Foto 1 de 1

Lanzan renovado portal para emprendedores.

La Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy) lanzó su página web renovada con información, contenido, funcionalidades y un nuevo portal dirigido exclusivamente a sus socios. El objetivo es fortalecer a la comunidad emprendedora, mejorar la interacción entre los socios y ofrecer un canal digital con más contenido e información.

  • 14 de septiembre de 2025 10:30

Desarrollada por Girolabs, la plataforma web (https://asepy.org/) ahora contiene nuevas secciones con noticias, calendario de eventos, testimonios de emprendedores, acceso a los webinars e información sobre membresías. Además, ofrece mayor facilidad para contactar con la asociación. Todo esto con un diseño adaptado a dispositivos móviles que agiliza la navegación y una estructura creada para potenciar la participación de los socios en la comunidad Asepy.

Además, el nuevo espacio dirigido exclusivamente a Socios Activos y Plus les permite crear un perfil, dar visibilidad a sus emprendimiento, contactar con socios de otros rubros, acceder a un espacio de networking digital y a los contenidos de Asepy de manera fácil y rápida.

“Nos dimos cuenta de que los emprendedores, nuestros socios, necesitaban tener un espacio propio donde acceder a los contenidos de Asepy e interactuar con la comunidad de forma más dinámica. Así que, con ayuda de Girolabs, decidimos desarrollar este espacio para que puedan aprovechar mejor los beneficios de la asociación”, dijo Martha Arriola, directora ejecutiva de la asociación.

De esta forma, a partir de la fecha, los socios pueden tener un perfil personalizado, donde pueden incorporar, de manera sencilla, detalles sobre sus emprendimientos, con información sobre los productos y servicios que ofrece, redes sociales y contacto, los cuales estarán disponibles para los demás socios, con un buscador muy eficiente.

Por otro lado, para quienes deseen sumarse a la asociación o convertirse en Socios Plus, hay un botón directo para hacerlo. Los futuros socios pueden conocer los beneficios y ver estadísticas generales sobre el impacto de Asepy en la comunidad.

“Con este portal habrá mayor cercanía, mayor interacción y comunicación entre los emprendedores, lo cual creemos que generará más valor a los socios de Asepy”, finalizó Arriola.

Piden reinicio de refacción del Teatro de Villarrica

Foto 1 de 1

Teatro Municipal de Villarrica.

Gestores culturales de Villarrica reclaman que se reanuden las obras para culminar la refacción del Teatro Municipal. Aunque el Gobierno ya recibió el tercer y último desembolso de la donación de Taiwán, aún no hay fecha para el reinicio de los trabajos.

  • 14 de septiembre de 2025 13:00

La última función en el Teatro Municipal fue la obra “Paraguay, mayo de 1811”, escrita por los guaireños Gustavo Traversi y Pedro Paredez, dirigida por este último e interpretada por el elenco de la Universidad Nacional de Villarrica. Aquella presentación fue el 26 de mayo de 2011 y luego el teatro se cerró, hace más de 14 años.

“Hay toda una generación que no llegó a pisar nuestro teatro”, lamenta Paredez, dramaturgo y profesor de teatro, considerado uno de los principales referentes culturales de la ciudad.

Villarrica cuenta con siete elencos entre grupos municipales, universitarios, juveniles, infantiles, independientes, de colectivos culturales y cooperativas. Sin embargo, la falta de un espacio adecuado obliga a ensayar y presentar obras en lugares improvisados. “Es como tener un equipo de fútbol y practicar en la calle o en el patio de una casa (…) Lastimosamente, no podemos hacer las puestas en escena en un teatro. Siempre contamos con el apoyo de cooperativas y universidades que nos ceden sus instalaciones, pero no es lo mismo. La acústica y la atmósfera mágica de un teatro son insustituibles”, agregó Paredez.

“Son espacios que no tienen la infraestructura necesaria para un evento cultural”, coincidió el profesor Antonio García, también gestor cultural, quien recordó que el teatro abrió sus puertas en el año 1919 y cumplió su centenario en un estado total de abandono.

El recinto municipal cerró en 2011 para una refacción y ampliación impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), pero el proyecto quedó paralizado tras la destitución de Fernando Lugo de la Presidencia de la República. Una década después se reactivó gracias a una donación de 1,2 millones de dólares del Gobierno de Taiwán, en el marco de un acuerdo bilateral.

La Municipalidad firmó un convenio con el entonces Ministerio de Hacienda, hoy de Economía y Finanzas (MEF), para administrar los fondos: primero se transfirieron 888.000 dólares (75%) y, recientemente, el último aporte de 312.000 dólares (25%), que estuvo congelado por observaciones en la rendición de cuentas.

El intendente Magín Benítez (PLRA) denunció un faltante de 300 millones de guaraníes en la cuenta bancaria de la donación, monto que debió reponerse para que Taiwán autorizara el desembolso final. Según fuentes municipales, el dinero habría sido utilizado en 2021 por el entonces intendente interino y actual diputado, Alejandro Aguilera (ANR), para pagar salarios de funcionarios municipales. El legislador negó haber bicicleteado con esos recursos y recordó que la Fiscalía Anticorrupción de Asunción desestimó la denuncia en su contra.

“No queremos que la obra se vuelva a posponer por intereses mezquinos (…) Estamos ilusionados luego de escuchar que hubo el tercer desembolso, pero lastimosamente hasta ahora vemos que las obras no se iniciaron. Volver a tener nuestro teatro es el gran anhelo de todos los guaireños y más aún de los que siempre estamos en el mundo del arte”, expresó García.

Y es que el nuevo retraso preocupa a los gestores culturales, ya que la continuidad del proyecto quedó atrapada en medio de una disputa política entre el gobernador de Guairá, César Sosa (ANR), y el intendente Benítez. Tras el último desembolso, la Gobernación pidió al MEF la administración de los fondos alegando falta de transparencia de la Municipalidad.

Incautan drogas y detienen a un hombre durante allanamiento en PJC

Foto 1 de 1

Incautan drogas y detienen a un hombre durante allanamiento en PJC.

La agente fiscal de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico de Amambay, Rossana Coronel, encabezó un procedimiento que culminó con la detención de una persona y la incautación de drogas, dinero en efectivo y otros elementos relacionados al tráfico ilícito.

  • 14 de septiembre de 2025 12:58

El operativo se llevó a cabo en una vivienda ubicada en el barrio Guaraní de Pedro Juan Caballero. Como resultado, fue detenida una persona mayor de edad.

Durante la intervención se incautaron las siguientes evidencias: 595 gramos de supuesta marihuana picada distribuidos en tres paquetes, 58,8 gramos de supuesta marihuana tipo cera, 32,5 gramos de supuesta cocaína distribuidos en dosis, 7,3 gramos de supuesta marihuana picada en una porción y 6,1 gramos de supuesta cocaína en una porción.

Así también, dinero en efectivo totalizando G. 2.435.000 y 224 reales, una caja de cartuchos calibre 9 mm sin percutir, teléfonos celulares y tres balanzas de precisión.

El procedimiento formó parte de las acciones impulsadas por el Ministerio Público, en coordinación con la Policía Nacional, en el marco de la lucha contra el narcotráfico y delitos conexos en la zona fronteriza.

Constructoras, expectantes del PGN 2026 para obras

Foto 1 de 1

FOTO: ARCHIVO

La industria de la construcción vive una doble realidad, ya que en el ámbito privado hay un repunte sostenido, en tanto que la infraestructura pública entró nuevamente en un ciclo de menor ejecución y con retrasos en los pagos, coinciden gremios como Cavialpa, AproCons y Capadei.

  • 14 de septiembre de 2025 11:19

Mientras siguen en auge los proyectos residenciales, corporativos e industriales, preocupa al sector la disminución de la inversión para obras en el proyecto del Presupuesto de Gastos de la Nación (PGN) 2026.

Tres gremios del sector de la construcción —Cavialpa, AproCons y Capadei— advierten que el PGN 2026 será decisivo para el rumbo de la industria en el próximo año. Señalan que los recortes en infraestructura podrían profundizar la caída de las obras públicas, aumentar los retrasos en los pagos y disparar la deuda con contratistas, además de poner en riesgo el empuje del sector privado, que hoy sostiene gran parte del empleo y la demanda. Plantean que el Gobierno debe equilibrar la disciplina fiscal con medidas que garanticen la continuidad de la inversión en infraestructura pública.

El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Ing. Paul Sarubbi, advirtió que la reducción del presupuesto para infraestructura responde a la meta del 1,5% de déficit marcada por la Ley de Responsabilidad Fiscal, pero que esta decisión golpea directamente a la industria de la construcción, a la mano de obra y a toda la cadena productiva. Recordó que la brecha de infraestructura en Paraguay ronda los US$ 30.000 millones y que, según estudios, se debería invertir al menos US$ 2.000 millones anuales para reducirla.

“Con los montos que hoy invertimos estamos muy lejos de eso (…) y con los gastos corrientes actuales del Estado, queda muy poco margen para invertir en infraestructura. Ese es nuestro mayor inconveniente”, afirmó. Añadió que sin inversión para la construcción de carreteras, energía confiable y obras de saneamiento y educación, el país pierde competitividad para atraer inversiones extranjeras y potenciar la producción local.

Como alternativa, Cavialpa insiste en mejorar la eficiencia del gasto público y recurrir más a mecanismos de financiamiento privado, como las Alianzas Público-Privadas (APP) y los Proyectos Llave en Mano, además de préstamos internacionales. “El Estado debe ser más eficiente año tras año, reducir gastos corrientes y así ganar mayor margen para invertir en infraestructura”, subrayó.

“El sector de la construcción arrancó este año con bastante dinamismo: durante el primer semestre hubo actividad importante tanto en obra pública como en obra privada, con muchos contratos en ejecución. En el segundo semestre se percibe un notorio decrecimiento, las obras públicas están con un ritmo más lento y varias de las que se anunciaron no llegaron a iniciarse”, refirió el presidente de la Asociación de Profesionales de la Construcción (AproCons), el ingeniero Pablo Rivarola.

Reiteró que la creciente deuda del Estado con las empresas constructoras tiene repercusiones en toda la industria y coincidió en que esta tendencia seguirá el próximo año, debido al ajuste presupuestario y a la menor asignación de inversión en el PGN 2026.

“Parece que se está sacrificando inversión en infraestructura —incluidas obras educativas y de salud, que son claves— para ajustarse al déficit fiscal y cumplir requisitos internacionales para conseguir la segunda certificación de grado de inversión”, expresó. Consideró que el Gobierno podría optimizar el gasto sin recortar en la inversión pública, que es determinante para reducir la brecha de infraestructura.

Por otro lado, remarcó el optimismo que, paralelamente, hay en el ámbito privado “Se están concretando proyectos de gran porte. La actividad inmobiliaria en el Gran Asunción sigue fuerte, con torres emblemáticas y proyectos corporativos que se están lanzando”.

En contraste, destacó que el ámbito privado se mantiene dinámico, con proyectos de gran porte en Asunción y el área metropolitana, especialmente torres residenciales y desarrollos corporativos. También valoró la adopción de tecnologías como el BIM (metodología colaborativa y digital para la gestión de proyectos de construcción), que mejora la eficiencia y calidad de las construcciones, generando empleo y fortaleciendo la cadena de suministro privada.

Para la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), la diferencia entre la obra pública y privada es evidente: mientras la primera retrocede, la segunda avanza con fuerza. Su presidente, Raúl Constantino, afirmó que el sector inmobiliario logró consolidarse y atraer inversiones, con proyectos que van desde viviendas de menor superficie hasta desarrollos corporativos e industriales.

“Por un lado está el sector de obra pública, con una significativa reducción en las inversiones, una disminución en su crecimiento y las dificultades de las empresas constructoras para cobrar las deudas que mantiene el Estado. Y por otro lado la construcción de obras en el sector privado, que mantiene un crecimiento sostenido”, remarcó.

Explicó que ese crecimiento privado se sostiene gracias a las inversiones de los últimos años, pero enfrenta barreras que pueden enfriarlo. Entre ellas citó la escasa oferta de créditos hipotecarios accesibles, la burocracia en trámites administrativos y los controles al movimiento de capitales, que complican las operaciones de compradores extranjeros.

En ese sentido, Capadei reclama políticas públicas que faciliten el acceso a crédito en condiciones competitivas, que simplifiquen trámites y alivien restricciones, de modo a mantener el impulso privado mientras se define el alcance que tendrá el PGN 2026 en la inversión pública.

Hoy Hoy