garantizar la sustentabilidad de la producción de carne de pollo. Nuestra planta de tratamiento, líder en el rubro, refleja nuestro compromiso con el medio ambiente”, enfatizó Segovia.

Esa combinación entre eficiencia productiva, sustentabilidad e impacto social define la hoja de ruta de una empresa que apunta a seguir liderando el mercado en nuestro país, con una firme política de constante innovación.

El ritmo de la producción avícola nos obliga a mantenernos al día con la tecnología, tanto en los parámetros de salud y sanidad animal, bioseguridad y calidad de la carne avícola y procesamientos del frigorífico y en toda nuestra cadena logística. Esto nos demanda procesos de capacitación permanente, tanto con profesionales locales como internacionales, que instalan nuevos conocimientos en nuestra gente”, dijo Segovia.

CECON busca trascender con su cemento de clase mundial

Foto 1 de 1

CECON nació en 2018 con el objetivo de liderar en la producción y comercialización de cemento y hormigón. Foto: Jorge Romero

CECON nació en 2018 con el objetivo de hacer que Paraguay sea menos dependiente de las importaciones de cemento y aprovechar la riqueza que tiene en caliza de alta pureza. La firma busca consolidarse en el mercado como una cementera de clase de mundial y capaz de responder a la creciente demanda de un país que tiene como uno de sus motores a la construcción.

  • 9 de septiembre de 2025 10:34

Revista Industrial La Nación

Cementos Concepción (CECON) nació en el 2018 con el objetivo de hacer que Paraguay sea menos dependiente de las importaciones de cemento y aprovechar la riqueza que tiene en caliza de alta pureza. La firma busca consolidarse en el mercado como una cementera de clase de mundial y capaz de responder a la creciente demanda de un país que tiene como uno de sus motores a la construcción.

Jorge Méndez, gerente de la firma, señaló que la empresa ya alcanzó en menos de diez años una posición de referencia en el mercado local del cemento y el hormigón, basándose en una estrategia de control de calidad en línea y la diversificación de productos para atender distintos segmentos de la construcción.

Con esta combinación, la joven empresa se diferenció de un sector que tradicionalmente estaba marcado por la escasez de la oferta y la dependencia de las importaciones.

En pocos años de operación CECON alcanzó el liderazgo del mercado de cemento y hormigón, consolidándose como la cementera más moderna y eficiente del país”, dijo.

Progreso y mano de obra

Tal progreso no solo trajo a la empresa mayor participación en el mercado, sino también generó puestos de trabajo para beneficiar a familias paraguayas. Actualmente la empresa genera alrededor de 650 empleos directos y más de 1.000 indirectos en la cadena de valor.

“A esto se suma la red de proveedores y contratistas que encuentran en la empresa una fuente estable de trabajo y desarrollo”, destacó Méndez.

No obstante, el aporte social de la empresa no se limita a los puestos de trabajo generados, sino que ayuda a las comunidades cercanas a su planta, tales como Morado y Tres Cerros, con servicios que van desde agua potable hasta programas educativos y de salud.

“La operación de CECON dinamiza la economía regional a través de la contratación de mano de obra, el impulso a proveedores locales, la construcción de infraestructura y la generación de tributos. Además, la empresa invirtió en iniciativas sociales como la provisión de agua potable, programas educativos y de salud, mejorando la calidad de vida de comunidades de Morado y Tres cerros cercanas a la planta”, señaló el gerente.

Visión de competitividad

De acuerdo con Méndez, la prioridad de CECON es el mercado local, que tuvo sus épocas de faltantes y de dependencia de las importaciones. Consideró que dada la posición estratégica de la planta junto al río Paraguay y la calidad del producto, existen en el horizonte oportunidades de internacionalización.

En ese sentido, apuntó a mercados competitivos como Argentina y Brasil, y que el ingreso dependerá de la evolución de la capacidad instalada de la planta y de la demanda interna.

Méndez manifestó que, además, es necesario para continuar creciendo sortear desafíos como la estabilidad de las políticas públicas e incentivos al sector, mejoras en la infraestructura logística para impulsar el transporte, al igual que la capacitación del plantel humano.

“La estabilidad de las políticas públicas e incentivos al sector, la infraestructura logística para transporte eficiente, la competencia con importaciones, y la necesidad de seguir formando técnicos especializados en cemento, hormigón y control de calidad”, citó.

Ingeniero Jorge Méndez, gerente de Cecon. Foto: ArchivoIngeniero Jorge Méndez, gerente de Cecon. Foto: Archivo

Inversiones

La innovación es un requisito infranqueable para aquellas empresas que buscan trascender y conquistar espacios en el mercado. Tal visión figura como norte también en la brújula de CECON.

Con maquinarias de origen europeo de vanguardia y laboratorios con equipos de talla mundial, CECON ofrece productos innovadores y de calidad para un mercado de la construcción cada vez más exigente.

La planta está equipada con maquinarias europeas FLSmidth de última generación y un laboratorio de control físico-químico con equipos de referencia mundial”, dijo Méndez.

Sin embargo, la venta no es el final del circuito comercial para CECON, ya que con una filosofía de constante innovación, consideran que el siguiente producto a vender tiene que se mejor que el que ya fue comercializado.

Con esa máxima, inauguraron un centro tecnológico con expertos en cemento que se abocan a respaldar técnicamente a sus clientes y desarrollar nuevas fórmulas cada vez más eficientes.

“Hace unos meses inauguramos el centro tecnológico con profesionales con mucho conocimiento en cemento y hormigón, para dar un respaldo técnico a nuestros clientes y poder desarrollar nuevas fórmulas para los grandes proyectos públicos y privados que se vienen en los próximos años”, afirmó.

Producción y cuidado del medio ambiente

Desarrollar un modelo de producción en la actualidad requiere también un compromiso con el medio ambiente. Esta concepción no es ajena a CECON, que cuenta con su propia política ambiental orientada en aprovechamiento eficiente de la energía, reducción de emisiones, monitoreo del agua, aire y emisiones, entre otros indicadores.

Así también, Méndez señaló que la política incluye la conservación de más de 600 hectáreas de bosque natural, programas de economía circular y reducción de residuos, al igual que una capacitación en cultura ambiental a colaboradores y comunidades.

El futuro

Jorge Méndez manifestó que visualiza los próximos cinco años con CECON liderando el mercado nacional, con una mayor participación en el rubro del cemento y hormigón y siendo parte de proyectos emblemáticos del sector público, como las rutas de pavimento rígido, grandes edificaciones e infraestructura industrial. “La empresa proyecta diversificar productos y ampliar la capacidad de producción”, añadió.

En materia de tecnología, estimó que la innovación en dicho ámbito tendrá un rol protagónico con la adopción de tecnologías digitales, inteligencia artificial, automatización de procesos y nuevos materiales.

Permitirá elevar la productividad, mejorar la competitividad frente a la región y garantizar un crecimiento sostenible de la industria nacional”, sostuvo.

De cara al 2035, consideró que la industria paraguaya debería consolidarse como motor del desarrollo económico, superando a la exportación de commodities y sosteniéndose en la innovación, las energías limpias, la capacitación técnica y la sustitución competitiva de importaciones.

“En este escenario, el sector cementero y del hormigón tendrá un papel central en la construcción de un país más conectado, moderno y sostenible”, auguró.

Blascor pinta el desarrollo del Paraguay

Foto 1 de 1

El origen de la empresa se dio ante la necesidad de contar con una industria nacional de pinturas que respondiera la demanda. Foto: Jorge Jara

El origen de la empresa se dio ante la necesidad de contar con una industria nacional de pinturas que respondiera la demanda.

  • 9 de septiembre de 2025 09:25

Revista Industrial La Nación

El origen de Blascor, marca de la industria nacional de pinturas Sol Tintas S.A., se remonta al año 2004, como una nueva oportunidad de negocio atendiendo el retraso de los pedidos de importación de marcas extranjeras y la necesidad del mercado de contar con una industria de pinturas que diera respuesta a esa demanda.

Para conocer de fondo la historia de Blascor, el gerente administrativo de la empresa, Vinicius Tonidandel, comparte en este especial por el Día de la Industria Paraguaya la trayectoria, los desafíos enfrentados, cómo fueron superados y las proyecciones de la empresa dispuesta a innovar y desarrollar nuevos productos.

Nos sentimos orgullosos de formar parte del desarrollo del país, de poder ser fuente de renta para un gran número de paraguayos. Desde hace varios años estamos también entre los principales contribuyentes del país, según el listado emitido por la DNIT de forma anual”, expresó.

Vinicius Tonidandel, gerente administrativo de la empresa. Foto: Jorge JaraVinicius Tonidandel, gerente administrativo de la empresa. Foto: Jorge Jara

El gerente recuerda que la primera planta se encontraba en el barrio Pablo Rojas de Ciudad del Este, que luego fue trasladada a la ciudad de Hernandarias, donde está ubicada actualmente la principal planta industrial de la marca.

Blascor abastece a todo el país mediante sus dos distribuidoras, una en la ciudad de Hernandarias y otra en Luque, desde donde atiende a los más de 3.000 puntos de ventas esparcidos en más de 250 municipios de los 17 departamentos.

Para ello, también cuentan con una flota propia con más de 100 vehículos destinados a la entrega de productos a nivel nacional, y genera mano de obra de forma directa e indirecta a más de 600 familias.

Impacto social

El entrevistado destacó el impacto social, ya que en ambas sedes generan además de empleos directos e indirectos, el efecto multiplicador en otros rubros conexos a zonas con gran afluencia de personas, como locales gastronómicos, confiterías, estación de servicio, despensas, etc.

“En la última década, hemos consolidado el liderazgo en el segmento de pinturas y complementos, lo cual de forma conjunta ha impulsado la ampliación de nuestro centro de distribución en Central como el parque industrial en Hernandarias”, dijo.

Foto: GentilezaFoto: Gentileza

Al tiempo de agregar que actualmente se encuentran en etapa de automatización de los procesos productivos, con la finalidad de incrementar la capacidad y reducir el tiempo de producción.

Respecto a los desafíos que tuvieron que enfrentar como empresa, sin lugar a dudas, la burocracia estatal fue un obstáculo para el crecimiento y desarrollo del sector privado, haciendo que las empresas deban dirigir esfuerzos innecesarios a trámites repetitivos y engorrosos en vez de centrar su atención al desarrollo de sus servicios y productos.

“El sector privado, principal generador de riquezas de un país, necesita que las instituciones públicas funcionen como herramienta de apoyo y no como obstáculo al progreso”, sumó.

En ese sentido, Tonidandel mencionó que específicamente en el rubro de pinturas y complementos, se encuentran con una gran limitante para exportación, debido a la falta de estructura de ciertas instituciones para la liberación de productos que son controlados por diversas instituciones públicas.

Actualmente, el principal mercado es el local, aunque en constante aumento a otros países de la región, como Brasil, Bolivia y Uruguay.

Actualmente se encuentran en proceso de automatización de los procesos productivos, con la finalidad de incrementar la capacidad productiva y reducir el tiempo de producción. Foto: Jorge JaraActualmente se encuentran en proceso de automatización de los procesos productivos, con la finalidad de incrementar la capacidad productiva y reducir el tiempo de producción. Foto: Jorge Jara

Apuesta en infraestructura

No obstante, Blascor realizó inversiones en infraestructura en los últimos dos años, con ampliación de más del 100 % en almacenaje y espacio de producción, a más del proceso de automatización de las líneas de producción en la industria, a fin de seguir aumentando la capacidad productiva y garantizar la calidad de los productos entregados a los consumidores.

Fuimos pioneros en la industria de pintura a utilizar la nanotecnología para la producción de pinturas y complementos”, remarcó el gerente. A lo que añade, que Paraguay se encuentra en pleno proceso de migración y creación de nuevas industrias, por los atractivos e incentivos fiscales que ofrece, lo cual viene acompañado de innovación y nuevas tecnologías.

Esto a la vez se traduce en mayor competitividad a nivel nacional e internacional, obligando a las industrias que quieren competir, a adaptarse e implementar los nuevos cambios y evoluciones tecnológicas.

Fueron pioneros en la industria de pintura, en utilizar la nanotecnología para la producción de pinturas y complementos. Foto: Jorge Jara Fueron pioneros en la industria de pintura, en utilizar la nanotecnología para la producción de pinturas y complementos. Foto: Jorge Jara

Es por ello que la premisa de Blascor es seguir consolidando el liderazgo a nivel país y expandiéndose a otros países de la región, con nuevos lanzamientos de productos innovadores destinados a facilitar y mejorar el trabajo de los profesionales que confían en los productos paraguayos.

Para los que eligen Blascor Pinturas para sus casas, oficinas, empresas, muebles y vehículos, queremos seguir siendo una marca de referencia a nivel nacional, fuente de renta para más de 600 familias paraguayas y principalmente, ser más que un proveedor en cada ferretería y pinturería del país, un aliado de negocios y crecer en conjunto con nuestros clientes”, acotó.

Hoy Hoy