RAE

17 de julio de 2025 14:30

Foto 1 de 1

La RAE contestó lo que implica mandarse mensajes en mayúsculas.

El uso de las mayúsculas tiene sus reglas en español. Para ciertos casos, escribir enteramente en mayúsculas está justificado según sea el contexto, pero ¿qué se puede interpretar cuando esto ocurre vía mensaje de texto? La RAE responde.

  • 17 de julio de 2025 14:30

La Ortografía de la lengua española indica que lo normal a la hora de escribir un texto, sea de la naturaleza que sea, es emplear como letra base la minúscula, aplicando la mayúscula en los casos prescritos por las reglas: nombres de países, nombres propios, inicio de un enunciado, nombre de una marca, entre otros ejemplos.

Sin embargo, el uso de las mayúsculas para palabras o frases completas, también está justificado y admitido por la RAE en muchos casos.

Las mayúsculas favorecen la legibilidad y visibilidad en textos cortos. Eso las convierte en el tipo de letra idóneo en ciertos contextos comunicativos, como inscripciones, carteles, letreros, paneles informativos, títulos, explica la misma obra.

En cuanto a la interpretación que puede tener este tipo de letra en comunicaciones personales como mensajes de texto, Whatsapp, redes sociales, correos, etc., la Real Academia responde:

“En principio, se debe escribir en minúsculas (y la mayúscula inicial donde haga falta). Escribir todo en mayúsculas suele equivaler a gritar y puede resultar descortés”.

Por otro lado, también hay otros casos en los que las mayúsculas en palabras y frases enteras son apropiadas:

Las palabras o frases que aparecen en las portadas de los libros y documentos, tanto impresos como electrónicos, así como los títulos que encabezan cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.).

Las cabeceras de diarios y revistas: CLARÍN, EL PAÍS, EL UNIVERSAL. Existen, no obstante, cabeceras que presentan la mayúscula únicamente en la inicial de las palabras significativas: Última Hora, Crónica.

Lea también: Suenan iguales al revés: “Arriba la birra”, “radar” y otros ejemplos

Las inscripciones de lápidas, monumentos o placas conmemorativas.

Los lemas y leyendas que aparecen en banderas, estandartes, escudos y monedas: UNIDAD PAZ JUSTICIA

Los textos de los carteles de aviso o de las pancartas: NO UTILIZAR EN CASO DE INCENDIO; PROHIBIDO ESTACIONAR; NO A LA GUERRA.

En textos de carácter informativo, las frases que expresan el contenido fundamental del escrito: Por motivos de higiene, SE PROHÍBE DEPOSITAR BASURAS EN LA VÍA PÚBLICA.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también: Latoso, meloso e infatuado: las diferencias

RAE

16 de julio de 2025 11:03

Suenan iguales al revés: “Arriba la birra”, “radar” y otros ejemplos

Foto 1 de 1

Suenan iguales al revés: “Arriba la birra”, “radar” y otros ejemplos

Las palabras o frases que se leen iguales del derecho y del revés tienen un nombre en español. Existen numerosos ejemplos. Revisamos algunos de ellos.

  • 16 de julio de 2025 11:03

El Diccionario de la lengua Español define el término palíndromo como: palabra o frase cuyas letras están dispuestas de tal manera que resulta la misma leída de izquierda a derecha que de derecha a izquierda; p. ej., anilina; dábale arroz a la zorra el abad.

En efecto, existen un montón de palabras y frases con estas características, muchas de las cuales utilizamos sin darnos cuenta, ya que, de hecho, su existencia no altera el sentido ni el significado de nada, pero sí resulta interesante al respecto.

Ejemplos de palabras palíndromas:

Oso, radar, level, rotor, somos, ala, ojo, kayak, reconocer, anilina (colorante), ana, aérea, dañad, rapar, rallar, seres, solos, acurruca, sometemos, Ada, sus, oro, rajar, rayar, orejero, erre, erigiré.

Puede interesarle:Cegar y segar: palabras parecidas, pero diferentes

Así también, pese a que pareciera algo mucho más difícil, existen frases palíndromas. Compartimos algunas de ellas:

Arriba la birra

¿Somos o no somos?

¿Son robos o sobornos?

A ti no, bonita

Allí ves a Sevilla

Amada a la dama

Amo la pacífica paloma

El bar es imán o zona miserable

Arde la yedra

Ana lava lana

La ruta natural

La tele letal

Luz azul

Ojo rojo

Sometamos o matemos

Yo soy

Los ejemplos son muchos más y podríamos utilizar un espacio más extenso, sin embargo, con este recopilado basta para tener una idea de las curiosidades de nuestro idioma.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también: Latoso, meloso e infatuado: las diferencias

RAE

15 de julio de 2025 14:13

Cegar y segar: palabras parecidas, pero diferentes

Foto 1 de 1

Una de las palabras guarda relación con la vista, la otra no.

Mientras cegar guarda relación con la vista, segar también implica privación de algo, pero de una manera muy distinta. Sin embargo, la similitud da lugar a un error muy frecuente con un caso en particular. Sepa cuál es.

  • 15 de julio de 2025 14:13

El Diccionario de la lengua española define cegar como: quitar la vista a alguien, dicho de una luz repentina e intensa que deja momentáneamente ciego a alguien.

Además, turbar la razón, ofuscar el entendimiento a alguien. Ejemplo: Esa mujer lo cegó por completo.

Puede interesarle:Entidades de beneficencia, no -ciencia

Por otro lado, segar con “s” significa cortar mieses o hierba con la hoz (instrumento) o con cualquier máquina a propósito. Así también, cortar de cualquier manera, y especialmente lo que sobresale o está más alto.

Una tercera acepción define como cortar o interrumpir algo de forma violenta y brusca, es decir, puede aplicarse a la vida.

En ese sentido, es muy frecuente confundir segar con cegar y encontrar ejemplos como “le cegó la vida”, cuando lo apropiado es “segar la vida”. De hecho, segar proviene del latín secāre que significa cortar.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también: Latoso, meloso e infatuado: las diferencias

RAE

11 de julio de 2025 13:13

Entidades de beneficencia, no -ciencia

Foto 1 de 1

Entidades de beneficencia.

La palabra correcta para referirse a las instituciones que ayudan a los grupos carenciados es beneficencia y no beneficencia. Esto tiene una explicación en su origen y compartimos cuál es.

  • 11 de julio de 2025 13:13

El Diccionario de la lengua española presenta dos acepciones para el sustantivo beneficencia. La primera, acción y efecto de hacer el bien a los demás. La segunda, conjunto de instituciones y servicios de ayuda a los necesitados.

Sin embargo, es muy común leer escritos o escuchar informes que hablan de entidades de “beneficiencia”, agregándole la vocal i antes de la e, con lo cual, se forma un vocablo que no existe.

Puede interesarle: Latoso, meloso e infatuado: las diferencias

Beneficencia procede del latín beneficentia, según el Diccionario panhispánico de dudas.

“No es apropiado emplear en su lugar beneficiencia, en la que se cambia erróneamente la terminación por -⁠ciencia, con una i tras la primera c”, señala el material de consulta de la RAE.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: IEl curioso significado de la palabra abracadabra

Hoy Hoy